Secciones

25 colegios de la región de Los Ríos recibieron certificación ambiental

SEREMÍA. Con eso se llega a un total de 57 establecimientos.
E-mail Compartir

Un total de 25 colegios de la región de Los Ríos ingresó durante este año al proceso del Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE).

El SNCAE consta de tres niveles y en esta oportunidad, siete establecimientos alcanzaron el nivel básico: Instituto Salesiano y los colegios El Bosque, Helvecia y Teniente Merino, de Valdivia; además del Liceo Gabriela Mistral de Máfil, la Escuela Particular Malihue de Los Lagos y la Escuela de Párvulos Los Pumitas, de Futrono.

Once colegios llegaron al nivel intermedio: Inmaculada Concepción, Master College, Windsor School y los jardines Altué y Antukamel de Valdivia; el José Manuel Balmaceda de Futrono; las escuelas Francia, Nueva Collilelfu y Nevada de Los Lagos; el Liceo Agrícola San Javier La Unión y el jardín infantil Mi Pequeño Sueño de Paillaco.

Otros siete colegios lograron la excelencia: el Centro Educacional San Sebastián, la Escuela Rural Pullinque y el jardín infantil Kupulwe de Panguipulli, el jardín infantil Pewma Pichiche de Paillaco y los jardines infantiles Katemu, Nueva Esperanza y Campanita de Valdivia.

La seremi de Medioambiente, Carla Peña, destacó que "hoy son 57 establecimientos que trabajan con nosotros y se comprometen a educar con el medio ambiente. También debo valorar el gran número de preescolares que están presentes, porque el futuro son ellos y qué mejor que sean ciudadanos conscientes, desde los primeros años".

Identifican sectores del río Collilelfu donde vecinos extraen agua

BENEFICIO. Para comunidades que no pueden constituir comités de APR.
E-mail Compartir

Con la caracterización e identificación de los sectores del río Collilelfu -emplazado entre las comunas de Paillaco y Los Lagos- desde los cuales las comunidades extraen agua para el consumo humano, finalizó la primera etapa del trabajo conjunto entre las empresas, organizaciones civiles e instituciones públicas, que busca abordar los impactos de la intervención forestal en la cuenca del mencionado río.

Dicho trabajo servirá para estudiar posibles regulaciones a la labor de las forestales o inversiones públicas en el sector, para ir en beneficio de las comunidades que no cuentan con agua potable y que no se pueden constituir en Comités de Agua Potable Rural (APR), por lo que simplemente extraen el agua del río para su consumo.

Interacción

Rodrigo Bravo, profesional de la ONG Agenda Local 21 (que coordina el trabajo), comentó que "se trata de conocer el estado de las vías y las condiciones en que las familias toman agua, que en este caso están en constante interacción con la actividad forestal. Se hizo una identificación de la infraestructura que se ocupa para así delimitar por primera vez el uso de las fuentes y las microcuencas, desde una mirada que va más allá del agua, considerando también el uso del suelo".

"La idea es vincular este catastro con la inversión pública necesaria y a la adecuada sectorización del uso del suelo", finalizó el profesional.

Cuatro charlas dictarán en Panguipulli para el Día Internacional de la Montaña

E-mail Compartir

Con la realización de cuatro charlas orientadas a valorar la montaña como recurso turístico y ambiental, se celebrará hoy en Panguipulli el "Día Internacional de Montaña".

Las charlas se llevarán a cabo a partir de las 10 horas, en la Casona Cultural de Panguipulli y en ellas se abordará una serie de temáticas relacionadas con la montaña como recurso natural y turístico.

El encargado de Turismo de la municipalidad de Panguipulli, Diego Ramos, explicó que "en primer lugar tendremos un tema de flora y fauna, que será presentada por un experto; también hablaremos de la logística, medio ambiente y la ruta volcánica que estamos preparando como destino Sietelagos".

Cambio climático incidiría en aumento de incendios forestales

REGIÓN. Según el científico de la Uach Luis Otero se podrían producir veranos más secos. El senador De Urresti también avizora escasez de agua.
E-mail Compartir

Veranos con temperaturas más altas y con menor disponibilidad hídrica podrían llegar a la región de Los Ríos a causa del cambio climático, lo cual desencadenaría un aumento en la cantidad de incendios forestales en la zona. Así lo señaló el ingeniero forestal y docente de la Universidad Austral de Chile (Uach) Luis Otero.

Otero, quien además es especialista en evaluación de impactos ambientales de actividades forestales, cambio climático y análisis y evaluación de paisajes, agregó que para evitar la proliferación de incendios forestales se debe "terminar con los grandes paños de plantaciones del mismo tipo de árbol. Se debe diversificar".

El experto aseguró que aún se está a tiempo de frenar el cambio climático, ya que "China se está sumando. Ellos son los mayores emisores del mundo, más que Estados Unidos y en esos dos países está la clave".

Respecto a otros problemas que podría enfrentar la zona por el fenómeno mundial, manifestó que "existe un desplazamiento de clima de la zona centro hacia el sur. El clima mediterráneo avanza ya desde Chillán hasta Temuco, pero aún no llega a la selva valdiviana".

Sequía

"El principal problema es el agua, la sequía. Ese es el gran desafío. Se ve un aumento de las temperaturas de forma paulatina y se puede ver una mayor variabilidad climática, mucha variación entre lluvia, frío, calor, etc.", afirmó Otero.

Para evitar este escenario, el profesor de la Uach asegura que "se debe aprovechar energía distinta a la fósil (carbón y petróleo). Hay que explorar la biomasa, que puede ser fundamental, así como la energía eólica y solar".

De urresti

El senador por la región de Los Ríos Alfonso de Urresti (PS) coincidió con el experto en la preocupación por una posible sequía en el futuro.

De Urresti, quien ayer llegó a Chile procedente de la Cumbre de Cambio Climático en París, Francia, expresó que "es fundamental entender que puede haber un profundo cambio en el mundo agrícola, por la disponibilidad hídrica. Debe haber un cambio en la cultura del agua y en el manejo de las cuencas".

El parlamentario destacó que Chile "ha tenido un planteamiento muy claro de bajar sus emisiones, aunque sólo sea el 0,26% de las emisiones mundiales".

Del mismo modo, indicó que "se está a tiempo de evitar que en los próximos años suba en dos grados la temperatura promedio en el mundo".

Cumbre mundial finaliza el viernes

Hasta este viernes se extenderá la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en París, Francia. En el evento estuvo presente la Presidenta Michelle Bachelet junto a ministros y representantes sociales y políticos, entre ellos el senador Alfonso de Urresti. En la ocasión, la delegación chilena entregó el compromiso de reducir en un 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030.