Secciones

Campaña Nuevo Aire finalizó su cuarta temporada y renovó su compromiso

ENCUENTRO. Jornada de ayer fue la culminación de la labor de este año, donde se trabajó con energías limpias, buen uso de la leña y aislación términa para combatir la contaminación.
E-mail Compartir

Con las "ideas fuerza" del buen uso de la leña, la necesidad de utilizar aislación térmica en las viviendas y el uso de energías limpias finalizó ayer la Campaña Nuevo Aire 2015, organizada por la Sociedad Periodística Araucanía S. A. y concretada en Valdivia por Diarioaustral de Los Ríos, por cuarto año consecutivo.

La actividad final fue un encuentro en el auditorio del CECs, donde quedó de relevancia la contribución que un medio informativo puede realizar -en este caso- en la toma de conciencia de los peligros de la contaminación atmosférica para la salud y calidad de vida de las personas.

También fue la oportunidad para conocer los resultados de dos estudios realizados por el departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Valdivia y la carrera de Construcción de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap-sede Valdivia, junto a la presentación de una novedosa casa que no usa calefacción.

La directora de Diarioaustral, Verónica Moreno, planteó que como medio de comunicación se busca exponer situaciones importantes para la comunidad, para que actuen quienes toman decisiones, reiterando que la contaminación atmosférica es un problema que incide en la salud de las personas. Agradeció el apoyo de empresas, instituciones y autoridades y dijo que realiza un balance positivo de la difusión realizada a través del diario, el sitio web y radio Positiva, junto con el contacto con la comunidad, la organización de eventos e investigación en terreno.

De paso, Moreno reiteró la necesidad de que las conversaciones "se transformen en acciones y cambios", como por ejemplo la fiscalización en la aislación térmica, la ejecución efectiva de los planes gubernamentales anunciados y la declaración de la leña como combustible, y renovó el compromiso de esta casa periodística con la difusión de actividades que estén enfocadas en soluciones que mejoren la calidad de vida de los valdivianos.

A su turno, el alcalde Omar Sabat agradeció la iniciativa de Diarioaustral, porque "ayuda a sensibilizar el problema de contaminación existente por la alta cantidad de estufas que se utiliza y el humo que producen". Agregó que la campaña ha servido para que las organizaciones vecinales y la comunidad en general asuman que existe un problema y cuáles pueden ser las soluciones.

A los discursos protocolares siguió un panel en el cual expusieron el jefe del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Valdivia, Francisco Acuña, y el representante de la Cámara Chilena de la Construcción, Jorge Sommerhoff, quien además es director del departamento Certificación e Investigación de la Vivienda Austral Uach (CIVA).

Estudio municipal

En este contexto, Francisco Acuña entregó los resultados del estudio que realizó personal de Medio Ambiente entre enero y mayo de este año en 25 sectores de la ciudad de Valdivia, a través de 1.491 encuestas.

Fue así como determinaron que el 87 por ciento de la población consultada utiliza leña para calefaccionarse y que solo el 2% está incorporando nuevas tecnologías. Entre quienes usan leña, el 68.5% utiliza combustión lenta y el 17.8% la tradicional estufa. Otros datos del estudio indican que el consumo de leña promedio por hogar es de 11.7 metros al año y pese a que el 87% usa dicho recurso para calefaccionarse, solo el 13% reconoce que compra leña certificada, lo cual se transforma en un problema debido a que no hay forma de determinar los niveles de humedad del producto.

Finalmente, el 75% de los encuestados percibe la calidad del aire como buena o regular y el 90% estaría dispuesto a utilizar alguna medida de mitigación, priorizando -en el mismo orden- la regulación del mercado formal de leña (35 por ciento%), el recambio de calefactores (34%), el uso de filtros u otros elementos (19%) y la aislación térmica (12%).

Vivienda modelo

Jorge Sommerhoff, por su parte, abordó la situación de la eficiencia térmica en las edificaciones y que la contaminación atmosférica, más específicamente la presencia de humo en la ciudad se relaciona directamente con la forma cómo se está construyendo las viviendas. Y planteó que si se cumplieran cinco condiciones, no se produciría el problema. Estas son: un aislamiento sin puentes térmicos; uso de envolvente sin infiltraciones de aire y barrera de vapor; orientación solar y sombramiento; y ventilación mecánica balanceada con recuperador de calor.

"Esto no es utopía, es una realidad" manifestó y ejemplificó con la construcción de una vivienda por parte propia y que se ubica en el sector de Torobayo, la cual no usa ningún sistema de calefacción. Agregó que tampoco se trata de que esta construcción tenga costos mayores y que el resultado final en el tiempo es más económico respecto a los valores que se manejan en la actualidad. En este caso, el costo fue de aproximadamente 50 millones de pesos.

También aseguró que este ejemplo se complementa con externalidades que se producen en su "vivienda modelo": por ejemplo, menor costo a largo plazo, mejor calidad de vida, sin contaminación, mejor confort, mayor durabilidad y mejor salud.

Para el ingeniero, en ese caso, el mayor problema existente en la construcción de viviendas en Chile "es que no hay un proceso de certificación institucionalizado, imparcial y creíble, que diferencie lo que sirve de lo que no sirve, para generar un mercado informado y confiable. No sabemos quién hace las cosas bien o quién las hace mal. Por ejemplo, en el aislamiento simplemente se está botando dinero y ese es un desafío para los arquitectos", agregó y aseguró que es necesario un "cambio de chip" de los profesionales y las empresas constructoras.

Inacap

Asimismo en la jornada, los alumnos de Construcción de Inacap Valdivia expusieron los resultados de una encuesta acerca de aislación térmica realizada en las villas Norte Grande y El Progreso de Las Animas.

Los Constructores por un Nuevo Aire, dirigidos por Margoth Oyarzún entregaron su trabajo al administrador municipal, Christian Bahamonde; a la representante de la seremía de Energía, Elena Villanueva, y al presidente de la junta de vecinos de la Villa Norte Grande 1, Rómulo Bilbao.

Oyarzún dijo que con este trabajo buscan que las nuevas viviendas no tengan los mismos problemas de las actuales. En la Villa Norte Grande 1 fueron encuestadas 97 viviendas, en el 72% de las cuales hay filtración de aire por las puertas y un 59% por las ventanas. En el caso de El Progreso, visitaron 33 viviendas, en las cuales hay una filtración de 59% en puertas y un 21% en las viviendas.

La conclusión de los alumnos de Inacap fue que si la vivienda tiene buena aislación, es menor el consumo de energía y se puede cuidar de mejor manera el medio ambiente.

La realización de la Campaña Nuevo Aire 2015 tuvo el importante apoyo de las municipalidades de Valdivia y Río Bueno, la Universidad Austral, Universidad Tecnológica de Chile Inacap, Universidad San Sebastián, Molinos y Levaduras Collico, Cámara Chilena de la Construcción, seremía de Medio Ambiente, Clínica Alemana, Sociedad Industrial Kunstmann, Toyotomi, Colbún, Corma, Gestión Inmobiliaria Comosa y como patrocinador el Ministerio de Salud, a través de Los Ríos Saludable.

"Fue muy interesante participar con los alumnos y apoyar a la comunidad. Tenemos el desafío de seguir trabajando".

Ana María Barril, Universidad Tecnológica Inacap.

"Estamos trabajando en el tema de vivienda y también en leña. Hay políticas a largo plazo y que requieren apoyo de la gente"

Elena Villanueva, Profesional seremía de Energía.

"Hay cambios que hay que hacer ahora. El tema parte en la edificación y las especificaciones técnicas de las viviendas".

Felipe Spoerer, Presidente CChC Valdivia.

"Nuestro desafío es que las construcciones propias sean eficientes e incoporen criterios de aislación".

María Ema Hermosilla, Gestión Ambiental UACh

"En los proyectos que estamos desarrollando hay eficiencia energética aplicada. En las viviendas tampoco se usa leña".

Patricio Izquierdo, Gestión Inmobiliaria Comosa.

"Estamos trabajando hace cuatro años por mejorar y buscando soluciones. Necesitamos ayuda para alcanzar los objetivos".

Rómulo Bilbao, Junta de Vecinos Norte Grande 1.