Secciones

Austral Incuba se abre a nuevos nichos de negocio en la zona sur

CON EL CENTRO DE EMPRENDIZAJE UACH. La incubadora celebra diez años con la inauguración de tres Centros de Desarrollo Negocios: Valdivia, La Unión y Puerto Montt, financiados por Sercotec.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

En diez años la incubadora de Negocios Austral Incuba -de la Universidad Austral de Chile- ha evaluado 900 proyectos, creado 85 empresas aún vigentes y generado más de 400 empleos.

Orientada a apoyar iniciativas enfocadas a la biotecnología, hoy se abre al emprendimiento tradicional a través de la inauguración -a fines de diciembre- de tres Centros de Desarrollo de Negocios (CDN) financiados con recursos de Sercotec y cuyos proyectos fueron elaborados en alianza con el Centro de Emprendizaje de la Uach.

Los CDN estarán ubicados en las ciudades de Valdivia y La Unión, en la Región de Los Ríos, y en Puerto Montt, en la Región de Los Lagos.

La gerente general de Austral Incuba, Macarena Sáez, destacó que la instalación de los centros permitirá a la entidad y a la Uach "enraizarnos en el tejido empresarial de la región, conocer su identidad y apoyar a las empresas de menor tamaño.

"Hemos tenido que cerrarle la puerta al 90% de los proyectos que llegan a la incubadora", explicó Macarena Sáez. Por lo tanto, los centros contribuirán a apoyar a esos emprendimientos, de tal forma que la Universidad -dijo- estará al servicio del desarrollo regional.

Conformación

Los Centros de Desarrollo de Negocios son parte de una política pública impulsada por el gobierno.

El compromiso es que los 33 primeros estén funcionando durante este segundo semestre del 2015. A nivel nacional estarán ubicados en Arica (dos centros), Iquique, Pozo Almonte, Antofagasta, Calama, Copiapó, Vallenar, La Serena, Ovalle, Quillota, Valparaíso, Melipilla, Recoleta, San Bernardo, San Miguel, Santiago, Rancagua, Santa Cruz, Curicó, Talca, Cañete, Chillán, Temuco, Angol, La Unión, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Aysén, Coyhaique, Puerto Natales y Punta Arenas.

Los centros que funcionarán al alero de la Universidad Austral de Chile estarán liderados por un directorio que será presidido por el prorrector de esa casa de estudios, Mario Calvo, e integrado en un 80% por empresas de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos.

Cada uno estará conformado por siete profesionales, los que serán contratados para asesorar a las empresas y ser partícipes de sus procesos de transformación a fin de generar un impacto económico.

"Parte del valor agregado que tienen estos centros es que toda la red de expertos de la Uach y estudiantes van a poder contribuir de manera efectiva al desarrollo de las empresas de menor tamaño", enfatizó la gerente general de Austral Incuba.

Diez años

A la hora de hacer balances de los diez años de Austral Incuba, Macarena Sáez sostiene que "hoy estamos operando como una institución que efectivamente está vinculando a la Uach con su entorno empresarial y eso es algo que nos llena de orgullo".

En ese periodo, cifra en 7.3 millones de dólares los fondos captados por empresas e incubadora y en 7.02 millones de dólares el total de ventas de las empresas incubadas.

En tanto, las 23 empresas que integran el portafolio actual de Austral Incuba durante este año han sobrepasado el millón y medio de dólares de facturación.

De entre las empresas Macarena Sáez destacó Bioxiplás, cuya fundadora, Loreto Mendoza, fue elegida este año como una de las 100 Mujeres Líderes por El Mercurio y Mujeres Empresarias.

Además, a Manuel Rozas, emprendedor que tiene un laboratorio de biotecnología en Puerto Varas. "Extrae una enzima de abalón rojo, la que es comercializada en todo el mundo y sirve para detectar drogas, opioides y esteroides. Una empresa nuestra está contribuyendo al control de estupefacientes a nivel mundial", explicó.

En ese emprendimiento, Austral Incuba apoyó a Rozas generando una red de contactos para comercializar en el exterior. "Lo hemos apoyado aproximadamente con 250 millones de pesos a través de fondos públicos y estamos trabajando en el desafío de levantar fondos privados", detalló.

Otro ejemplo destacado es el proyecto Aeroponics, liderado por la doctora (Ph. D.) en Biotecnología Vegetal, María Ximena Henzi. "Tiene un invernadero en Cayumapu y a través de la tecnología que usa reduce en un 80% el uso de agua para cultivo agrícola, principalmente semilla de papa, y lo hace mediante la aeroponía, una técnica que es de la Nasa y cuyas patentes fueron liberadas", explicó Macarena Sáez.

Evolución

En 2005 Austral Incuba comenzó funcionando con cinco profesionales. Hoy son 14 y pronto se incorporarán otras dos personas. "Cuando nacimos el ecosistema era totalmente distinto, el reconocimiento del emprendedor era otro, hace diez años el emprendedor no decía que lo era, el emprendedor era el que no tenía trabajo y no era muy bien visto. Hoy es el rock star y hay un entorno mucho más propicio para emprender".

Lo anterior -dijo- ha derivado en que Austral Incuba modifique su "puesta en escena" ante un cliente más sofisticado y empoderado. "Nos exigen también tener una propuesta más sofisticada y por eso decidimos, entre otras cosas, optar por la especialización, reconociendo aquellas áreas para las cuales teníamos ciertas fortalezas y donde hemos desarrollado una red de contactos e inversionistas y mentores en Chile y en el extranjero, asociados a las ciencias de la vida".

Directorio multisectorial

El directorio de Austral Incuba es presidido por el vicerrector de Gestión Económica y Administrativa de la Universidad Austral de Chile, César Pino. Está integrado por representantes de las empresas Colun, Telefónica del Sur, Compañía Cervecera Kunstmann, Chocolatería Entrelagos y de Corfo. Además, por el director de la oficina de negocios de Albert Einstein College of Medicine, Richard Kosman. La gerente general de Austral Incuba, Macarena Sáez, destacó que "esta comunidad de expertos, mentores y directores han donado más de mil horas a evaluar proyectos, participar en mentoring y reuniones".

"Hoy (el emprendedor) es el rock star y hay un entorno mucho más propicio para emprender".

Macarena Sáez, Gerente general, Austral Incuba

Gestión

La primera incubadora en Chile nació hace 20 años al alero de la Municipalidad de Santiago.

Según una encuesta de Austral Incuba, de los 400 empleos generados por empresas creadas por esa entidad, en su mayoría los sueldos superan los 500 mil pesos.

Durante los primeros dos años las expectativas son que un proyecto incubado facture entre 50 y 200 millones de pesos al semestre.

Una deuda pendiente según Macarena Sáez es avanzar en potenciar que el fracaso sea reconocido como un aprendizaje.

Entre los criterios usados para evaluar un proyecto en Austral Incuba, el 60% en una primera etapa está enfocado al equipo emprendedor, se valida el compromiso de éste y su pasión por el proyecto.

7.02 millones de dólares es el total de ventas de las empresas incubadas durante los diez años de funcionamiento de Austral Incuba, al alero de la Universidad Austral de Chile.

23 empresas integran actualmente la carpeta de Austral Incuba. Durante este año han sobrepasado el millón y medio de dólares de facturación.

3 centros de negocios serán inaugurados en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, los que forman parte de una política de gobierno que tiene como meta abrir 33 centros a lo largo del país este semestre.