Secciones

Integrantes de la Fe Bahá'í se reunirán el viernes en Valdivia

CHARLA. Director del templo único que se construye en Sudamérica estará en encuentro abierto a la comunidad.
E-mail Compartir

Un centenar de seguidores de la Fe Bahá'í o Bahaísmo se reunirá este viernes en Valdivia, para asistir a la charla que ofrecerá Jorge Rioseco, director del templo de dicha religión que se construye en Peñalolén (Región Metropolitana) y que es el noveno del mundo y el primero en Sudamérica.

Los miembros de la comunidad Bahá'í regional Mahbod Shayani y Beatriz Pakzamir informaron que la charla se realizará el viernes a las 20 horas, en la sede del Colegio de Contadores, en Carampangue N° 425.

Durante el encuentro- que será abierto a toda la comunidad- Rioseco explicará cuál es el significado del templo que será inaugurado en octubre de 2016 y que se sumará a los ya existentes en Chicago (Estados Unidos), Frankfurt (Alemania), Nueva Delhi (India), Samoa, Australia, Nairobi (Kenya) y Ciudad de Panamá.

Religión

La Fe Bahá'í o Bahaísmo es una religión monoteísta originada en Persia a mediados del siglo XIX y que reconoce como su profeta y fundador a Mirza Hussein-'Alí Nurí, conocido también como Baha'ullah ("Gloria de Dios" o "Gloria de Alá", en persa). Este persona es considerado la manifestación de Dios para los tiempos actuales.

La religión tiene tres principios centrales: la unidad de Dios, la unidad de la humanidad y la unidad de la religión como una serie de revelaciones sucesivas.

Alrededor del mundo, la Fe Bahá'í tiene unos 7.5 millones de seguidores y según lo señalado por dos de sus representantes en Valdivia, en Chile son unas 6 mil personas y en la Región de Los Ríos unas 100 personas, distribuidas en Valdivia, Futrono, Corral y San José de la Mariquina.

Mahbod Shayani y Beatriz Pakzamir invitaron a la comunidad a participar en la charla y conocer el trabajo que los Bahá'í realizan en Chile.

Para los interesados

Varias son las formas de contactarse para los interesados en saber más acerca de la Fe Bahá'í: www.bahai.org y templo.bahai.cl son las páginas web a nivel mundial y nacional. En el ámbito local, el correo electrónico es aelvaldivia@bahai.cl, tienen el facebook Comunidad Bahá'í Valdivia y dos teléfonos de contacto: 87854654 y 62790605.

Diócesis de Valdivia se suma al Jubileo y a la apertura de la "Puerta Santa"

TRADICIÓN. En la procesión de hoy a la Virgen María, se dará inicio al año jubilar convocado por el Papa Francisco y por primera vez el obispo Ducasse hará el gesto simbólico de abrir un pórtico.
E-mail Compartir

Pablo Santiesteban Soto

La Diócesis de Valdivia se sumará hoy al llamado que hizo el Papa Francisco del Año Jubilar de la Misericordia y, tal como lo pidió el Pontífice, el obispo Ignacio Ducasse efectuará el tradicional gesto de abrir una "Puerta Santa", tal como lo han hecho por siglos los Papas en la Basílica de San Pedro, pero ahora replicado en todas las iglesias católicas del mundo.

El gesto se hará durante la procesión a la Inmaculada Concepción -que se inicia hoy a las 17 horas desde el Coliseo- y que pone fin al Mes de María e inmediatamente después de la Liturgía que monseñor Ducasse presidirá desde el balcón de la Catedral hará el gesto simbólico de abrir de par en par los pórticos del principal templo católico de Valdivia por el que pasará él mismo y después accederá el resto de los fieles que saldrán por las puertas laterales nuevamente y que dan hacia el paseo Libertad y al pasillo que divide el templo con el edificio de la Intendencia.

El obispo Ducasse explicó que el Papa Francisco "quiere que se abran puertas santas en las Diócesis de todo el mundo y eso ya marca la diferencia tanto a los jubileos tanto ordinarios como extraordinarios porque la Puerta Santa tradicional es la puerta de la Basílica de San Pedro y que la abre el Papa y después se agregaron las puertas de San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros".

El significado del paso por la puerta, según el obispo, viene del sentido de "entrar a algo distinto. Abrir una puerta es entrar a algo que no estaba antes. Es un signo de purificación y de renovación".

Ducasse explicó que, por razones de seguridad, se abrirá hoy la puerta principal de la Catedral de Valdivia, pero que a partir del miércoles 9 quedará una puerta lateral, al costado de la principal "marcada con signos específicos del año santo" para que la gente pueda hacer el gesto.

La misericordia

El llamado al "año jubilar de la misericordia divina" es valorado por el jefe de la Iglesia Católica de Valdivia que lo ve con los ojos del hombre del mundo actual. "Este jubileo apunta a la alegría que da de que Dios sea misericordioso, que quiere practicar constantemente la misericordia con las personas y eso nos tiene que llenar de alegría y que apunta a una constante del Papa Francisco de la alegría de ser cristiano, de la alegría del Evangelio y que viene de la misericordia que Dios ha tenido por nosotros".

Sobre las intenciones del Papa con el año jubilar para la iglesia, Ducasse puntualizó que "el Papa ha manifestado desde el comienzo la situación en la que vive el mundo y la sociedad en general que es bastante inmisericorde. Cuesta perdonar, hay muchas rencillas, peleas y guerras entre personas, familias y pueblos. La forma de hacer nuestras relaciones van siempre con un poco de violencia, buscando el interés personal . El Papa ve que por ahí no vamos bien y que necesitamos recrear el sentido de la gratuidad de Dios y eso se expresa de que es misericordioso, a pesar de las pequeñeces y fragilidad que podamos tener, incluso del pecado, Dios se manifiesta siempre fiel y gratuito en su amor para con los hombres".

También precisó que el año jubilar extraordinario se venía preparando desde el año pasado, no necesariamente por los actos de violencia terrorista que se han dado en el último tiempo. "Las situaciones posteriores, más bien corroboran la necesidad de tener un jubileo de misericordia", enfatizó el obispo.

Otro aspecto que va unido al paso por la "Puerta Santa", al menos para los católicos practicantes, es la posibilidad de ganar indulgencia parcial. Sobre eso Ducasse manifestó "el jubileo siempre va unido a la indulgencia y los Papas asociaron el poner a disposición de la gente todos los recursos que ella tiene, dados por Dios, para ayudar al perdón de algún pecado. Eso no dispensa de la confesión sacramental" y explicó que la indulgencia apunta "a quitar las huellas del pecado".

Desde los primeros años de la iglesia

Los años jubilares son convocados por los Papas desde el año 1300, por el Papa Bonifacio VIII, y primero se celebraron cada 100 años, después cada 50 o 25 años y hasta cada 33 años (los años de la vida de Cristo). Sin embargo, de acuerdo a lo que explicó el obispo Ducasse, los Papas también pueden llamar a años jubilares extraordinarios como éste. El último jubileo extraordinario fue en 1983 cuando el Papa Juan Pablo II llamó al "año de la redención" y para la Iglesia Católica significan un tiempo de reflexión y de conversión.