Secciones

Expertos se reunieron en la USS y analizaron estrategias para envejecer bien

JORNADA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA. Envejecimiento activo, preparación de especialistas, detección precoz del deterioro neurológico, políticas de salud pública y desafíos sociales, fueron parte de los temas abordados en la actividad organizada por la carrera de Kinesiología de la Universidad San Sebastián en Valdivia.
E-mail Compartir

Los adultos mayores de Valdivia y Los Ríos fueron los más beneficiados con la realización de la II jornada de Geriatría y Gerontología que se efectuó en la Universidad San Sebastián, a la cual asistieron expertos nacionales, quienes abordaron temas de un interés y beneficio directo para la realidad local. Esto, considerando que la región es la zona del país con mayor porcentaje de residentes mayores de 60 años, en relación a los menores de 15.

Así lo destacó el vicerrector de la USS Valdivia, Angelo Romano, quien valoró la realización de las Jornadas e invitó a participar en la Escuela de Verano de la Casa de Estudios.

"En la región de Los Ríos, un 17,3 % de la población son mayores de 60 años. Asimismo, la esperanza de vida ha aumentado y es una preocupación constante el generar propuestas integrales, centradas, precisamente, en proteger la salud, mejorar la integración y la participación social e incrementar el bienestar de las personas mayores".

"Los adultos mayores están en la mejor época de su vida, lo que potenciamos en la Universidad y en nuestra Sede. Muestra de ello, es nuestro Programa del Adulto Mayor, que viene a consolidar el trabajo que por más de 10 años hemos desarrollado en este ámbito", acotó.

Exposiciones

Una de las expositoras de las Jornadas efectuadas en la USS fue la directora nacional del Servicio Nacional de Adulto Mayor (Senama), Rayén Inglés, quien habló sobre los beneficios de tener un envejecimiento activo y sobre las políticas públicas que lo promueven en el país.

Inglés recalcó que su Servicio trabaja con tres enfoques de: derechos humanos, participación y descentralización. "El desafío como país implica asumir que el 2025 habrá más personas mayores que menores de 15 años y todas ellas enfrentarán realidades diferentes. No es lo mismo envejecer en Arica, en Máfil, Magallanes o Aysén. En este sentido, la estrategia del Servicio Nacional del Adulto Mayor se basa en un enfoque de buen trato, que promueva un cambio de actitud hacia el envejecimiento, sabiendo que la vejez es la etapa más larga del ciclo de la vida y que puede llegar a durar más de 40 años, lo que significa que debemos prepararnos desde siempre, asumiendo la premisa que envejecemos desde que el día en que nacemos", sostuvo.

En este sentido, anunció que el diseño del Centro Referencial para 70 adultos mayores de Los Ríos terminó su etapa de diseño y que en 2016 comienza su construcción.

También destacó la construcción de los Establecimientos de Larga Estadía de alto estándar en todas las ciudades capitales regionales, "para hacerse cargo de aquellas personas mayores que no cuentan con redes de apoyo" .

Desde la ciencia

Un tema analizado en la actividad fue la evaluación neurocognitiva de los mayores. Estuvo a cargo del dr. Norman López, quien realizó las ponencias "Entrenamiento en evaluación neurocognitiva de deterioro cognitivo y demencia" y "Relación entre rendimiento neurocognitivo y factores protectores del envejecimiento".

En su charla, coincidió con el beneficio del envejecimiento activo y recalcó la necesidad de contar con especialistas que puedan detectar a tiempo cuando las personas mayores están enfrentando deterioro neurológico.

"Debemos capacitarnos para identificar estas situaciones. Algunos de los instrumentos tradicionales usados en atención primaria, no filtran adecuadamente el deterioro cognitivo de la persona mayor; o simplemente, se ven afectados los resultados diagnósticos por variables como la escolaridad, ruralidad, etnicidad y edad de las personas mayores.

Eso puede retrasar el diagnóstico. Es necesario contar con formación en la detección temprana del fenómeno por parte de los profesionales del equipo de salud", dijo.

"Internacionalmente, el tema está exigiendo mayor formación en las subespecialidades médicas y profundización del conocimiento en los programas avanzados de postgrado", precisó.

