Secciones

46 mil pensionados reciben el aguinaldo de navidad

E-mail Compartir

Un total de 46 mil 37 pensionados de la región de Los Ríos se verán beneficiados con el aguinaldo de Navidad, que este año asciende a 19 mil 700 por persona. Dicho monto se incrementa en 11 mil 130 pesos por cada carga que los beneficiarios tengan acreditada al 30 de noviembre de este año; y se entregará aunque el beneficiario -teniendo cargas inscritas- no perciba asignación familiar (por exceder el tramo de ingreso). De aquellos 46 mil 37 pensionados, 40 mil corresponden a adultos mayores y los restantes, a pensionados de invalidez.

Pueden acceder al aguinaldo todas las personas que al 30 de noviembre de 2015 tengan la calidad de pensionados del Instituto de Previsión Social (IPS), de las cajas de previsión Dipreca y Capredena, del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y las mutualidades de empleadores de la ley 16.744 de accidentes del trabajo. También acceden al beneficio los pensionados del DL 3.500 (sistema de AFP) que estén percibiendo al 30 de noviembre, pensiones mínimas con Garantía Estatal o el Aporte Previsional Solidario.


CULMINÓ TALLER DE AUTONOMÍA E INCLUSIÓN EN LA UNIÓN

Con la presencia de autoridades y familiares, se realizó el cierre del taller familiar dirigido a 50 adultos mayores de La Unión, en el contexto del programa del Centro de Día, ejecutado desde noviembre de 2014 en el Centro Antumalal, por el municipio local a través de un convenio con el Senama. El objetivo del programa es mantener a los mayores en su entorno familiar y social, fortaleciendo y promoviendo su autonomía; para lo cual se ha realizado diversas acciones de apoyo familiar preventivo, que promuevan el envejecimiento activo y el retraso en la pérdida de funcionalidad. Erminda Guarda, usuaria del programa, expresó: "Me siento muy grata porque he tenido cambios positivos, al igual que mis compañeros". Por su parte, el alcalde (s) de La Unión, Javier Parra, destacó que la comuna es la única de la región en ejecutar dicho programa.

ESTUDIO REVELA IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO EN MAYORES

RESULTADOS. La académica de la USS Marcela Sanhueza aseguró que tras evaluar la aplicación de un programa, se observó un aumento de la funcionalidad.
E-mail Compartir

Para evaluar el efecto de un programa de autocuidado en la funcionalidad de adultos mayores, la académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad San Sebastián, Marcela Sanhueza, participó en el estudio "Optimizando la funcionalidad del adulto mayor a través de una estrategia de autocuidado", el cual fue publicado en la revista "Avances en Enfermería", de la Universidad Nacional de Colombia.

El análisis arrojó que el desarrollo de un programa de autocuidado constituiría un entorno estimulante necesario para mantener o corregir el declive funcional natural del adulto mayor, favoreciendo su independencia en necesidades básicas de la vida diaria y mejorando sus funciones mentales y autopercepción de salud. "En nuestro estudio participaron 30 adultos mayores del Centro de Salud Familiar de Hualpén, con una edad máxima de 79 años; formaron un grupo de control y uno experimental, de 15 personas cada uno. El grupo experimental asistió a un programa para potenciar la funcionalidad física, psíquica y social, en dos sesiones por semana", explicó la académica.

Agregó que "al comparar su situación al inicio y al final del programa, mediante la aplicación de test, se apreció un aumento significativo en la funcionalidad, que se traduce en la ausencia de problemas de dependencia en relación a las necesidades funcionales básicas; a diferencia del grupo de control, que no participó en una primera instancia en las actividades, en donde hay un mantenimiento de su situación inicial".

Autocuidado

Este análisis demostraría que un entorno estimulante es necesario para mantener o corregir el declive funcional natural del adulto mayor.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la funcionalidad representa el principal determinante del estado de salud entre los adultos mayores; es decir, la capacidad de una persona para llevar a cabo las actividades necesarias que le permitan lograr el bienestar a través de la interrelación de sus campos biológico, psicológico y social; capaces de valerse por sí mismos, y funcionalmente alterados o con dificultades para su autodesempeño.

El tema es particularmente importante en Chile, pues diversos indicadores revelan que el país presenta un cambio progresivo y acelerado de su pirámide demográfica, lo que se traduce en un aumento de la población sobre los 60 años. De acuerdo a la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que data de 2013, el país presenta la más alta expectativa de vida en Latinoamérica, siendo incluso superior a Estados Unidos, y se espera que para 2050 sea la nación más longeva de Sudamérica.

Recomendaciones

En este escenario y a la luz de lo aprendido, Marcela Sanhueza recomienda hacer ejercicio, leer y sociabilizar.

"Hay que poner énfasis en el funcionamiento físico, es decir, realizar actividad en forma individual o guiada en grupos. También en el funcionamiento cognitivo, porque es fundamental el desarrollo de talleres para potenciar la memoria. Hay ejercicios simples, que se relacionan con aumentar la lectura, recordar las actividades que se han realizado en el día, luego las del día anterior y así sucesivamente; o realizar crucigramas y juegos de memoria; y en el funcionamiento social, la inserción en grupos comunitarios apoya el intercambio generacional y la mantención en actividad".

"Hubo un aumento en la funcionalidad, que se traduce en la ausencia de problemas de dependencia en relación a las necesidades básicas".

Marcela Sanhueza, Académica USS