Secciones

SEIS CLUBES ADHIRIERON A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

E-mail Compartir

Seis agrupaciones de adultos mayores de la región de Los Ríos fueron beneficiadas con un programa de eficiencia energética que llevó a cabo el ministerio de Energía, en conjunto con el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).

La iniciativa "Iluminemos con eficiencia" tuvo por objetivo promover el buen uso de la energía y sensibilizar a la comunidad, para que logre reducir su consumo energético y por ende, disminuir sus gastos mensuales y contribuir al cuidado del medio ambiente. Las organizaciones beneficiadas fueron "Vida Plena", "Ilusión 2000", "Los Cisnes" y "Agrupación de Viviendas Tuteladas", de Valdivia; "Padre Hurtado" de Futrono; y la "Agrupación de la Casa del Adulto Mayor", de La Unión.

El seremi de Energía, Pablo Díaz, señaló que "fueron más de 100 adultos mayores que participaron en estas capacitaciones, donde además se les entregó material de apoyo y un kit eficiente de cuatro ampolletas de bajo consumo. Por lo tanto, esperamos que el próximo año podamos seguir entregando las herramientas necesarias para apoyar a nuestros más grandes y con ello, el cuidado de la energía".


"nueva vida" de pancul recibiÓ FONDO PDTE. DE LA REPÚBLICA

La Agrupación Adulto Mayor "Nueva Vida" de Pancul se adjudicó 1 millón 27 mil pesos del Fondo Social Presidente de la República en su versión 2015, que los integrantes de la entidad emplearán para comprar seis mesas grandes y 36 sillas, además de un mueble de cocina.

De acuerdo a lo expresado por la presidenta de "Nueva Vida", Selina Garrido, "me siento muy contenta porque es realmente un sueño haber ganado estos recursos. Como agrupación recientemente fundada, teníamos muchas ansias de contar con equipamiento para alhajar nuestra futura sede". Recordó que hasta la fecha, las reuniones se efectúan en el salón parroquial de Los Lagos. La colectividad se creó el 14 de noviembre de 2014 y su actual directiva está encabezada por Selina Garrido, a quien acompañan Alfonso Flores (secretario) y Lucas Rivera (tesorero).

Académico de uss aconseja no jubilar en forma anticipada

PARA NO AFECTAR FONDOS. Profesor Francisco Mena recordó que "un año más de labor puede ayudar a mejorar las pensiones mensuales que una persona recibe ".
E-mail Compartir

Chile tiene una gran cantidad de adultos mayores y según un informe de noviembre entregado por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), tanto la población como la esperanza de vida aumentarán, hasta llegar en 2025 a que existan más personas mayores, que menores de 15 años.

Francisco Mena, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la USS, indica que la esperanza de vida no necesariamente tiene que ver con la calidad de vida. "Son dos cosas diferentes. Si nosotros nos ponemos a pensar que en 1960 existía una esperanza de vida de 57 años como promedio, a la fecha ha aumentado en 22 años y más en Chile. Según el INE, para el 2020 los hombres vivirán en promedio hasta los 77,4 años y las mujeres, hasta los 82,2. En cinco años más, el país contará con 3,3 millones adultos mayores, llegando a ser el 17.3% de la población", explicó.

"Si vemos que en Chile la esperanza de vida es similar a la de un país desarrollado, según las tablas de mortalidad de la Superintendencia de Pensiones que entraron en vigencia en julio del 2016, para calcular las pensiones se considera que los varones van a vivir un promedio de 85,6 años y las mujeres 91,09 años", añadió.

Respecto a la edad propicia para jubilarse, el docente señaló que "si estamos pensando en un promedio de 87 años entre ambos sexos, se cubriría 62 años, ya que las mujeres jubilan a los 60 y los varones a los 65. Por lo cual, la Comisión Bravo ha estado tomando este tema y en su estudio final identificó esta brecha y sugirió que la jubilación en las damas debería aumentarse en 65 y en los hombres en 67 años".

Por consiguiente, Francisco Mena reflexionó sobre "qué pasará con la pensión de estas personas y qué alternativas existen para tener una vejez con calidad de vida y sin preocupaciones monetarias".

"El fondo de pensiones es individual. Trabajar un año más, en términos de demorar la jubilación, produce un aumento importante en las pensiones finales. Es decir, tenemos que saber cómo seremos capaces de tener adultos mayores con una buena calidad de vida, ya que la esperanza de vida es bastante alta para cubrir 30 años con un fondo de pensiones", enfatizó.

De igual forma, el académico detalló que hay diversas formas de jubilar. "Éste es un modelo que se calculó pensando que la gente iba a tener cierta cantidad de dinero, pero no pensaron en las lagunas previsionales. Además, hay mucha gente que son trabajadores por cuenta propia, este modelo empieza a fallar cuando no se tienen las suficientes imposiciones".

Costo y calidad de vida

Asimismo, Mena apuntó a que "el tema es bastante complicado, porque las pensiones no tienen un elemento que mantenga el poder adquisitivo a través del tiempo, no tenemos esa corrección. Entonces, la gente con el transcurso de los años va perdiendo poder adquisitivo, con lo que se van empobreciendo".

"La calidad de vida no sólo está relacionada con el bienestar económico. El dinero lo que hace es entregar acceso a la salud. Es importante que los adultos mayores tengan garantías de salud. Nosotros somos uno de los países más envejecidos de Latinoamérica, tenemos unos de los estándares de un país desarrollado, pero no tenemos los cuidados de uno de ellos, en temas de bienestar social y cuidado con los adultos mayores", puntualizó el académico de la USS.