Secciones

3% de personas con discapacidad tienen su credencial en Los Ríos

MUY BAJA CIFRA. En la región hay aproximadamente 58 mil personas con algún grado de discapacidad, pero existe desconocimiento y falta de información respecto a los beneficios que existen para mejorar su calidad de vida.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Aunque no existen datos oficiales, porque la nueva Encuesta Nacional de Discapacidad está en pleno desarrollo, según los datos proyectados desde el anterior estudio (Endisc 2004), en la actual región de Los Ríos existen aproximadamente 58 mil personas en situación de discapacidad. Sin embargo, de ellas solo 2.160 (un 3,7 %) han tramitado y tienen en su poder la Credencial de Discapacidad, que las acredita como tales. O sea, apenas el 3.7 por ciento ha optado por este beneficio.

Las cifras existentes las dio a conocer la Secretaría Regional Ministerial de Salud, informe en el cual se reconoce además que el porcentaje de la población regional con problemas de discapacidad es del orden del 14,14%, superior al 12,9% que señala la encuesta nacional vigente.

Aquí, la enfermera en cargada de Discapacidad del Departamento de Salud Pública de la seremía de Salud, Pamela López, explica que entre esas 58 mil personas están quienes sufren algún grado de discapacidad física, visual, múltiple, auditiva, visceral (insuficiencia renal crónica, por ejemplo), intelectual y psiquiátrica o mental.

El tema fue analizado en el marco de la conmemoración -ayer- del Día Internacional de las Personas en Situación de Discapacidad, proclamado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

De hecho, durante esta conmemoración, la ONU plantea como objetivos: hacer las ciudades inclusivas y accesibles para todos; mejorar los datos y estadísticas sobre discapacidad; e incluir a personas con discapacidad invisible en la sociedad y el desarrollo.

Documento

La Credencial de Discapacidad permite a la persona acreditarse como tal ante organismos públicos, privados y acceder a beneficios sociales que permiten mejorar su calidad de vida. Eso, en cumplimiento con la Ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con algún grado de discapacidad.

En este contexto, el seremi Guillermo Ramírez calificó como "preocupante" que exista "un alto porcentaje de la población que no está haciendo uso de herramientas dispuestas por el Gobierno para mejorar su calidad de vida" y llamó a las personas en dicha condición para que se hagan el trámite de calificación y certificación en las oficinas del Compin (Independencia esquina Maipú, en Valdivia) o completar los respectivos formularios en los centros de salud primaria.

Dicho proceso requiere la presentación de una solicitud de evaluación de discapacidad, completada por el usuario; un informe biomédico, a cargo de un profesional clínico que conozca el caso y/o con quien se mantengan controles habituales; el informe social y de redes de apoyo, a cargo de un(a) asistente social; y antecedentes complementarios, que pueden ser certificados médicos, informes terapéuticos o diagnósticos de invalidez, por ejemplo.

Todos estos antecedentes -explicó Pamela López- forman parte del Ivadec (Instrumento de Valoración de Desempeño en Comunidad), el cual permite evaluar la adaptación de la persona a su entorno laboral, familiar y en comunidad.

"Es una manera diferente de evaluar la discapacidad. Es el vaso medio lleno", explica.

Luego y una vez que tiene la credencial de discapacidad en su poder, la persona puede optar al acceso a ayudas técnicas (sillas de ruedas, por ejemplo), fondos de microemprendimiento, tasas preferenciales al importar un vehículo, preferencias en la postulación y/o adaptación de viviendas, accesos a sitios preferenciales de estacionamiento y transporte público, además de algún otro beneficio en instituciones públicas y privadas. También se suma la inclusión en los colegios de educación especial.

López reiteró la invitación a la comunidad, para que asista al Compin a realizarse la evaluación, "porque los porcentajes son bajísimos".

Razones

Pero, ¿por qué son tan pocos los inscritos (2.160 de un total estimado de 58 mil personas) en el registro nacional de discapacidad?.

Según la profesional, hay varias razones: el trámite es voluntario, hay desconocimiento de la gente y existe falta de evaluadores en algunas comunas de la región. Esta última dificultad la subsanarán el próximo año, con un curso que realizarán para certificar evaluadores y así evitar que los usuarios tengan que viajar a Valdivia o esperar que llegue un equipo del Compin a sus comunas.

Mientras tanto, para mayores informaciones los interesados pueden comunicarse a los números 63-2265269, 63- 2265265 o 63-2265272 en Valdivia; o al 64-2 335101 en La Unión.

Ex dirigente: "La credencial es muy útil"

Víctor Hugo Silva fue presidente de la Asociación de Discapacitados de Valdivia, tiene su credencial al día y asegura que la baja inscripción de personas obedece al "desconocimiento, el poco incentivo existen y la poca información acerca de la ayuda que puede entregar este certificado". Su experiencia personal -señala- ha sido buena, "porque hay muchos beneficios. Me ha servido montones, para hacer gestiones, para ir a votar, en el hospital, los bancos, para pagar servicios, etc.".


Desafíos pendientes en inclusión

Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Discapacidad, materia en la cual hemos ido avanzando cada vez más como país en tener una mirada inclusiva. No obstante, sigue habiendo muchos desafíos pendientes sobre los cuales debemos trabajar como sociedad.

En Chile, el 12,9% de la población presenta algún tipo de discapacidad y de ellos, 380 mil tienen discapacidad mental, quienes junto a sus familias deben enfrentar a diario esta situación y luchar por conseguir oportunidades, principalmente en el ámbito laboral.

En Fundación Coanil, valoramos a las personas y sus potencialidades, independiente de las capacidades que cada uno tenga. Consideramos que las personas en situación de discapacidad tienen mucho que aportar y es indispensable entregarles oportunidades en nuestra sociedad, y acompañarlos en este proceso, desde una perspectiva de derechos.

En el ámbito laboral, hemos aportado con mucho orgullo a la cifra de empleo nacional (múltiples prácticas laborales y 374 colocaciones laborales en los últimos 3 años), gracias a la colocación de personas con discapacidad intelectual, que a pesar de todas las dificultades y barreras imperantes, han encontrado empleo en organizaciones que manifiestan un gran sentido de responsabilidad social y deciden confiar, creer y dar en consecuencia la oportunidad a nuestros jóvenes. Junto a otras instituciones que también velan por la inclusión, seguimos luchando por ganar espacios y en este sentido, un buen ejemplo que busca promover la igualdad de oportunidades es el Proyecto de Ley de Cuota Mínima de Trabajadores con Discapacidad, que actualmente está en trámite legislativo.

Pero la inclusión abarca también otros ámbitos, como el educacional y social, aspecto donde nos gustaría destacar nuestro Taller Flor de Arte, una instancia de creación colaborativa entre artistas con y sin discapacidad, que promueve el valor de la diversidad expresiva, que se plasma en verdaderas obras de arte, llenas de sensibilidad y creatividad.

La tarea que nos queda por delante es ardua, quisiéramos hacer más y mejor lo que hacemos, pero para eso, la tarea la debemos hacer entre todos, tanto por el Estado como por los privados y principalmente por las personas, porque para formar una sociedad más inclusiva, se requiere inculcar desde los hogares la importancia de acoger la diversidad.

Gerente general Fundación Coanil

14,4 por ciento de la población regional padece algún grado de discapacidad, pero solo el 3.7% ha optado por el beneficio de lograr su credencial.

7 tipos de discapacidad son consideradas para el diagnóstico final: física, visual, múltiple, auditiva, visceral, intelectual y psiquiátrica o mental.

3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas en Situación de Discapacidad, instituido en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Álvaro

Chacón