Secciones

"Estadio Seguro debería ser más que restrictivo y represivo, un plan preventivo"

E-mail Compartir

Todavía están latentes las imágenes de violencia que impidieron hace una semana la realización del partido de Santiago Wanderers con Colo Colo en el estadio Elías Figueroa de Valparaíso. De inmediato surgieron las críticas, primero a quienes perpetraron agresiones y destrozos y después a la Ley Estadio Seguro, que no ha podido erradicar hechos que nada tienen que ver con un espectáculo deportivo.

Pero también está el punto de vista de los barristas y que no necesariamente son antisociales y que sostienen que la Ley Estadio Seguro debe modificarse, basándose en la prevención más que en la sospecha y represión. Ese es el punto de vista que entrega Fernando Javier Sepúlveda Sierra (20 años), estudiante de Terapia Ocupacional de la Universidad Santo Tomás y actual líder natural de la barra de Los Valxlluvia, que apoya a Deportes Valdivia.

Sepúlveda, junto a su hermano Pablo, son la nueva generación de barristas del Torreón y que crecieron viendo al club albirrojo en el campeonato de la Tercera División. Ahora, ya más adultos, han asumido el liderazgo en una barra que se ha ganado el cariño, no sólo del equipo al que apoyan, sino que del público que va al estadio, principalmente por no estar involucrados en hechos violentos.

¿Desde cuándo eres hincha de Deportes Valdivia?

-Desde que el club volvió a jugar- en 2004. Mi papá me llevaba al estadio, yo era niño. Mis papás eran barristas del primer Deportes Valdivia y ahí se conocieron, de hecho mi papá era el presidente de la barra oficial. Ahora yo sigo con mi hermano, estamos en la barra y viajamos juntos a apoyar al equipo.

¿Qué te pareció los hechos de violencia entre Colo Colo y Wanderers, desde tu lado como barrista?

-Una vergüenza. Dañaron toda la preparación de sus equipos y perjudicaron a la gente que llegó de regiones a ver el partido, familias completas que iban a ver a sus equipos.

¿Cuál es tu visión de la actual ley de violencia en los estadios?

-Creo que la ley hay que replantearla, porque el plan está mal enfocado y se encargó en un principio de perseguir elementos como los bombos, los lienzos o fuegos artificiales, en vez de perseguir a los mal llamados hinchas del fútbol y que causan destrozos. Decían que la violencia se iba a parar quitando esos elementos, pero vemos claramente que no ha parado e incluso, ha aumentado. Entonces, tienen que reformular el plan Estadio Seguro. De acuerdo a la ley, las sanciones son las adecuadas, de seis meses a un año y reincidente más años, eso está bien. Hay que eliminar a la gente violenta de los estadios.

¿Cómo debería ser la ley?

-Estadio Seguro debería ser un plan, más que restrictivo y represivo, un plan preventivo. Estadio Seguro no previene los hechos de violencia y en vez de reprimir a las barras, tiene que prevenir que esas barras no se junten, porque la violencia se nota en la sociedad chilena en las barras, las marchas y hasta en los automovilistas.

¿Cómo ha funcionado el plan en Valdivia?

-Yo siempre he dicho que acá el plan no debería existir. Hechos puntuales de violencia han existido, pero nunca se ha visto que la barra los provoque. Hubo un hecho con la barra de Puerto Montt, pero fue porque ellos nos fueron a buscar a nosotros, no fue algo que nosotros hubiéramos planeado. La barra de Valdivia y el hincha ha sufrido mucho porque, para empezar, la Gobernación ha puesto muchas trabas para jugar en el estadio del Parque Municipal. Las revisiones al ingreso al estadio son completamente vejatorias, porque no dejan entrar termos de café o mamaderas de bebés. Entonces me pregunto: ¿cómo vamos a lograr que vuelva la familia al estadio si la gente que está encargada de eso los espanta?

¿Qué sienten al no poder entrar al estadio los lienzos y por mucho tiempo el bombo?

