Secciones

Cesfam animeño tiene dos nuevos vehículos para apoyar la atención

BENEFICIO. Permitirán mejorar servicios domiciliarios a pacientes.
E-mail Compartir

El Centro de Salud Familiar de Las Ánimas cuenta con dos nuevos vehículos para desarrollar su labor, especialmente en el apoyo a las actividades en terreno del sector urbano y con énfasis en el trabajo de salud en sectores rurales.

La ceremonia de bendición la encabezó el padre Reinaldo Braga, en una actividad en la cual participaron la directora del Cesfam, María Cecilia Véliz y el equipo de salud del establecimiento, junto a los conductores César Coronado y Jorge Lefno.

Inversión

Según detalló María Cecilia Véliz, el primer vehículo todo terreno fue adquirido por el Departamento de Salud Municipal para apoyar las visitas domiciliarias en el sector urbano y en postas rurales . La adquisición de este vehículo fue un esfuerzo de gestión para el área de salud municipal, según detalló el alcalde Omar Sabat, quien enfatizó que "se trata de un avance importante, ya que de esta manera estamos mejorando la atención que brindamos a los usuarios en salud".

En el caso del segundo vehículo, se trata de un minibús que fue renovado por la Asociación Chilena de Seguridad y que por convenio proveen al centro de salud de un vehículo para las rondas rurales que realiza diariamente el equipo de salud rural del Cesfam a las postas de Huellelhue, Cayumapu, Morrompulli y Punucapa y las estaciones de salud rural de Arique, Pishuinco, Los Ulmos, Quitaqui y Molco.

Piden que vacunen a niños contra el sarampión en la comuna de La Unión

E-mail Compartir

Un llamado a los padres y madres de niños entre 1 a 5 años 11 meses 29 días de la comuna de La Unión, para que lleven a sus hijos e hijas a los centros asistenciales para vacunarlos y protegerlos contra el sarampión, realizó el seremi de Salud, doctor Guillermo Ramírez en conjunto con el alcalde(s) de La Unión, Javier Parra.

El seremi lamentó que esta comuna sea la más rezagada a nivel regional en la campaña de inmunización y que recién llega al 66%. También explicó que a la fecha, la cobertura regional es de un 79,6 % e incluso existen comunas que ya superaron el 90%.

"No hay nada más fuerte que el cariño de la familia como factor de prevención del consumo"

E-mail Compartir

Empezar a conversar: eso es lo importante. Es el eslogan de la campaña comunicacional que promueve Senda a nivel nacional y que busca prevenir el consumo de alcohol y drogas, a través de instancias de acercamiento entre padres e hijos.

En este contexto, el director regional de Senda, Alexis González Cabezas, destacó que el fortalecimiento de las habilidades parentales permite crear confianzas que son fundamentales al momento de la prevención.

Objetivos

¿Cuáles son sus objetivos inmediatos o de corto plazo en el cargo, en una región en la cual aumentan las cifras de consumo de tabaco, alcohol y marihuana?

-Hay objetivos hacia dentro y hacia fuera de la institución. Hacia dentro hay que reposicionar técnicamente al equipo: actualizar conocimientos y que se sientan parte de una nueva gestión, que vean un Senda más cercano, empoderado y cercano a la ciudadanía, que apoye sacar al consumidor desde el área penal hacia la justicia civil y separarlo del traficante, porque el tráfico es un delito y el consumo es una enfermedad. Hacia fuera, es importante reposicionar a Senda en la opinión pública: hay un segmento de la sociedad que ve diferente el problema del consumo de drogas a lo que opinamos como institución, en el caso de la marihuana: el discurso del uso médico, que se contrapone al del uso recreativo, posición en la cual no estamos.

Si no hay disminución del consumo y se habla del reposicionamiento necesario de Senda, ¿significa que las anteriores campañas fracasaron?

-Lo que ocurre es que la sociedad ha cambiado. Antes, hablábamos del riesgo del consumo de drogas y hoy vivimos la cultura del riesgo, porque a la gente le gusta la adrenalina. Se pensaba que al hablar del riesgo se alejaba al consumidor y no nos dimos cuenta que hubo un cambio sociológico y hay gente que cuando encuentra más riesgo, más experimenta. También cambió la familia, como principal agente protector ante el consumo: los padres fuera de la casa durante gran parte del día y los abuelos, por ejemplo, no perciben cuando hay señales de consumo. Además vivimos una cultura en que las pantallas nos ganaron el diario vivir, a través de la TV, la tablet o el celular. Entonces, no creo que las campañas hayan fracasado. Hasta el 2011 lograron retener las cifras en algunos consumos, pero desde ese año hay una tendencia a crecer. Hay cambios sociales que se debe analizar y por eso la campaña "Empezar a conversar" es importante porque los padres y madres deben darse cuenta de que son importantes en la prevención.

La nueva campaña "Empezar a conversar", que fortalece las habilidades parentales, ¿en que consiste?

-Creemos que no hay nada más fortalecedor que el cariño de la familia como factor de prevención. Cuando el niño o niña se siente querido, acogido, respetado y escuchado por su familia, tiene menor consumo. Eso significa que hay que dedicar más espacio a nuestros hijos, aunque sea complejo hacerlo en la vida diaria y sea difícil saber qué es lo que está pasando con ellos. Lo que le estamos diciendo a los padres es que deben hacer un esfuerzo, sentarse a conversar sus expectativas y sus proyectos de vida, qué hará el fin de semana, sus relaciones con los amigos o la situación en el colegio. No les estamos pidiendo que hablen de drogas, si no de lo que les pasa a los hijos cotidianamente.

¿Cuál es el rol del Estado en esta nueva campaña?

-Entregar las herramientas para que se desarrollen estas conversaciones. Por ejemplo, que en la medida que conocen a los amigos de sus hijos, hay menos probabilidades de consumo; si están conversando siempre con los hijos y controlan el horario de llegada nocturno, hay menos consumo; si compartimos las comidas, son habilidades parentales que llevan a tener una relación directa con los hijos. Hay que tener comunicación cara a cara.

¿La gente realmente conoce las herramientas de orientación y ayuda, más allá del Fono Drogas y Alcohol o el sitio web de Senda?

-Las ocupa en la medida que las necesita, sobre todo el Fono Drogas 1412, preferentemente los viernes y sábados en la noche. Ahí se orienta y asesora en el momento y respecto a las consecuencias del consumo.

¿Qué se hace realmente en terreno?

-Hacemos campañas cada cierto tiempo y reiteramos lo importante que es la prevención: cuando se llama al 1412 es porque se llegó tarde, que algo estamos haciendo mal y que permitió que el hijo o hija llegue al consumo. Entonces, la idea es que no sea necesario llegar a usar ese número y de ahí la invitación a conversar con los hijos.

Aumento en el consumo a nivel escolar

Resultados regionales del 10° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, realizado en 2013 y comparado con el estudio de 2011: La prevalencia diaria de consumo de tabaco muestra una variación, que pasa de 7,7% en 2011 a 10,2% en 2013. La prevalencia en el consumo de alcohol pasó de 36,8% en 2011 a 37,8% en 2013. La prevalencia en el consumo de marihuana aumenta de un 10.6% en 2011 a un 26.9% en 2013.

"Cuando se llama al Fono Drogas es porque se llegó tarde, que algo estamos haciendo mal y que permitió que el hijo o hija llegue al consumo".

entrevista. Alexis gonzález, nuevo director regional de Senda: