Secciones

Colusión: el Senado fija cronograma para votar proyectos

SESIONES. Comisión de Economía verá reforma al Sernac y sanción con cárcel.
E-mail Compartir

Los integrantes de la Comisión de Economía del Senado fijaron un cronograma para discutir y votar dos proyectos de ley relacionados con la libre competencia.

Los parlamentarios estudiarán tanto la sanción a la colusión con cárcel como una reforma que busca fortalecer el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac).

El presidente de la instancia de la Cámara Alta, senador Eugenio Tuma (PPD), señaló que todos los lunes se desarrollarán las audiencias que permitirán a los parlamentarios conocer detalles del mensaje que fija normas para la defensa de la libre competencia. Las sesiones se realizarán por la tarde en el ex Congreso Nacional, en Santiago.

Tuma agregó que en las sesiones habituales que se realiza los miércoles en Valparaíso, se procederán a revisar las más de 200 indicaciones presentadas por el Gobierno y los senadores a la propuesta sobre protección de los derechos de los consumidores.

En cuanto a la propuesta para fortalecer el Sernac, la secretaría recibió 212 indicaciones, muchas de las cuales responden a los cuestionamientos que surgieron al votar a favor las ideas matrices.

Citado por el sitio web del Senado, Tuma indicó que mañana "el Ministerio de Economía presentará un informe con las indicaciones de su autoría y la propuesta que busca compatibilizar su contenido con aquellas que presentamos los legisladores".

"Los equipos técnicos del Gobierno y de nosotros trabajarán en conjunto para definir cuáles son inadmisibles y cuáles podrían refundirse, todo pensando en agilizar la tramitación y hacerla más productiva", añadió el senador PPD.

Indicaciones

Respecto de las indicaciones presentadas, estas se concentran en cinco temas: la creación de un cuerpo colegiado llamado Consejo Normativo que deberá interpretar la ley; la generación de un catálogo de reglas para la determinación de multas (definiendo atenuantes y agravantes), la introducción de adecuaciones formales a los procedimientos; la creación de una secretaría ejecutiva para la administración del Fondo Concursable; y la presentación de denuncias individuales ante el Sernac o los Juzgados de Policía Local.

"Son más de 30 (indicaciones) que elaboramos en conjunto con otros colegas. Tratan de la estructura del Sernac, donde buscamos establecer un cuerpo colegiado. También planteamos simplificar los sistemas procesales para agilizar los juicios. Y tal vez lo más polémico y significativo, es la propuesta de ampliar las facultades de esta ley", comentó Tuma.

Más del 50% de las seremis de Salud no informa sanciones

FISCALIZACIÓN. El CPLT realizó un primer proceso de revisión a estas entidades. El cumplimiento promedio de la normativa llegó a 81,68%.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La primera fiscalización del Consejo para la Transparencia (CPLT) sobre transparencia activa a las 15 secretarías regionales ministeriales de salud (seremis) arrojó datos preocupantes. Si bien es cierto el cumplimiento promedio llegó a 81,68%, más de la mitad de las instituciones no entrega información tan importante, como sumarios sanitarios, autorizaciones sanitarias o prohibiciones de funcionamiento.

Según información del CPLT, el puntaje obtenido en transparencia activa por las seremis de Salud las ubica por debajo de otras instituciones públicas, como los organismos de la administración central (92%), empresas públicas (87%), universidades (85%) y fundaciones de la Presidencia (91%). Con su puntaje, solo superan a los municipios y corporaciones municipales (56% y 45%).

Otro dato relevante es que las seremis de Salud están por debajo en cumplimiento de transparencia activa si se las compara con otras instituciones del sector. Por ejemplo, los puntajes promedio obtenidos en 2014 por los servicios de salud fue de 91%; los hospitales, 90% y las subsecretarías, 86%, entre otros.

Los datos, afirman en el organismo, revelan desafección con la "cultura" de la información, pero otorgan el espacio necesario para "construir" en ese segmento.

Mejor información

Alejandra Sepúlveda, directora de Fiscalización del Consejo para la Transparencia, afirmó que la idea de esta primera fiscalización es "contribuir al mejoramiento de la calidad y cantidad de información. Estos organismos deben velar por información debido al rol crucial que cumplen".

Respecto de los déficit que mostró la fiscalización, Sepúlveda la explica por "falta de visión de relevancia" en la entrega de datos. "Este es un gran desafío de cultura y gestión. Es un tema cotidiano y que constituye una rendición de cuentas permanente", agregó.

El proceso de fiscalización se realizó tomando en cuenta la información correspondiente a mayo (publicada en junio de 2015), en base a la revisión de los antecedentes disponibles en los sitios electrónicos de las 15 seremis de Salud, además de la existencia y operatividad de todas las materias exigidas por la Ley de Transparencia.

Al analizar los puntajes por ítems, los resultados más bajos (con puntajes inferiores al 65%) corresponden a la publicación de materias como transferencias (63,7%), contrataciones (62,67%), actos a terceros (43,29%), participación ciudadana (40%) y estructura (20%).

Es así como los mayores incumplimientos de estas instituciones, las oficinas de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, O'Higgins, Maule, Bío Bío, Los Lagos y Aysén no informan sobre sanciones, en cuyos datos debieran contenerse sumarios sanitarios, autorizaciones sanitarias, prohibiciones de funcionamiento y concursos de personal.

En las regiones de Atacama, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Bío Bío, La Araucanía y Los Lagos la información relativa a otras transferencias está desactualizada, mientras la información está desactualizada en otras compras y bienes inmuebles en las regiones de Tarapacá, Metropolitana, Aysén y Magallanes.

De las 15 seremis del ramo, 14 no informan sobre cada uno de los mecanismos de participación ciudadana, según el informe.

Los datos

El ranking La seremi de Valparaíso logró el mayor cumplimiento (93,08%). La de Bío Bío el menor, con 62,36%.

En lo alto Diario Oficial, subsidios y presupuesto fueron los ítems que lograron el 100% de entrega de información.

¿Qué viene? Luego de la entrega de un informe, las entidades suelen pedir asistencia del CPLT para mejorar sus estándares.