Secciones

Impulsan desarrollo de book trailers como plan de reforzamiento lector

ACTIVIDAD. Hampton College realizó un festival interescolar. Las obras breves fueron exhibidas en el Cine Club de la Uach.
E-mail Compartir

Las pistas para entender un libro o bien una sinopsis de sus contenido, mostrado en video. Este fue el desafío impuesto por el Hampton College con su primer festival regional de book trailers, una instancia en la que participaron estudiantes de cuatro establecimientos educacionales con realizaciones de un máximo de cuatro minutos. Al certamen fueron inscritos 32 trailers hechos con distintas técnicas de animación, los que compitieron en las categorías de 7° básico a 1° medio en base a "Cuentos de la selva", de Horacio Quiroga; y de 2° a 4° medio en base a "Historias de cronopios y de famas", de Julio Cortázar. Las evaluaciones las realizaron la periodista Cecilia López y el escritor Rodrigo Gaínza, responsable de la editorial Corazón Terrícola. Las propuestas fueron de estudiantes de los colegios María Auxiliadora y María Deogracia de Futrono, además del Windsor School, que obtuvo un premio especial del jurado por la calidad artística del trailer; y el Hampton College que se quedó con los primeros lugares de las dos categorías. La exhibición de los videos fue en el Cine Club de la Universidad Austral de Chile y tras el festival serán difundidos a través de un canal en Youtube creado especialmente para la ocasión.

La importancia

Boris Barría, profesor de lenguaje y comunicación del Hampton College, es el responsable de implementar la el formato de los book trailers entre sus estudiantes y de coordinar el festival de la especialidad. Dice que la principal meta es incentivar la creatividad. "Los libros elegidos tienen que ver con las imágenes que transmiten y la forma en que cada lector debió imaginar o darle cuerpo a los personajes para los trailers(...) nos parece una estrategia novedosa, ya que se mezclan dos lenguajes y estimula a los estudiantes a tener más cercanía con la literatura", aclara.

Para Rodrigo Gaínza, el formato igualmente es destacable como herramienta para reforzar el gusto por la lectura. "La metodología es súper buena y permite conectar con la lectura desde el audiovisual. Ese ejercicio es muy interesante y práctico, además para hacer los videos los alumnos debían conocer las historias y desde ahí proponer la forma de hacer las sinopsis", dice. Y agrega: "Nos topamos con videos del formato de trailer y también con videos que eran un resumen de los libros, por eso se aplicaron distintos criterios para evaluar. En general la experiencia resultó ser muy positiva".

32 videos de un máximo de cuatro minutos de duración fueron inscritos en la competencia regional.

2 establecimientos educacionales recibieron premios: Hampton College y Windsor School.

Cuatro poetas locales revisan sus propias obras en la Casa Prochelle Uno

E-mail Compartir

Antonia Torres, Sergio Mansilla, Pablo Gonz y Marcos Leiva son los elegidos para la tercera fecha de "Chubascos problables, variando a parcial", el ciclo de lecturas públicas donde autores locales revisan sus propias obras. Uno de los objetivos de la actividad es que las nuevas generaciones de lectores puedan acceder a autores y obras que han marcado la historia literaria de Valdivia. La cita es a las 19:30 horas de hoy en la Casa Prochelle Uno. Entrada liberada.


El Cecrea inicia su tercer ciclo de formación con trece nuevas opciones

El Centro de Creación (Cecrea) del Consejo de la Cultura abrió la convocatoria para niños y jóvenes de entre 7 y 19 años de edad interesados en participar en los trece laboratorios de arte que se desarrollarán en la última parte del año. Entre las opciones destacan actuación para cine, elaboración de máscaras, literatura y danza. Los cupos son limitados. La inscripción es gratuita. Informaciones llamando a los teléfonos 2232454 y 2232451.

Julián Naranjo muestra lo mejor de su obra en el Mac

EXPOSICIÓN. Afiches del diseñador gráfico chileno se podrán ver hasta el 12 de diciembre en el museo de la Isla Teja.
E-mail Compartir

Teatro, causas sociales, derechos humanos y hasta el horóscopo chino, son algunos de los temas desarrollados por el diseñador gráfico Julián Naranjo en sus tres décadas de desarrollo profesional. Es uno de los referentes nacionales en creación de afiches y por primera vez una selección de su obra se puede ver en el Museo de Arte Contemporáneo. Son ochenta creaciones agrupadas bajo el nombre "Retrovisión", una muestra armada para celebrar la trayectoria de Naranjo y que tras Santiago y Punta Arenas, se instaló en Valdivia hasta el 12 de diciembre. "He diseñado y realizado una importante cantidad de trabajos, pero lo que más me apasiona son los afiches, es una cosa más personal", dice . Y agrega: "Esta retrospectiva puede ser un buen momento para generar una suerte de trampolín para que otros afichistas puedan mostrar su trabajo, yo soy un eslabón más en la cadena de lo que está pasando en el diseño chileno".

Referencias

El proyecto considerara afiches hechos entre 1981 y 2014. Es financiado con recursos del Fondart y la selección corrió por cuenta de Claudio Aguilera, socio fundador de Plop! Galería en Santiago.

Junto con la exhibición de las obras, fue elaborado un catálogo donde Alejandro Magallanes, diseñador mexicano destaca las virtudes de Naranjo. "Maestro, gran cartelista y diseñador gráfico(...) dibuja como le da la gana, a veces sintético, a veces expresionista o académico o brutal, con lápiz o vectorial y no solo dibuja, fotografía, propone símbolos, exhibe signos, parafrasea a sus mentores, juega con sus mentores", explica.

Las vivencias y el entorno local inspiran a escolares en su debut como poetas

LECTURAS. Alumnos de primero básico del Masters College tuvieron gala lírica.
E-mail Compartir

Un grupo de 53 alumnos de primero básico del Masters College protagonizó ayer una jornada de lectura de poesías. Fue la muestra pública, frente a padres, apoderados e invitados especiales, de los avances conseguidos en el área de lenguaje y comunicación y de la formación entregada hasta la fecha por los profesores Jaqueline Espinoza y Marcelo Jaramillo. Durante dos meses, los estudiantes leyeron obras de Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Nicanor Parra, en base a las cuales aprendieron elementos básicos para la elaboración de sus propias obras. "Hay doble mérito, al leer y también escribir cosas originales. La experiencia ha sido muy positiva y estimulante para los niños, además creemos que es un modelo de trabajo bastante efectivo", dice Espinoza. Y Jaramillo, agrega: "No fue complicado impulsarlos a crear. Tienen un imaginación muy activa y se entusiasmaron con la idea de tener sus propios textos". La creación de las obras breves fue con tema libre y la mayoría decidió plasmar en letras su propias vivencias, la figura de sus padres, mascotas y sus barrios y amistades.

Además de ser leídas, las poesías fueron impresas y compiladas en un libro que el colegio distribuirá en su comunidad escolar.