Año de la Misericordia
Este 8 de diciembre comenzó el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, anunciado por el Papa Francisco, como un año especial de gracia, indulgencia, perdón y reconciliación. Con este gesto, el líder de la Iglesia invita a todos sus seguidores a reencontrarnos con el centro de la fe, pues la misericordia es el más completo resumen del Evangelio y del mensaje cristiano.
No juzgar, etiquetar, o creerse superior que el resto, son actitudes sin las cuales no podemos tener un corazón misericordioso.
La misericordia, como la caridad, parte por casa. Dejemos por un año, de pasarnos la cuenta de todo. Dejemos la actitud de fiscales acusadores frente a los demás, dejemos de lado el sentimiento de superioridad intelectual, ideológica, espiritual o de cualquier clase. "Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra". Es tiempo de misericordia.
Fundación Voces Católicas
DD.HH. y nuestro compromiso
A propósito de la conmemoración del día internacional de los Derechos Humanos, celebrado ayer 10 de diciembre a nivel mundial por parte de la ONU, y con ya 67 años desde su ratificación, debemos plantearnos como sociedad cuánto hemos hecho y cuánto nos falta por avanzar.
Desde el regreso a la democracia, hemos visto como se ha trabajado constantemente en resaltar cuán importante son los derechos humanos y como estos se deben respetar más allá de la condición de cada uno de nosotros. Como secretaría regional del Ministerio de Justicia, hemos resaltado aquello durante nuestra gestión, y en cada encuentro con las agrupaciones sociales de Los Ríos.
Así por ejemplo, en forma inédita la seremía de Justicia realiza su cuenta pública en la Casa de la Memoria, participando constantemente en diversas actividades de memoria histórica. A esto se suma el lanzamiento a nivel regional de la campaña "Una gota de tu sangre por la verdad y justicia", que contó con la presencia del Director Nacional del SML, doctor Patricio Bustos, y participando además en el acompañamiento de los procesos de verdad y justicia en los emblemáticos casos de Chihuío y Neltume, en el último de los cuales se instala este año un monolito en las afueras del actual Complejo Penitenciario de Valdivia.
Como Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet llevamos adelante la creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos, la cual está a punto de ser oficializada, y que será el órgano promotor y coordinador de las políticas públicas en la materia, además de fomentar su promoción y protección. Por eso la generación de una política país que incluya los Derechos Humanos como un eje fundamental a la hora de tomar decisiones y en la elaboración de políticas públicas toma relevancia en estos tiempos, en instantes donde se está generando una nueva Constitución que permite incorporar toda la dogmática jurídica de los derechos humanos y el reconocimiento de derechos políticos, sociales, culturales, medioambientales, entre otros que recoja la realidad del Chile actual.
Por lo mismo, el tener la posibilidad de participar como seremía de Justicia en la actividad de instalación de una placa recordatoria de José Matías Ñanco, el cual fue asesinado el 31 de octubre de 1973 en Maiquillahue, actividad que se realizará este domingo 13 de diciembre, permitirá relevar la importancia de la memoria histórica, fomentar el respeto y proyectar una mirada de futuro sobre la trascendental importancia de los derechos humanos como sólido pilar de este Chile que aspira a que todos sus hijos e hijas puedan optar a vivir en un país les permita gozar de una vida plena.
Alejandro Reyes Catalán Seremi de Justicia
Congestión vehicular
Valdivia está saturada de vehículos, es una realidad de la que todos debemos hacernos cargos, y me parece insólito ver cómo grupos de ciudadanos protestan contra algo donde tienen responsabilidad.
En el sector Teja existen dos recintos educacionales que concentran gran cantidad de gente y de autos.
Espero que el próximo año realicen campañas como la efectuada por la Universidad Austral de Chile para desincentivar el uso de vehículos. Antes el auto era familiar, uno para todos. Ahora es uno para cada uno. Si no comenzamos por casa, por nosotros, toda solución o medida será siempre insuficiente.
Antonia Báez Ruiz antobaez30@gmail.com
Algo bueno
Con todos los problemas, amarres y desencuentros que le ha puesto Cristina Kirchner a su sucesor Mauricio Macri en el traspaso del mando en la Argentina, es hora que se valore la manera en que dichos cambios son llevados en Chile, privilegiando la paz y el clima social frente a las añejas disputas partidistas.
Reconozcamos un punto positivo entre tantos negativos que se ha adjudicado nuestra clase política.
Luis Enrique Soler Milla
Maduro
Maduro maduró, al igual que la pera de la canción. Todas las frutas, cuando maduran, caen del árbol.
Mauricio Pilleux Dresdner mpilleux@telsur.cl