Secciones

Destinarán $15 mil millones para reposición de escuelas de Máfil y Panguipulli

TRABAJOS. La ejecución de las denominadas "Obras Sello", financiadas por el Ministerio de Educación, comenzará el próximo año. En total, se estima que los nuevos recintos alberguen a un máximo de 800 alumnos.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Más de 15 mil millones de pesos serán destinados a la reposición de dos establecimientos educacionales de la Región. Se trata del Centro Educacional Fernando Santiván, de Panguipulli, y de la Escuela Alabama de Máfil.

La nueva infraestructura permitirá aumentar la capacidad de recibir estudiantes. Mientras que actualmente ambos establecimientos suman un total de 557 alumnos, se proyecta que los nuevos recintos puedan albergar a 800.

La inversión corresponde a los Proyectos Sello que implementó el Ministerio de Educación (Mineduc) a través del Plan Estratégico para el Fortalecimiento de la Educación Pública, el que a nivel nacional seleccionó 15 "Obras Sello".

"Son fondos sectoriales del Ministerio de Educación, que forman parte de los recursos para la Reforma Educacional. Los proyectos fueron seleccionados este año y comenzarán a ser ejecutados el próximo", explicó el intendente Egon Montecinos.

Los proyectos

El Ministerio de Educación convocó a un concurso de ideas de arquitectura, destinado a seleccionar las mejores propuestas que sirvieran de base para el desarrollo de anteproyectos definitivos.

En la selección de las "Obras Sello" primaron el cumplimiento de lineamientos como contexto e imagen, programa arquitectónico acorde con el proyecto educativo institucional, innovación, funcionalidad, apertura a la comunidad, entre otros factores.

La seremi de Educación, Erna Guerra, destacó que cada "Obra Sello" fue trabajada en sus distintas etapas con toda la comunidad escolar. "El Gobierno ha puesto especial énfasis en la inclusión y este proyecto no ha sido una excepción, puesto que el programa arquitectónico ha sido seleccionado con la participación de los alumnos, docentes, apoderados y comunidad en general, quienes eligieron diseños acordes a su proyecto educativo institucional, reflejando estos el respeto por el entorno y la interculturalidad de sus habitantes, pero también incorporando los más altos estándares en innovación y eficiencia energética en calefacción e iluminación", expresó.

Fernando Santiván

El Centro Educacional Fernando Santiván actualmente tiene una matrícula de 453 estudiantes en los niveles de prebásica, básica, media científico humanista y media técnico profesional.

De acuerdo al proyecto de reposición -que involucra una inversión de, aproximadamente, 11 mil 410 millones de pesos- la capacidad estimada es de 615 estudiantes, de ellos 50 párvulos y 565 alumnos de enseñanza básica y media. La nueva infraestructura considera una superficie de siete mil 474 metros cuadrados, distribuidos en recintos cerrados y cubiertos; dos salas de párvulos y 23 aulas para la educación básica y media.

El alcalde de Panguipulli, René Aravena, sostuvo que "esperábamos con mucho anhelo la confirmación de esta solicitud hecha hace algunos años para mejorar nuestro liceo tradicional, que ha formado a muchos profesionales, así que estamos felices de esta ratificación".

La autoridad comunal agregó que "desgraciadamente el modelo que nosotros escogimos no contó con los votos necesarios para su materialización, pero igual se agradece porque el actual diseño cuenta con mucha iluminación".

En tanto, el director del Centro Educacional, José Bernardo Vera, apuntó a que "se viene a pagar una deuda que tenían con el que fue el primer colegio de enseñanza media en la comuna. Toda la comunidad está muy contenta y expectante de lo que va a ser esta infraestructura, que es una nueva forma de mirar la educación y de generar escuelas con dignidad".

El presidente del Centro de Padres y Apoderados del establecimiento, Juan Jofré, también valoró la iniciativa. "Todos los alumnos y profesores merecen contar con mejores instalaciones", precisó. Comentó, además, que "participamos en la elección del diseño de la infraestructura, el cual es característico y resalta la zona en que vivimos", dijo.

A partir del mes de diciembre se trabajará en el plan de contingencia para enfrentar de buena forma el proceso de construcción de este recinto, según informó el alcalde de Panguipulli.

Escuela alabama

La Escuela Alabama, de Máfil, cumplió 50 años este 2015 y junto con ello recibió "el mejor regalo", expresó su director Rodolfo Reyes.

A partir de la reposición de la infraestructura -dijo- "comenzará una nueva etapa, con un sello distinto, con un proyecto educativo artístico y con énfasis en la música".

El director valoró también la participación de la comunidad escolar. "Pudimos hacer observaciones al diseño del anteproyecto, de manera que sugerimos nuevos espacios y modificamos otros, por lo tanto el establecimiento va a responder a las necesidades y al interés de lo que la comunidad quiere para sus hijos, nuestros estudiantes".

La reposición de la Escuela Alabama se traduce en una inversión de, aproximadamente, tres mil 897 millones de pesos, recursos que permitirán construir un edificio de dos mil 349 metros cuadrados, con dos salas para párvulos y seis aulas para educación básica, proyectadas para 185 estudiantes (35 párvulos y 150 alumnos de enseñanza básica).

