Secciones

Grupo "Con calle" inició coordinación en Los Ríos en apoyo a Manuel José Ossandón

E-mail Compartir

Un grupo de 200 dirigentes se reunieron para dar inicio al trabajo del grupo de coordinación regional "con calle", que apoya al senador RN Manuel José Ossandón, y que busca recopilar las problemáticas de la zona y generar, por parte del parlamentario, propuestas que den respuestas a los requerimientos planteados en los encuentros.

El evento contó con la participación de ex autoridades de la región encabezados por el ex intendente y actual presidente regional de Renovación Nacional, Henry Azurmendi.

"El que el senador Ossandón se preocupe de buscar soluciones para la región desde las bases y no desde lo alto, con grupos programáticos, es lo que lo diferencia del resto", manifestó Henry Azurmendi.

Senadora von Baer pidió transparencia al gobierno en plazos de Los Pelúes

SEREMI DEL MINVU. Carlos Mejías afirmó que no hay retrasos en el proyecto.
E-mail Compartir

Que exista claridad acerca de los plazos del proyecto puente Los Pelúes solicitó ayer la senadora UDI por Los Ríos, Ena von Baer. La parlamentaria informó que en julio envió un oficio a la ministra de Vivienda Paulina Saball pidiendo dar cuenta del cronograma y de la ampliación de plazos -en 600 días- en el proyecto de diseño de la cuarta etapa.

"Desgraciadamente hasta el día de hoy no hemos recibido respuesta de parte del Ministerio de Vivienda. Creemos que es muy importante que exista transparencia total respecto a las acciones que están tomando los ministerios respecto a cada uno de los puentes", sostuvo.

En esa línea, agregó que el gobierno debe dar "un sentido de urgencia" a la solución del problema de conectividad en Valdivia, "específicamente a la construcción del puente Los Pelúes porque creemos que es lo más inmediato que tenemos, pero es evidente que también hay que avanzar en los otros proyectos y para eso se necesita voluntad política ", planteó la legisladora.

Al respecto el seremi de Vivienda, Carlos Mejías, dijo que "hemos sido muy transparentes y hemos dado respuestas a todos aquellos que nos han consultado (...) El puente Los Pelúes debería estar iniciándose como proyecto a contar del primer semestre de 2016, no hay nada distinto de lo que hemos ido comunicando, no hay retrasos y esperamos salir lo antes posible del Consejo de Monumentos Nacionales donde estamos respondiendo las últimas observaciones".

Subsecretario Soto: "El consejo no es una instancia academicista"

POR NUEVA CONSTITUCIÓN. Destacó diversidad de observadores.
E-mail Compartir

El subsecretario general de Gobierno, Osvaldo Soto, defendió la conformación del Consejo Ciudadano de Observadores para la nueva Constitución.

De visita en la región, dijo ayer que no es una instancia "academicista" sino que busca "levantar a las distintas sensibilidades que puedan existar en nuestra sociedad y generar una gran diversidad de opiniones", afirmó.

El rol de quienes actuarán como observadores en los diálogos ciudadanos que se desarrollarán en todo el país -dijo- permitirá un proceso participativo, sin sesgos, transparente y que no se instrumentalice para ningún sector. "La riqueza de su diversidad es la que nos permite poder abordar las distintas dimensiones que se van a ver reflejadas en un diálogo a nivel local", planteó.

En ese sentido, aseguró que el proceso de construcción de la nueva Constitución busca que "tenga mucha escucha, que se levante mucha opinión del territorio y que eso se sintetice para que institucionalmente seamos capaces de ir construyendo este nuevo marco constitucional".

Un año demorará estudio para definir el futuro del puente

PEDRO DE VALDIVIA. La empresa SIGA tiene un plazo de 320 días para analizar el estado estructural y la gestión del tránsito.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Recién en un año se podría conocer cuál será el futuro del puente Pedro de Valdivia. El estudio de ingeniería fue adjudicado por la Comisión Evaluadora esta semana a la empresa SIGA y actualmente está en Contraloría General de la República quien debe tomar razón y aprobar el contrato.

Según detalló ayer la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Paz de la Maza, el plazo de ejecución del estudio es de 320 días, con fecha de inicio estimada para el 15 de enero.

A partir de los resultados que arroje el estudio se podrá definir la mejor alternativa para el futuro del puente. Esto es -explicó la seremi- "mejorar o reforzar lo que ya existe; ampliar la capacidad del puente si es que la estructura lo permite, y una de las ideas que ha tomado bastante fuerza pero que tiene que ser corroborada por este estudio es la posibilidad de eliminar las aceras peatonales que el puente Pedro de Valdivia tiene y con eso ampliar a una tercera pista".

Al respecto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Mejías, dijo que "para nosotros lo ideal serían dos vías y, por temas de seguridad, separando a los peatones y cliclovías, ahora hay que ver si la estructura actual del puente soporta esa carga".

Y agregó: "En el caso de que los estudios de estructura del puente dijeran que no es posible soportar una segunda o tercera pista o que no es viable un puente paralelo, significaría que necesitamos contar con dos vías adicionales más de acceso a la Isla Teja y eso puede incluso hacer reflotar la idea del puente Baquedano".

El detalle

La seremi De la Maza explicó que el estudio tiene dos objetivos, conocer cuál es la situación estructural actual del puente, lo que requerirá un análisis en detalle a través de mediciones de pesaje con sensores, prospecciones subacuáticas para ver el estado de la estructura bajo el agua, entre otras tareas, cuya contraparte técnica será la Dirección de Vialidad.

Además, hacer un estudio de la gestión del tránsito dentro del área de influencia, el que considera ambos accesos al puente. Para ello se realizarán -por ejemplo- conteo de vehículos y sus resultados podrían arrojar la necesidad de maximizar los tiempo a través de cambios en la semaforización.

El área referencial de intervención -para efectos del proyecto vial- abarcará en forma continua el eje Los Robles -Avenida Alemania/ Carampangue, desde la intersección con avenida Los Lingues por el poniente (Isla Teja) hasta calle Camilo Henríquez por el oriente, incluyendo las manzanas colindantes para efecto de potenciales medidas de congestión de tránsito.

Ahora lo que hay que analizar -planteó la seremi- son los tiempos en que se realicen los trabajos a fin de no interferir con el tránsito en el periodo de verano. La alternativa es coordinar con la empresa SIGA que primero se realice el estudio de gestión de tránsito, ya que los trabajos asociados al análisis estructural implican intervenir el puente.

Recursos del fondo "Espejo"

El estudio del puente Pedro de Valdivia tiene una inversión de 550 millones de pesos provenientes del fondo "Espejo" del Transantiago del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, los que fueron traspasados el años 2011 al Gobierno Regional. La licitación para el estudio se abrió en septiembre de este año y postularon dos ofertas. La Comisión Evaluadora estuvo integrada por cinco profesionales: del Ministerio de Obras Públicas, de Transportes y del Gobierno Regional.