También explicó que "el deterioro cognitivo y las demencias, en un 30 a 40 por ciento están vinculadas a un importante número de variables, asociadas al sujeto y los estilos de vida, como al tabaquismo, diabetes, obesidad e hipertensión, sedentarismo, inactividad física, depresión e inclusive factores ambientales", sostuvo.

Recalcó que para seguir avanzando como sociedad se tiene que, "mejorar el sistema de protección social y de salud de las personas mayores y enfrentar el problema del deterioro cognitivo y las demencias, mucho antes del comienzo del envejecimiento, desde los 40 a los 45 años".

Respecto al entrenamiento neurocognitivo, el profesional indicó que, "la evidencia nos dice que hay que evaluar antes que la persona llegue a los 60 años. Se sugiere los 45 y continuar evaluando, porque se cree que en esta edad comienza el declive cognitivo. Es decir, detección temprana y seguimiento. Así todo, la escolaridad, la actividad física e intelectual y la sana alimentación, así como las actitudes frente a los problemas de la cotidianidad, son los factores más importantes de reserva cerebral, que mejor responden al avance del neurodegeneramiento patológico, como lo son las demencias".

Modelos de intervención

El kinesiólogo Rafael Pizarro, quien expuso sobre "Modelos de intervención en Geriatría y Gerontología" también hizo énfasis en el envejecimiento activo como factor protector de la salud de los adultos mayores.

Abordó la importancia del trabajo multidisciplinario y el avance en programas, principalmente, en el nivel de atención primario de salud.

"Un objetivo fundamental es la sistematización de los modelos para atender a los mayores , porque algunos se pierden y hay que difundirlos más, tanto desde lo sanitario como lo social y desde allí mirar la experiencia extranjera como en España. Desde la instalación deben estar con el equipamiento necesario y profesionales que tengan formación en la temática del adulto mayor, dado que hoy en pre y postgrado, en geriatría y gerontología, es escasa", advirtió.

Explicó que uno de los modelos que se está instalando fuertemente en la atención primaria es "Más adultos mayores autovalentes", donde intervienen duplas de profesionales, que trabajan la estimulación cognitiva, actividad física, educación de autocuidado, para favorecer la participación de los adultos mayores en la comunidad. Actualmente el 81% de los mayores en Chile es autovalente; la idea es subir esas cifras.

"El 2025 el país será el más envejecido de América Latina, en consecuencia tenemos que ir en la delantera en la implementación e instalación de los modelos de Geriatría y Gerontología, y si miramos la base en esta pirámide de salud, que es la primaria y comunitaria se está desarrollando en los últimos dos o tres años, por lo que los modelos tiene que instalarse en el nivel secundario y terciario", explicó.

El profesional señaló que también falta hablar de la sicomotricidad de los mayores. "Eso tiene que ver con cómo hago actividad física considerando los elementos cognitivos, emocionales y culturales. En Chile se enseña psicomotricidad hasta el adolescente y no en el adulto mayor", enfatizó.

Desde la salud

Patricio Herrera, Encargado del Programa Nacional del Adulto Mayor del Minsal, participó en las Jornadas con la presentación "Patologías GES, cobertura de salud", además de abordar el tema "Evidencia acerca de factores protectores relacionados con el envejecimiento".

En ambas charlas, fue categórico al expresar que si bien el concepto de promoción de la salud está instalado, los resultados no se ven. "Pareciera que lo que hace falta es hacer un macro programa en que se refuerce la mirada de promoción desde la infancia al adulto mayor".

"Una forma de aportar es apoyar que los centros geriátricos que son cuatro en el país, como centros formadores de especialistas. En el país se necesitan 500 geriatras y hay sólo unos 50 reconocidos y de los cuales la mitad está en el sistema público, entonces hay una brecha grande que el país debe enfrentar", aseguró.

A su juicio, se debe "retomar la mirada de promoción, fortalecerla y reconocer que hay una dificultad, que cuando hablamos de estilos de vida saludables se involucra el libre albedrío de las personas, entonces se involucra el área del comportamiento, en un ámbito socio-cultural, donde inciden los ingresos económicos y la equidad. Por todo, hay que trabajar de forma intersectorial, lo cual es complejo, porque las miradas no siempre coinciden".

"Estamos trabajando en una norma de atención al adulto mayor que vaya desde la atención primaria e involucrando a los hospitales lo que es un gran paso", informó. y reiteró la necesidad de fortalecer los actuales programas de atención.

"Algunos piensan en instalar garantías explícitas, por ejemplo en el caso de la demencia, la discapacidad y dependencia, pero hay que reconocer que los recursos son limitados. Por lo mismo, hay que mejorar lo que existe y prevenir a través de la promoción de la salud . Eso, en primer lugar".

La Geriatría es una especialidad médica, dedicada al estudio de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades y síndromes.

Las personas mayores en Chile ascienden a 2.885.157, lo que representa el 16,7% del total nacional de población (CASEN 2013).

Al respecto, el número de hombres adultos mayores es de 1.232.403 (42,7 %) y las mujeres mayores es de 1.652.754 (57,3%).

Especialidades


Gerontología y geriatría:


igual de importantes, pero distintas

Ya es sabido, que uno de los cambios más importantes en Chile a nivel epidemiológico, es su acelerado envejecimiento poblacional. Para el 2020, la cantidad de personas mayores, superará el 20%, trayendo esto consigo la necesidad de que la sociedad y los que somos partícipes de ella, nos hagamos cargo de esta situación.

La Gerontología es la "ciencia que estudia el envejecimiento", lo cual no es lo mismo que la Geriatría. Lamentablemente muchas veces se confunden estos conceptos. La geriatría está a cargo netamente de médicos especializados en el tema, pero la gerontología clínica, en este caso, al ser algo global, cualquier profesional de la salud puede dedicarse a su estudio. Es interesante dar a conocer, que debido a este envejecimiento acelerado, es una necesidad contar con profesionales facultados, los cuales no tan sólo deben tener los conocimientos teóricos y prácticos con referencia a la senectud, sino también poseer algo que no lo aprenderán en libros, ni en artículos científicos: empatía.

Una persona mayor, necesita que los profesionales de la salud se capaciten y se especialicen en el área, que entreguen atención de calidad, y que además proyecten que dedicarse a la persona mayor, no es un sacrificio, es una decisión de vida. No es un número más de atención, ni uno más de la sala de espera, es aquel que vivió todo lo que tenía que vivir y ahora sólo quiere un trato digno y de calidad.

En muchos países se han implementado políticas públicas a favor de las personas mayores, sin embargo, se advierte una incapacidad en la puesta en marcha de las mismas, dado que existen pocas personas especialmente preparadas. Hoy es urgente asumir un compromiso país en este aspecto, la formación o especialización de profesionales ya no puede esperar.

Las personas mayores necesitan que se dignifique la vejez, y que también se anulen los mitos acerca de este proceso, que como tal será vivido por todos, niños, jóvenes, adultos; que desde el nacer estamos envejeciendo día a día. La vejez está a la vuelta de la esquina, pero es responsabilidad de cada persona como vivirla, puede ser de forma negativa, siempre en relación a enfermedad, padecimientos incluso a carga familiar; pero de otra manera también, relacionando con las experiencias vividas, con lo aportado a los demás, teniendo en cuenta que la vejez positiva existe, y hay que vivirla; así nuestro ciclo vital terminará de buena manera…con la sensación de la tarea cumplida.

Carol Saldias

Académica

Kinesiología USS

81% de mayores en Chile son personas autovalentes, que pueden desarrollar sus vidas en forma independiente. Hacia ellos está orientado el trabajo de prevención y la idea es subir las cifras.

30 a 40% de casos de deterioro cognitivo y demencia en los adultos mayores, está asociado a hábitos de vida como alcoholimso, tabaquismo, obesidad; pero también a depresión.

20% de la población chilena será adulto mayor en el año 2020, según las proyecciones demográficas del país. Eso implica desafíos de salud pública y beneficios sociales.

1990 1.306.000

2015 2.885.157

% personas mayores respecto el total de la población