Secciones

Dr. Iván Gómez: "el cambio climático llegó y para quedarse"

CUMBRE. El profesor afirmó que ha habido avances en el mundo.
E-mail Compartir

Como un encuentro importante y que da cuenta que los países están tomando conciencia de que el cambio climático llegó y para quedarse, calificó la XXI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático el académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile y director del Proyecto Anillo ART1101 "Macroalgas Antártica y Cambio Climático", Iván Gómez.

La cumbre del cambio climático se desarrolla desde ayer y hasta el 11 de diciembre en París y reúne a unas 40 mil personas, representantes de gobiernos, parlamentos y organizaciones sociales.

Respecto a los avances en materia de cambio climático, el profesor Gómez dijo que no es cierto que sea un fracaso el cumplimiento de los compromisos que han adquirido los países. "La mayoría de los países se han centrado en la disminución del CO2, es decir, que las fábricas traten de bajar su producción y eso algunos países como Estados Unidos o Rusia no lo han aceptado; sin embargo, Estados Unidos ha hecho avances importantes y también países como China que se han abierto a cambiar sus formas de ver este tema", sostuvo.

Planteó también que hoy existe la evidencia de la naturaleza que permite que la clase política tome conciencia y, por lo tanto, tanto para Chile como para el mundo es el momento adecuado para establecer compromisos y generar cambios. "En general hay más conciencia del tema, los cambios climáticos como las sequías que se están observando son una alerta para los países, son una evidencia clara de que el cambio climático llegó para quedarse (..) Cuando no tenemos esta evidencia de la naturaleza los países no hacen mucho".

En el caso de Chile, dijo que si bien el país aporta solo un 0,26% de gases de efecto invernadero, "tenemos una alta carga per cápita, ya no somos un país pobre, entonces por personas estamos emitiendo a la atmósfera mucho más CO2 que la gran mayoría de los países latinoamericanos".

Berger pidió entregar bono a asistentes de la educación

E-mail Compartir

El diputado RN, Bernardo Berger, emplazó al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, a comprometerse a enviar un proyecto de ley que subsane la aprobación del artículo 59 de la Ley de Reajuste que otorga un bono sólo a algunos asistentes de la educación. El artículo 59 otorga un bono de 24 mil 500 pesos a los asistentes de la educación que tengan un sueldo bruto igual o inferior a 337 mil 900 pesos, el cual deja fuera al grueso de los funcionarios en esta modalidad pues el mismo artículo indica que será sólo para quienes su contrato especifique funciones de auxiliares. "Los servicios auxiliares, para que se sepa, es solo una de las tareas a desempeñar por los asistentes de educación, que en general tienen sueldos parejos entre administrativos, inspectores, bibliotecarios, auxiliares y otras funciones bajo el mismo paraguas", enfatizó Berger.

Destacan norma que permitirá monitorear las descargas al río

SENADOR ALFONSO DE URRESTI. Sostuvo que las nuevas reglas sobre la cuenca del Río Valdivia ubicarán a la región en un modelo de desarrollo más sostenible.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

E l decreto que establece las normas secundarias de calidad ambiental para la protección de la cuenca del río Valdivia fue publicado por el Diario Oficial. La publicación fue valorada por el senador Alfonso de Urresti, quien explicó que "lo importante es entender que siendo el principal curso de agua de nuestra región, vamos a tener una norma que podrá ser monitoreada, vamos a tener un seguimiento de las descargas que haga cualquier individuo o institución".

Este instrumento permitirá conservar o preservar los ecosistemas hídricos y sus servicios ecosistémicos, ello a través de la mantención o mejoramiento de la calidad de las aguas de la cuenca, según indica el decreto firmado por la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier.

De esa manera -dijo- se preservará la calidad de las aguas y el ecosistema.

Además, junto con destacar el avance que representa la norma, el senador planteó que ésta conlleva el desafío de adecuar la estructura productiva de la región. "Nos ubica en un modelo de desarrollo mucho más sostenible para toda la cuenca del río Valdivia", afirmó.

Y agregó que: "Son normas de países desarrollados".

Área de vigilancia

La cuenca del río Valdivia se ubica en las regiones de La Araucanía y Los Ríos, con una superficie de 10.275 metros cuadrados. Principalmente está formada por las subcuencas de los ríos Cruces y Calle Calle.

De acuerdo a la norma, el programa de vigilancia se traduce en un monitoreo sistemático, con el fin de caracterizar, medir, controlar y evaluar la variación de la calidad de las aguas en un periodo y área determinada.

Ese programa será aprobado por la Superintendencia del Medio Ambiente, previo informe favorable del Ministerio del Medio Ambiente.

Para el cumplimiento de las normas fueron establecidas diez áreas de vigilancia en la cuenca, con sus respectivos niveles de calidad ambiental para cada contaminante.

Serán monitoreados -entre otros- los elementos o compuestos: fosfato, nitrato, cobre, aluminio, zinc, sulfato, cloruro y sodio.

Descarta efectos

El senador De Urresti descartó que la norma vaya a afectar el desarrollo de la región. "Precisamente esta norma es una garantía, porque tú con ella sabes cuál es el parámetro y adecuas tu producción", planteó el legislador.

A su juicio, los ríos de Valdivia por mucho tiempo fueron cloacas que recibían todo tipo de desechos y cualquier persona realizaba cualquier actividad en torno al río sin ninguna regulación.

En ese sentido, dijo que a la fecha se ha avanzando en la protección de las aguas y que la norma vendrá a potenciar ese avance.

"Este es un tremendo instrumento de ordenamiento territorial y de resguardo para la calidad de las aguas y de la calidad de vida de nuestra ciudad", afirmó.

En esa línea, el parlamentario por Los Ríos apuntó al desafío de avanzar en una norma de calidad para la cuenca del río Bueno.

"Y no enfrentarnos hoy día a permanentes situaciones de incertidumbres con la instalación de salmoneras o de plantas de tratamiento", expuso.


Parlamentario asiste a la cumbre del Cambio Climático en París

El senador Alfonso de Urresti viajó la tarde de ayer con destino a París para participar en la XXI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático. El parlamentario por Los Ríos integra la Bancada Climática y participará por cinco días en una serie de debates y reuniones junto a la delegación oficial chilena que encabeza la Presidenta Michelle Bachelet. "El cambio climático es algo que tenemos que anticipar, que viene para quedarse y en ese sentido Chile ha hecho una importante contribución de reducir de aquí al año 2030 sus emisiones en un 30%. El país aporta solo el 0,26% de emisiones de gases de efecto invernadero y está dispuesto a reducir más, a mejorar la matriz productiva, a avanzar en energías renovables no convencionales, a poder tener una política de bosque nativo mejor", explicó y dijo que en la región se está trabajando en alianza con la Universidad Austral de Chile para aportar en materia de cambio climático y desarrollo de bosque nativo.