Secciones

Sernam hace llamado a actuar contra la violencia hacia la mujer

CAMPAÑA. Autoridades y transeúntes pintaron lienzo con mensajes alusivos a la prevención y a ser todos responsables de detener los femicidios.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

"Vivir sin violencia" era el mensaje que ayer se leía en un lienzo que, en el frontis de la Intendencia, autoridades y transeúntes pintaron al iniciar la campaña denominada "Por mí y por todas las mujeres".

El objetivo de esta iniciativa -impulsada por el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam)- es crear conciencia e involucrar a la sociedad en la prevención de la violencia contra las mujeres. La directora regional del organismo público, Paula Cárdenas, explicó que si en 2014 el llamado era a estar alertas a las señales de las víctimas de violencia, este año es a la acción.

"Esta violencia se encarna en más de tres millones de mujeres en Chile y una de ellas es, y quiero ejemplificar en un caso muy importante para nuestra región y que ha causado mucha conmoción, el de María Carolina Hidalgo. Según antecedentes que la familia nos ha presentado, María Carolina sufría violencia por parte de su pareja", sostuvo Cárdenas.

La campaña "Por mí y por todas las mujeres" está inserta en los objetivos del Plan Nacional de Violencia 2015-2018, cuyo enfoque está orientado a generar una política de Estado contra la violencia hacia la mujer.

Acción simbólica

A las 12 horas las autoridades se reunieron en la Plaza de la República para participar en el acto simbólico.

El intendente Egon Montecinos y la directora regional del Sernam encabezaron la actividad. Tomaron una brocha y comenzaron a dar forma al contenido del mensaje que será exhibido el 25 de noviembre, cuando se conmemore a nivel mundial el Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En la oportunidad, el intendente Montecinos dijo que "hoy día estamos retomando una campaña que se inició el año pasado, que fue exitosa y que tiene que ver con la sensibilización a familias, niños e instituciones, de modo que puedan ayudarnos a prevenir este flagelo que tenemos aún presente en nuestra sociedad".

En tanto, en la Plaza de la República se realizó una Plaza Ciudadana por la No Violencia, donde se entregó información a la comunidad local acerca de los programas que ejecutan servicios públicos e instituciones de la región, vinculados a la materia.

Allí participaron con stand informativos el Instituto Nacional de la Juventud, Carabineros, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, la Fundación Integra, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), PDI, Fosis, el Servicio Nacional del Adulto Mayor, Prodemu, el Instituto de Previsión Social, la Seremía del Trabajo, Serviu, el Programa de Apoyo a Víctimas, la Corporación de Asistencia Judicial, el Instituto Nacional de Estadísticas y la Seremía de Justicia.

Cifras en la región

De acuerdo a los datos entregados por el Servicio Nacional de la Mujer, en Los Ríos este 2015 no se han registrado femicidios consumados, pero sí cuatro femicidios frustrados.

En relación al año pasado las cifras - a la fecha- son más bajas. En 2014 hubo dos femicidios consumados y tres femicidios frustrados.

En tanto, la información a nivel país revela que se han registrado -al 6 de noviembre- 36 femicidios consumados y 101 frustrados. A la misma fecha en 2014, eran 35 los delitos consumados y 90 los frustrados.

El Servicio Nacional de la Mujer dentro de su oferta programática cuenta en la región con cinco Centros de la Mujer, instalados en Valdivia, Paillaco, Lanco, Panguipulli y La Unión. A través de éstos y mediante un modelo de intervención integral se busca contribuir a reducir la violencia contra la mujer, principalmente la que se produce en las relaciones de pareja.

Además, con dos Casas de Acogida, en Valdivia y Río Bueno, las que atienden a mujeres mayores de 18 años que se encuentran en situación de riesgo grave o vital por causa de violencia intrafamiliar provocada por su pareja. También cuenta en Valdivia con un Centro para Hombres por una Vida sin Violencia, destinado a hombres mayores de 18 años que ejercen violencia contra su pareja o ex pareja.

A través de esos dispositivos el Sernam ha atendido en la región a 963 personas en lo que va de 2015, según informó Paula Cárdenas.

