Secciones

Programa público-privado cambia el rostro a escuelas de Río Bueno

CON CONAF. Municipalidad, empresas Lican y Colun desarrollaron un trabajo de arborización y educación que favoreció a alumnos de escuelas rurales.
E-mail Compartir

Con la conformación de brigadas ecológicas y un acto de cierre en la escuela rural Bianco, en la comuna de Río Bueno, finalizó el programa comunitario "Creciendo integralmente con la recuperación vegetacional de mi entorno, para mejorar el medio ambiente y el futuro de mi comunidad", que llevó adelante Conaf en conjunto con la municipalidad de Río Bueno y las empresas Colun y Lican.

En total fueron 410 alumnos, además de los padres y la comunidad educativa, los favorecidos por el programa que logró mejorar el lugar de esparcimiento y de entretención de las escuelas rurales de Trapi, Champulli, Chirre, Mantilhue Bajo, Mantilhue Alto, El Arrayán y Vivanco, mediante la confección de infraestructura blanda como juegos infantiles, bancas, letreros y basureros.

El acto de cierre del programa, que comenzó oficialmente el 12 de junio de este año, se realizó en presencia del alcalde de la comuna de Río Bueno, Luis Reyes, el director regional de Conaf Los Ríos, Fredy Ortega; y representantes de las empresas, los directores de las siete escuelas beneficiadas y la comunidad educativa, quienes destacaron que el proyecto logró darle un nuevo paisaje a los espacios verdes de las escuelas, educar a los jóvenes y crear brigadas ecológicas de escolares.

Fredy Ortega expresó que "este es un programa de tremenda trascendencia para la comuna de Río Bueno y por supuesto para Conaf, ya que permitió desarrollar varias actividades que fueron en directo beneficio del futuro de lo que nosotros promovemos que es el uso sustentable, la conservación de los recursos naturales y el trabajo con niños y escuelas, con un enfoque integral para desarrollar una conciencia responsable con el medio ambiente".

Agregó que "estamos contentos con el trabajo desarrollado con la municipalidad y las empresas Lican y Colun, pues no solo pudimos mejorar condiciones de las escuelas y realizar un trabajo de arborización y de educación ambiental con los niños, sino que logramos conformar brigadas ecológicas con jóvenes interesados en estos temas, que vayan a la vanguardia y que puedan tener un calendario que permita desarrollar acciones e incentivar el amor por el medio ambiente".

Autoridad

El alcalde riobuenino Luis Reyes manifestó que el programa "es de vital importancia, sobre todo cuando vemos que como sociedad, el cambio climático nos está afectando en demasía y donde podemos proyectar una política de Estado permanente es en nuestros establecimientos educacionales".

También se desarrollaron charlas educativas, a fin de incorporar temáticas medioambientales en todas las asignaturas de la malla curricular y de esta forma desarrollar una educación integral, con una visión relativa a la conservación, en todas las escuelas.

Protagonistas

Con los niños como principales protagonistas del proyecto, el alumno de la escuela rural Vivanco, Alex Obando, manifestó que a través de las actividades desarrolladas pudo conocer mejor la naturaleza con la cual convive y el cuidado de los árboles. "Me gustaron mucho las charlas, porque fueron claras y el tema que más me gustó fue el de los árboles frutales. Incluso planté dos perales", aseguró.

En tanto, para Jaime Ríos, director de la escuela rural El Arrayán, otro de los beneficios fundamentales fue "el trabajo de los apoderados en conjunto con los alumnos, pues si bien nos costó en un primer momento, logramos un buen objetivo final y eso ha generado una mayor comunicación entre padres e hijos. Así que no es solo un beneficio de arbolado, si no que de bienestar familiar".

Labor de brigadas

Además de las charlas fue posible conformar las brigadas ecológicas compuestas por los mismos estudiantes, los cuales se preocuparán de mantener el resguardo del arbolado, además de enseñar a sus compañeros y ser guardianes del medioambiente,no solo en sus escuelas sino que en sus comunidades.

José del Río, director de la escuela rural Vivanco, mencionó que "la apreciación de toda la comunidad educativa ha sido muy positiva, porque la escuela ha cambiado de aspecto y los chicos se han sentido orgullosos de lo que están haciendo".

El directivo agregó que "eso se ha visto reflejado en la conformación de la brigada ecológica, que ahora es de 12 niños, pero tendremos otra más que estará compuesta por alumnas, las que trabajarán y fortalecerán el amor por la naturaleza, que se ve fuerte en nuestra comunidad".

Uno de los estudiantes que conforma uno de los siete grupos ecológicos es Roberto Águila, alumno de quinto básico de la escuela rural Vivanco, quien aseguró que "si yo estoy en la brigada, puedo cuidar plantas y así dar un servicio cultural a mis compañeros y sé que aprenderé mucho más".

Y así avanza el trabajo de cuidado del medio ambiente.

¿Qué es un programa comunitario?

, desarrollados y concretados por los vecinos, los programas comunitarios tienen como principal objetivo mejorar la vida de las personas a través de la satisfacción de sus necesidades básicas. "Los programas comunitarios en general nacen desde abajo, donde la comunidad se compromete y así también involucra a otros socios, para sacar adelante una iniciativa que nace con ellos y en la que apoyan su instalación y mantención en el tiempo", mencionó Washington Alvarado, jefe del Departamento Nacional de Ecosistema y Sociedad, que ampara el programa "+ Arboles para Chile".

410 niños de escuelas rurales se beneficiaron con el programa a través de charlas de educación medioambiental y la formación de brigadas ecológicas.

7 escuelas de Río Bueno mejoraron sus espacios de esparcimiento y además incorporan a las familias de los niños y niñas, para el cuidado del medio en el cual se desenvuelven.

7 brigadas ecológicas fueron conformadas luego del programa. A futuro se trabajará en la integración de brigadistas femeninas de los colegios.