Secciones

Jóvenes del Colegio Honorio Ojeda de La Unión participaron en Programa

VISITA. Estudiantes conocieron el trabajo de las autoridades regionales y se sumaron a las actividades de formación ciudadana que lleva adelante el Gobierno Regional, en conjunto con Diario Austral de la región de Los Ríos.
E-mail Compartir

Estudiantes del Colegio Técnico Profesional Honorio Ojeda Valderas, de La Unión, visitaron instituciones públicas de la capital regional, como parte del Programa Regional de Formación Ciudadana que ejecuta el Gobierno Regional de Los Ríos junto a la Secretaría Regional Ministerial de Educación, con la colaboración del Diario Austral Región de Los Ríos.

Los escolares, en compañía de la profesora Yésica Angulo, conocieron las dependencias de la Intendencia Regional y la Seremi de Educación, lugares donde se les explicó el funcionamiento de las instituciones y los roles de las autoridades.

Además, visitaron el Centro Cultural El Austral, donde pudieron interiorizarse acerca de la arquitectura y diseño interior de las viviendas de los colonos alemanas.

Clase

Los jóvenes también fueron parte de una clase sobre institucionalidad pública, a cargo de profesionales del Gobierno Regional. En la ocasión, se les expuso sobre las funciones y tareas que desarrolla el intendente regional, en su condición de representante de la Presidenta de la República en la región y, a la vez, de jefe Ejecutivo del Gobierno Regional.

La actividad también trató sobre el trabajo del gabinete de ministros y su rol colaborador en la gestión de la Presidenta de la República, así como las funciones del Congreso Nacional y la modalidad de elección de senadores y diputados. Finalmente, se trató sobre las funciones del Gobierno Regional, como institución descentralizada y a cargo de las inversiones de recursos del Fondo Regional de Desarrollo Regional y se explicó a los estudiantes el rol que cumple el Consejo Regional en el proceso de aprobación de recursos para el financiamiento de obras y otras inversiones en el territorio de la región.

Opiniones

La docente Yésica Ángulo calificó la actividad como atingente y didáctica. "Me pareció muy bien, porque se relaciona directamente con la formación ciudadana. La exposición sobre institucionalidad pública utilizó lenguaje y conceptos claros, directos y lúdicos. Fue muy clara para los jóvenes", expresó.

Para la estudiante Tania Álvarez, la visita le permitió conocer aspectos nuevos de las instituciones públicas. "Estuvo muy bien porque aprendimos cosas que no sabíamos", dijo.

En tanto, su compañero Luis Cruces manifestó que la actividad fue una buena experiencia. "Es una buena experiencia para saber un poco más como se trabaja en la región y los altos mandos que rigen el país", planteó.

Por su parte, Cristian Riffo, también alumno del Colegio, dijo que la actividad le resultó interesante. "Me pareció interesante porque conocí y aprendí más cosas sobre la región y el país ya sea sus altos mandos y todo lo que se hace y se invierte", expresó.

O'Higgins y la primera asamblea constituyente

E-mail Compartir

Los Ríos

Aún con las proposiciones de lealtad que se hicieron al Rey Fernando VII, con la Primera Junta de Gobierno se puede considerar iniciada nuestra Tradición Constitucional.

La Junta emplazó a un congreso Nacional que sería electo de conformidad a un Reglamento dispuesto por un Cabildo y un claro argumento de la relevancia que los Ilustrados criollos daban a la representación pública.

Organizado el Congreso y por requerimiento del Cabildo de Santiago, el 14 de agosto de 1811 entró en vigencia el "Reglamento para el Ejercicio de la Autoridad Ejecutiva Provisoria de Chile" que para algunos historiadores representa el bosquejo de la Primera Constitución.

El Reglamento de 1811 tiene una corta duración debido a la intervención de José Miguel Carrera Verdugo quien arbitra militarmente quedando la junta ejecutiva y el congreso a merced de Carrera quien crea una Comisión que redactó el "Reglamento Constitucional Provisorio de 1812", desde lo técnico fue considerada una Constitución formal, pero, no es considerada un avance en relación a lo que se esperaba en espíritu en comparación con la del año 1811.

En relación a las Constituciones de nuestro Forjador y Padre de la Patria Don Bernardo O´Higgins Riquelme de 1818-1823 el 17 de abril de 1818 el Cabildo de Santiago solicitó la dictación de un estatuto constitucional para que no apareciera el país sometido a la voluntad de un solo hombre, por lo que O´Higgins nombró una comisión redactora y cuyo proyecto sea sometido a consulta popular.

"…Si la pluralidad de los votos de los chilenos libres lo quisiese, este proyecto se guardará como una Constitución provisoria; y si aquella pluralidad fuese contraria, no tendrá la Constitución valor alguno".

Fue aprobada en el referéndum y es considerada la Primera Constitución de Chile algunas de sus características es que se consulta la totalidad del constitucionalismo clásico, contiene la declaración de soberanía o facultad de reconocer e instalar un gobierno. Propone dictar leyes que han de regir a Chile. Reconoce el principio de separación de poderes. El poder legislativo reside en el senado con cinco vocales nombrados por el director supremo, el poder judicial reside en un tribunal supremo y en todos los tribunales que se establezcan por ley. Se observa un reconocimiento inajenable de la seguridad individual -honra-hacienda-libertad e igualdad civil de los hombres.

En 1822 la opinión pública se manifiesta para que en la elaboración de una nueva Constitución intervengan representantes libremente designados. El director supremo Bernardo O'Higgins Riquelme forma una comisión preparatoria constituyente. El proyecto fue preparado y redactado por el ministro de hacienda y guerra José Rodríguez Aldea. Fue promulgado y jurado como constitución el 20-10-1822.

El preámbulo tiene significativos conceptos de derecho público, el texto consulta básicamente todos los principios de constitucionalismo clásico, se adopta el sistema bicameral. Esta carta hubiese sido bien recibida y bien practicada y pudo ser un factor eficiente en la educación de nuestra nacionalidad y una etapa importante de nuestra vida constitucional.

Dada las condiciones desfavorables para la nueva constitución el día 28 de enero de 1823 el libertador, forjador y Padre de la Patria General Bernardo O´higgins presionado por el levantamiento que dirigió el General Freire abdicó a la dirección suprema.

Pese a lo anterior, la historia reconoce que O'Higgins dio vida a la escrituración de la voluntad soberana y consignó el Principio de Titularidad del poder Constituyente en el pueblo o nación.

Pedro O. Guerra Pdte. Ej.

Instituto O'Higginiano