El nuevo recinto será construido donde actualmente se ubica el establecimiento, en la población Alabama del sector Máfil Alto. Por lo tanto, el próximo año -explicó Rodolfo Reyes- mientras se construya el renovado edificio las clases se realizarán en el internado del Liceo Gabriela Mistral.

Al respecto, el alcalde de Máfil, Claudio Sepúlveda, afirmó que "cambiará la calidad de la educación al sector de Máfil Alto. Desde un tiempo a esta parte hemos tratado de cambiar el proyecto educativo de la escuela".

Agregó que "estamos contentos porque por bastantes años profesores, alumnos y apoderados han tratado de que esta escuela se renueve, porque las instalaciones son bastante antiguas y no es muy digno que los alumnos estén estudiando así".

Etapa

Respecto al estado de los proyectos, desde la Secretaría Regional Ministerial de Educación informaron que están listos los anteproyectos de arquitectura y, en paralelo, las municipalidades se encuentran obteniendo el RS (Recomendación Técnica Económica Favorable) del Ministerio de Desarrollo Social.

Una vez resuelto ese trámite será elaborado un convenio entre el Ministerio de Educación, la municipalidad correspondiente y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y esta última será la encargada de licitar.

Finalizado ese proceso que debería extenderse entre cinco a seis meses -ya que los participantes de la licitación deben desarrollar el diseño del proyecto- se iniciará la construcción de los edificios, cumpliendo con todos los requisitos administrativos.

Convocatoria a arquitectos

A través del concurso convocado por el Departamento de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación se buscó promover la calidad arquitectónica de los nuevos ambientes de aprendizaje. Como requisito para participar se exigió a los arquitectos estar habilitados legalmente para el ejercicio de la profesión en Chile y contar con una experiencia de al menos tres mil metros cuadrados construidos en obras de infraestructura escolar o equipamiento, además de haber egresado hace al menos 5 años de su carrera.

El anteproyecto fue diseñado por el arquitecto José Olivares. Entre los aspectos destacados están la riqueza espacial en patios y las áreas comunes.

Anteproyecto arquitectónico Escuela Alabama de Máfil Características

"Pudimos sugerir espacios y modificar otros, por lo tanto el establecimiento va a responder a las necesidades y al interés de lo que la comunidad quiere para sus hijos"

Rodolfo Reyes

Director Escuela Alabama, Máfil

La superficie proyectada es de dos mil 349 m2 (recintos cerrados más cubiertos). Atenderá los niveles de Parvularia y Enseñanza Básica, con una capacidad proyectada de 185 estudiantes.

Detalles de la renovada infraestructura

El anteproyecto fue diseñado por la arquitecta María Isabel Deves. Considera una superficie de siete mil 474 m2 (recintos cerrados más cubiertos). El diseño propone una imagen contemporánea acorde al entorno.

Infraestructura

Considera la construcción de dos salas para párvulos y seis aulas para educación básica.

Erna Guerra Seremi de Educación


"Nueva educación pública"

Sentar las bases para renovar la institucionalidad y fortalecer la Educación Pública es lo que se ha propuesto nuestro Gobierno dirigido por la Presidenta Michelle Bachelet, quien el pasado 2 de noviembre envió al Congreso Nacional el proyecto de ley que crea el sistema de Educación Pública, iniciativa que da cumplimiento a una aspiración sentida por las comunidades educativas del país y de todos los ciudadanos que tenemos la convicción de que el Estado debe tener la responsabilidad de garantizar el derecho a una Educación Pública de calidad a los niños y jóvenes de todo nuestro territorio. Sabemos que los municipios han realizado esfuerzos por mantener y mejorar la Educación Pública y que su experiencia nos será de gran ayuda, sin embargo el paso que damos requiere de cambios estructurales para mejorar el sistema educativo y eso significa que debe ser el Estado quien se haga cargo de la educación, esta iniciativa forma parte de las reformas que el país ha identificado como indispensables para mejorar nuestro sistema educativo, acercándolo a las mejores prácticas internacionales y reforzando los principios que lo fundan y guían, consagrados en nuestra Ley General de Educación. El proyecto potencia y fortalece el rol rector del Ministerio de Educación y su conjunto de sistemas, entregándole la responsabilidad política sobre el desarrollo y la calidad de la Educación Pública que se otorga a todos los ciudadanos del territorio y en todas las modalidades, niveles y formaciones diferenciadas. De esta forma buscamos asegurar una educación pública que promueva valores y actitudes tales como la colaboración, la innovación, el respeto y promoción de los derechos humanos, la participación democrática y la cohesión social por la vía de dar oportunidad de convivir en un mismo espacio pedagógico y formativo a niños, jóvenes y adultos. De este modo avanzaremos en disminuir la segmentación educativa y social que hoy nos afecta como país, logrando una convivencia más fraterna al interior de la comunidad nacional.

2 proyectos fueron adjudicados en la Región de Los Ríos para la reposición de establecimientos educacionales, en las comunas de Máfil y Panguipulli.

800 alumnos se proyecta que sea la capacidad de los renovados edificios de la Escuela Alabama y del Centro Educacional Fernando Santiván.

15 diseños fueron seleccionados como "Obras Sello" a nivel nacional, a través del concurso impulsado por el Ministerio de Educación. Dos corresponden a proyectos para Los Ríos.

Anteproyecto Centro Educacional Fernando Santiván