-Para las barras, los lienzos y el bombo son como nuestros estandartes, es la fiesta, el alma. Los lienzos -para mí- son los que le dan el colorido a la galería, para que no se vea tan pobre y el bombo da el compás al canto de la barra.

¿Han tenido problemas para entrar banderas?

-Sí. El plan prohíbe banderas con tubos de PVC de dimensiones mayores, pero no prohíbe las banderas de un metro por 1.20 con tubos de cartón. Acá nosotros llegábamos con banderas y se las regalábamos a niños chicos que no eran de la barra, para que anden con su banderita en el estadio, pero vimos que los carabineros o los guardias les rompían los tubos de cartón. Eso es chocante para mí, porque veo que llegan niños entusiasmados al estadio por primera vez y creo que eso es una falta de criterio. Deberían ser más flexibles en esos temas.

Pero al menos los accesos y separación de barras ha sido efectivo.

-Sí, el acceso de barra visita y barra local es bueno, porque uno no se topa con la barra de la visita ni en el estadio ni en la calle. En ese sentido, la seguridad anda bien.

¿Han tenido algún encontrón feo con barras este año?

-No. Es que la barra más cercana es Malleco Unido en Angol y ellos no vinieron, sólo un par de personas, y la otra barra fue Melipilla, que llegó con 15 personas, pero con ellos nosotros tenemos entablada una amistad y los recibimos acá, porque cuando nosotros hemos ido para allá nos han recibido de buena manera.

¿Y cómo empezó esa amistad?

-Lo que pasa es que cuando empezó a regir Estadio Seguro hubo una cumbre de barras y nosotros asistimos. Compartimos con gente de hartas barras. Entre ellos estaban los de Melipilla y se formó un lazo muy bonito.

¿Por qué ha disminuido el número de barristas en Los Valxlluvia? ¿Por las restricciones del plan?

-Totalmente, porque antes teníamos a muchos niños y jóvenes de Valdivia, que les gustaba la barra por el carnaval que se armaba, pero se han ido por esto o por trabajo o estudio.

¿Y qué se hizo para retornar con el bombo al estadio?

-Vimos que a muchas barras se les empezó a dar permiso. Se envió una carta formal al club y ellos consiguieron los permisos. Sólo tres personas pueden manipular el bombo, que son coordinadores de animación contratados por el club. Ellos son Pedro Ruiz, Pablo Sepúlveda y Miguel Molina, quienes firmaron cartas de compromiso. Es una gran responsabilidad para ellos y arriesgan mucho.

Desconfianza en soluciones

Después de los hechos de violencia en Valparaíso, el gobierno anunció posibles soluciones, como jugar sin público o sin barra visitante en los partidos de alto riesgo. Al respecto, Fernando Sepúlveda no cree que esa sea una solución y que al contrario, aumentaría el descontento. "Eso no es algo que prevenga, porque la violencia podría ocurrir en las inmediaciones del estadio. El barrista tiene ese sentimiento de ser porfiado y si lo castigan así, se podría producir algo peor", expresó el líder de Los Valxlluvia.

"Cuando hemos viajado nos han tratado mejor que acá en Valdivia. Uno conversa con Carabineros, pero acá no escuchan". "Tengo la esperanza de que esto cambie porque la autoridad ha cambiado su actitud".

Fernando Sepúlveda, Coordinador de Los Valxlluvia

11 años lleva acompañando a Deportes Valdivia este joven estudiante de Terapia Ocupacional.

3 personas son las autorizadas para manipular el bombo de Los Valxlluvia en los partidos.

1x1.20 metros son las dimensiones de las banderas que se deben entrar a los estadios, según Estadio Seguro.

entrevista. fernando sepúlveda, coordinador de la barra de Los Valxlluvia:

"

Hubo un primer contacto con la gente de Universidad de Chile, pero nosotros queremos hablar durante el mercado de invierno".

peter knabel, director deportivo del Hamburgo (por la situación de Marcelo Díaz)