Secciones

DATOSInnovar e investigar en la empresa

MÁS VARIEDAD. Jeanette Añazco y Marcos Labra son los socios gestores de esta iniciativa que diversifica la oferta gastronómica en la capital de Los Ríos.
E-mail Compartir

Iniciativa Panadería y Pastelería Almendra

Socios Jeanette Añazco y Marcos Labra

Contacto Fonos: 2 524665 / 85306310


ALMENDRA, DONDE EL PAN Y LA REPOSTERÍA SON DE CALIDAD GOURMET Y 100% ARTESANAL

"¡Pan delicioso en su infinidad de sabores y tipos! Pastelería de primera, gran calidad y muy bonita presentación. ¡Felicitaciones!", anota MJ Cortés. "Excelente panadería y pastelería, lejos los mejores productos del mercado en todo sentido, tanto de calidad como de sabor; y para qué decir del servicio dentro del local... Se nota la diferencia cuando uno entra. ¡10.000% recomendable!", asegura enfáticamente Tomás Oliarte. Y Constanza Alveal comenta: "Maravillosa, mucha variedad. Una panadería bastante novedosa, muy bien; encaja perfecta para Valdivia".

Éstos son algunos de los comentarios que los clientes han plasmado en la fan page de Facebook de Almendra, Panadería y Pastelería Gourmet; ubicada muy cerca del centro de Valdivia y cuyos dueños son Jeanette Añazco Almendra y Marcos Labra Soto.

Los emprendedores

Quien asume la responsabilidad de contar la historia de este emprendimiento es Jeanette, quien recuerda que egresó del Liceo Politécnico Santa Cruz, de Cunco (región de la Araucanía). "Poseo gran experiencia en el rubro, ya que trabajé en el antiguo Hotel Pedro de Valdivia, donde estuve a cargo de la repostería, y luego en la cervecería Kunstmann, donde tuve la responsabilidad de formar el área de repostería. Fue una experiencia que marcó mi vida para siempre: tengo el mejor recuerdo de don Armin y la señora Patricia", detalla.

Posteriormente se desempeñó en el restorán Tilapia y en el pub Lio; y luego de administrar una empresa de turismo de intereses especiales, regresó a Valdivia para dar vida a su proyecto, Almendra. "Me acompaña mi socio Marcos Labra, quien es periodista y asesor comunicacional, y ésta es su primera experiencia en un rubro ajeno a las comunicaciones", precisa.

Cómo se gestó

La emprendedora señala que el negocio partió el 18 de agosto de este año, luego de 18 meses de preparación del proyecto. "Tenía esta idea desde hace mucho tiempo, porque siempre he querido tener mi propio lugar en donde poder ofrecer al cliente, todos los productos y las recetas que he aprendido durante todos estos años. Para mí, Almendra es la concreción de un sueño, es entregar un poco de mi corazón en cada pan, en cada torta, en cada galleta casera".

Hace algún tiempo, postuló a un Capital Semilla del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), que le permitió contar con cierta cantidad de recursos que se sumó a los ahorros y el préstamo bancario que habían solicitado. Así lograron iniciarse.

El pan de almendra

Jeanette Añazco explica que Almendra trabaja en dos áreas bien definidas: la panadería gourmet y la repostería. En la primera, "producimos panes con especias. Concretamente, nuestro stock es de panes de ajo, cebolla, merquén, eneldo, albahaca, amapola, yerba buena, ciboulette, romero, puerro, queso, betarraga, tomillo, morrón, orégano y curry".

A ello debe agregarse recetas chilenas como el pan de chicharrón; e italianas, como el pan ciabatta, pan con sémola, toscano -que contiene aceitunas y aceite e oliva- y el focaccia, que se elabora a base de masa fermentada con cebolla, romero, tomate y especias.

Su repostería

"En lo que respecta a repostería, contamos con una variedad de tortas que mezclan recetas tradicionales con las nuevas tendencias", subraya la emprendedora al referirse a los formatos con los que trabaja: grande, de 15 a 40 personas; y tamaños compactos para oficinistas y gente que por motivos laborales, no puede llevar una torta completa para su colación, pero sí pueden comprar tartaletas o porciones individuales.

Equipo de trabajo y expectativas

Almendra es un emprendimiento en el que trabajan cuatro personas: "Antonio Vargas, que es nuestro panadero; mi madre, que me asiste en todo; Marcos Labra, que ve la parte administrativa y de marketing; y yo, que me encargo de la repostería", cuenta. Y respecto de las expectativas del negocio, Jeanette Añazco señala: "Lo más importante es posicionarnos dentro de la oferta de productos gourmet en la capital regional. Nos interesa convertirnos en una alternativa para la comunidad; comenzar con nuestros vecinos y así ir expandiéndonos, con la premisa de un producto de calidad gourmet y 100% artesanal".

Coord. Área Adm. Santo Tomás

¿Cuál es el interés de las empresas en la actualidad? ¿Somos capaces de diferenciar estos intereses de las necesidades reales que tienen? Desde una mirada personal, en la mayoría de los casos se confunden ambos, intereses y necesidades.

Entonces, ¿desde dónde surgen los apoyos a los empresarios en estos puntos, si en general los empresarios del segmento de la MIPyME, están destinados a resolver los problemas cotidianos relacionados con la producción? Si realizamos un análisis profundo, se puede concluir que no existen redes de apoyo estructurado hacia la empresa con una oferta que apunte a resolver necesidades, que parta del análisis real de lo que se requiere considerando que es lo que el mercado necesita y con qué cuenta para poder satisfacer lo que me está demandando.

Muchos de los recursos que se entregan actualmente están orientados a la adquisición de activos fijos y capital de trabajo, no teniendo claro si es lo que realmente permitirá un crecimiento de la empresa, y un despegue en el mercado. ¿Culpable el estado? Una parte, pero también hay una responsabilidad en el empresario que no visualiza que la innovación y el desarrollo le permitirá avanzar significativamente de la competencia. Instituciones del estado cuentan con financiamiento en estas áreas y estas herramientas son mínimamente utilizadas por las empresas.

Es aquí que las diferentes universidades presentes en un territorio deben cumplir un rol con el entorno en la cual está inserta, en entregar a los empresarios la preparación suficiente para que valoricen y reorienten sus requerimientos hacia la innovación y la investigación, que este proceso se vuelva sistemático en la empresa, donde para crecer y desarrollarse no conciban hacerlo desde la intuición o desde la inversión en activos, sino que desde un proceso de investigación y análisis interno.

Guillermo Medina