Secciones

Multigremial de La Araucanía acusa aumento de violencia

INCIDENTES. Presidenta, Angélica Tepper, señaló que "los distintos gobiernos no se han hecho cargo del problema" y que ya no se puede vivir en algunas zonas.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

La presidenta de la Multigremial de La Araucanía (MGA), Angélica Tepper, señaló que hay un aumento en la intensidad de los ataques que ocurren en la zona y criticó a las autoridades por la falta de "mano dura" para solucionar los problemas en la zona.

El último episodio ocurrió el viernes, cuando un incendio destruyó completamente una sede social en la comunidad mapuche de Licanco, ubicada a cuatro kilómetros de Padre las Casas.

La investigación estableció que el incidente fue de carácter intencional y que se encontraron mensajes alusivos a un conflicto con integrantes mapuche.

"Los distintos gobiernos no se han hecho cargo del problema y han dejado esto, han estirado el chicle y han sido condescendientes, han beneficiado a las comunidades violentas y esto ha ido en un espiral de violencia", sostuvo la dirigenta en una entrevista a radio Cooperativa.

Asimismo, Tepper aseguró que hay sectores de La Araucanía en donde no se puede vivir producto de estos hechos.

Los afectados, según la líder gremial, son "tanto pequeños parceleros, camioneros, agricultores, como gente de las mismas comunidades mapuche, a los que les han quemado escuelas y ahora otra sede social".

"Nuestro barómetro de conflicto acusó una baja en el semestre anterior, pero la intensidad ha subido, es decir, ahora son mucho más violentos, mucho más agresivos y tenemos un claro repunte en estas últimas tres semanas", añadió. Las críticas de Tepper apuntaron al Gobierno e indicó que en la región "no se ha puesto mano dura". "Todo este problema, estos actos de terrorismo, los han dejado pasar y hoy día estamos metidos en esta región (...) con nula inversión y una gran tasa de desempleo", remarcó.

La dirigenta también acusó al Poder Judicial de "privilegios procesales" cuando se llevan a cabo juicios en contra de comuneros mapuche. "Aquí, al parecer, en la región, cuando se es de determinado origen el apellido, las penas son más bajas", aseveró Tepper.

"No queremos ver enfrentados unos contra otros por defender lo que es de ellos. No queremos ver a un agricultor enfrentado con un grupo de gente que va y se mete en su campo y lo reclama como de ellos, y que quiere que la Conadi se los compre y después se ponen a incendiar cosas porque alguien dice que tiempo atrás que eso fue de su familia", subrayó.

Trabajo de seguridad

El intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, señaló que continúan los trabajos con el personal policial para combatir la violencia en la región, con el fin de potenciar los elementos operativos y de inteligencia.

"Nosotros condenamos la violencia, creemos que es grave, hemos dicho que es grave. Pero no podemos asimilar esto a San Bernadino o a lo que pasó en París", indicó la autoridad en declaraciones a radio Bío Bío.

"Lo que nosotros sí tenemos que hacer es trabajar, y eso estamos haciéndolo, para que a estos delincuentes los aislemos, los pillemos y los condenemos todos, toda la sociedad", añadió Jouannet.

Para aumentar la efectividad en esta tarea, el intendente informó que "hemos entregado cinco carros importantes para poder trabajar en los elementos operativos. Hemos trabajado en los temas de inteligencia, hemos tenido avances".

Resumen

Incendio en Licanco Un incendio destruyó una sede social en la comunidad mapuche de Licanco, cerca de Padre Las Casas.

Críticas de gremio La Multigremial de La Araucanía apunta al Gobierno por la falta de "mando dura" ante el aumento de la violencia.

Trabajos con policías El intendente de la zona, Andrés Jouannet, aseguró que continúan los trabajos para frenar estos incidentes.