Secciones

Agricultores valdivianos se sumaron al "acto por la paz"

EN VILCUN. Manifestación fue convocada por la Multigremial de la Araucanía y según sus organizadores reunió a más de 1500 personas.
E-mail Compartir

Gerardo Pavez Vargas

Con la presencia masiva de agricultores valdivianos y de la región de Los Ríos, se realizó ayer en el predio de la familia Luchsinger, en Vilcún un acto por la paz, organizado por la Multigremial de la Araucanía, en repudio al ataque incendiario ocurrido en la lechería de la familia, el pasado sábado 21 de noviembre.

Aproval

Uno de los dirigentes de los gremios valdivianos que estuvo en la actividad fue José Luis Delgado, quien es el director ejecutivo de la Asociación Gremial de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (Aproval Leche). Delgado manifestó que "dentro de todo, me gustaría destacar el mensaje de la familia Luchsinger, sin rencores, buscando la paz y con el lema que de la destrucción hay que construir".

Además destacó que "los Luchsinger valoraron mucho el trabajo de su gente, para volver a poner en pie la producción después del ataque".

Delgado agregó que "como Aproval participamos de la actividad que fue multitudinaria, debido a que para nosotros la familia Luchsinger es muy cercana por el trabajo que hacen en leche y por su labor en los gremios".

Saval

A Delgado se sumó además Víctor Valentín, quien es el presidente de Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdivia (Saval). Valentín expresó que estuvo presente en la actividad que se desarrolló en la localidad de Vilcún y que "fue principalmente un encuentro por la paz en La Araucanía, donde se ha vulnerado mucho el estado de derecho".

Agregó que "fue una actividad multitudinaria, todos los agricultores estaban para apoyar a la familia Luchsinger que ha sido atacada reiteradamente. Fue todo muy pacífico, fue un encuentro para reivindicar el estado de derecho en toda la zona sur del país".

Respecto a la situación que se vive en La Araucanía y que motivó la actividad, aseguró que "aquí hay una impunidad, una indolencia de las autoridades en dar respuesta a una necesidad que es dar seguridad a las personas, sobre todo en sectores apartados y rurales".

Consultado por la situación en Los Ríos aseguró que "estamos trabajando para que no se llegue a los mismo que en La Araucanía. Hemos hecho todo lo posible y ponemos todo el enfásis en prevenir que suceda lo mismo".

Por último destacó que "la idea era apoyar a la familia Luchsinger en este evento que para nosotros fue súper bueno, con mucha gente dando un espaldarazo a esta familia tan vulnerada en sus derechos".

El encuentro por la paz en La Araucanía participaron además la Sofo de Temuco, la Sago de Osorno, Mujeres por La Araucanía, Asociación de Víctimas de la Violencia Rural, entre otros.

Harald Luchsinger entregó su mensaje

"A pesar de toda la tragedia, estamos contentos", dijo el agricultor Harald Luchsinger, durante su participación en el acto. Añadió que "es cierto que no podemos soportar más el terrorismo ni la violencia que se ha ensañado con mucha gente. Los Luchsinger pueden parecer un icono, pero aquí hay mucha gente que ha sufrido. Esta destrucción que ustedes ven a su alrededor, se puede transformar en construcción, construcción de lazos, de unidad, de voluntad".

Mayoría de trabajadores de los servicios públicos de Los Ríos adhirió a paralización

MARCHA EN VALDIVIA. Los funcionarios saldrán hoy a las calles desde las 11.30 horas.
E-mail Compartir

Con las excepciones de la seremía de Educación y el Registro Civil, se desarrolló ayer la primera jornada de paralización de funciones de los trabajadores del sector público en la región de Los Ríos.

De acuerdo con lo informado por la presidenta regional de la Agrupación Nacional de Empleados Públicos (Anef), Nancy Silva, la movilización -convocada a nivel nacional por el gremio- responde al rechazo que ha generado el reajuste de las remuneraciones propuesto por el Gobierno, que asciende a un 4,1%. "Esto no es suficiente para nosotros, porque no se acerca al IPC acumulado a octubre, que es de un 4,4%. Lo que pedimos es un incremento de un 5%, además de que los bonos sean superiores a los que logramos el año pasado", precisó.

Respecto de la justificación de las autoridades gubernamentales acerca de la imposibilidad de otorgar un aumento salarial mayor, Silva argumentó: "Ellos se escudan diciendo que el país está prácticamente en recesión. Si bien ha disminuido el crecimiento de la economía, ésta sigue creciendo; por lo tanto, hay recursos para dar un reajuste decente a los funcionarios públicos".

Anunció que hoy se efectuará un marcha que partirá desde el Coliseo Municipal, a las 11.30 horas.

Consecuencias

Hasta el cierre de esta edición, tres municipios habían advertido que se suspendió la recolección de basura en estas jornadas de paralización: Valdivia, Los Lagos y Panguipulli. Ante esta situación, se solicitó a los vecinos comprender las demandas de los trabajadores, así como evitar exponer los residuos domiciliarios mientras dure la protesta.

En otro ámbito, los recintos asistenciales de salud realizaron turnos éticos, como fue el caso de los hospitales de Valdivia y La Unión.

Pescadores piden respuestas por situación de cuotas de extracción

PASOS SIGUIENTES. Dirigentes anuncian más manifestaciones en la calle.
E-mail Compartir

Un grupo de trabajadores de la Federación de Pescadores Artesanales y Cerqueros (Fepacer), liderados por su presidente Sergio Vera, concurrió ayer hasta la intendencia de Los Ríos para manifestar su rechazo, a "promesas no cumplidas durante tres meses", de parte de la autoridad regional.

Señalaron estar "cansados de esperar una solución a problemas como la discriminación, con respecto a las cuotas de extracción de las especies de sardinas y anchoas, en la llamada macrozona, que incluye a las regiones Quinta a la Décima Cuarta", explicaron.

Indicaron que mientras ellos tienen un 11 por ciento de cuotas para la extracción, los pescadores de la región del Bío Bío, alcanzan al 79 por ciento, recibiendo además otros beneficios como mitigaciones, para enfrentar situaciones como la de estar sin poder pescar, cuando se completan las cuotas.

"Nosotros ya las completamos y ahora podemos volver a pescar en febrero del próximo año; y tenemos familias que alimentar", dijo Vera.

Los pescadores piden al Gobierno una división de la macrozona , y menos discriminación en comparación a sus colegas de la región del Bío Bío.

El grupo de manifestantes no pudo entrevistarse ayer con el intendente Egon Montecinos , como era su deseo, rechazando parlamentar en la calle -donde se interrumpió el tránsito vehicular- con Alejandro Koheler, asesor de la intendencia.

Los dirigentes pudieron dialogar dengtro del edificio con él, pero salieron sin una solución, por lo que advirtieron, seguirán manifestándose en las calles.