En Chile, una mujer se demora en promedio siete años en hacer una denuncia por violencia intrafamiliar. En ese contexto, la directora regional del Sernam hizo un llamado a "estar atentos a las señales", a denunciar y acudir a esas instancias y a todas las instituciones - Carabineros, Policía de Investigaciones, Tribunales- que están disponibles para contribuir en la eliminación y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Paula Cárdenas explicó que en Valdivia los dispositivos son ejecutados por el Servicio de Salud mediante un convenio intersectorial de colaboración. Detalló que la Casa de la Mujer ha atendido a 295 personas; la Casa de Acogida, a 15, y el Centro de Hombres por una Vida sin Violencia a 52 personas.

En tanto, en comunas, las atenciones registradas a la fecha son: 54 en el Centro de la Mujer Paillaco, 198 en el Centro de la Mujer de Lanco, 214 en el Centro de la Mujer de La Unión y 130 en el Centro de la Mujer de Panguipulli; mientras que en la Casa de Acogida de Río Bueno se han registrado cinco atenciones.

Otro mecanismo que está disponible es el fono 800 104 008, que de forma gratuita y confidencial, atiende las 24 horas del día. Está destinado a entregar orientación, contención e información en forma anónima a toda persona que llame.

Día de la no violencia

El 25 de noviembre se conmemorará el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En Valdivia las actividades están programadas desde las 10 horas. En el sector del helipuerto y mirador del hotel Dreams Pedro de Valdivia se realizará el acto oficial, "se entregará una señal desde el corazón de la región, que es el río", dijeron desde el Sernam. Con el objetivo de visibilizar la magnitud del flagelo, lanzarán globos al cielo en nombre de las 36 mujeres que este año han muerto en el país debido a la violencia que han ejercido sobre ellas sus parejas o ex parejas.

Posteriormente, autoridades y representantes de organizaciones de la sociedad civil subirán a embarcaciones de la Asociación de Turismo Fluvial, entidad que apoya la actividad desde el año 2008.

Allí se exhibirán mensajes relativos a la no violencia hacia la mujer, mientras que desde el Puente Pedro de Valdivia será desplegado el lienzo que fue pintado ayer y el que fue donado por el Servicio de Salud.

Finalizada esa actividad será visitado el Memorial a Mujeres Víctimas de Femicidio, que estará instalado en la Costanera de la Ciencia. Se trata de maniquíes que representan a las mujeres víctimas de femicidio. En ellos se exhibirá la historia de cada mujer y el contexto en que fue asesinada. Según informaron, el Memorial estará instalado desde las 9 hasta las 20 horas.

¿Por qué las mujeres no denuncian?

De acuerdo al Servicio Nacional de la Mujer existe una tendencia respecto a que las mujeres no denuncian o se retractan de la denuncia. Según la última Encuesta de Victimización del año 2013, de quienes sufrieron violencia física, un 64% no hizo denuncia. La principal razón por la que las mujeres no denuncian violencia sicológica es porque no creen que fue algo serio y no lo consideran necesario (34,5%). El 24,5% de las mujeres que sufrieron violencia física no denunciaron porque tenían miedo. El 40% de las mujeres que sufrieron violencia sexual no denunciaron porque sintieron vergüenza de dar señales sobre su situación.

"Pretende esta campaña poder sensibilizar a la ciudadanía y decir que todos y todas somos responsables en este flagelo".

Pula Cárdenas, Directora regional Sernam

"Estamos retomando una campaña que se inició el año pasado, que fue exitosa y que tiene que ver con la sensibilización (...)".

Egon Montecinos, Intendente

25 de noviembre será la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. En Valdivia se realizarán actividades desde las 10 horas.

4 femicidios frustrados registra la región de Los Ríos, en lo que va del año 2015,

según informaron desde el Servicio Nacional de la Mujer. Femicidios consumados no ha habido.

963 personas han sido atendidas este año a través de los distintos dispositivos que dispone el Sernam en la región: Casa de Acogida, Centros de la Mujer y Centro de Hombres por una Vida sin Violencia.

Dispositivo

Centro de la Mujer Valdivia

Centro de la Mujer Paillaco

Centro de la Mujer Lanco

Centro de la Mujer La Unión

Centro de la Mujer Panguipulli

Casa de Acogida Valdivia

Casa de Acogida Río Bueno

Centro de Hombres por una Vida sin Violencia

Usuarias/os atendidos por el Sernam en la Región de Los Ríos en 2015

Usuarias/os en atención 2015

295

54

198

214

130

15

5

52