Secciones

4 mil 500 familias serán favorecidas por convenio energético en Los Ríos

DESTINATARIOS. Familias vulnerables de la región serán capacitadas durante 2016 para que aprendan a ahorrar energía, paralelamente con el fin de las ampolletas incandescentes y su reemplazo por artefactos más eficientes. ANÁLISIS. En casas con siete artefactos, el ahorro pasa los 82 mil pesos.
E-mail Compartir

Juan Carlos Hernández G.

Aproximadamente 4 mil 500 familias vulnerables de la región serán directamente favorecidas durante 2016 por el programa "Difusión y educación para el buen uso de la energía", a través del convenio que firmaron ayer la Secretaría Regional Ministerial de Energía y la Gobernación de Valdivia, con el objetivo de generar "una potencial disminución del consumo eléctrico residencial y un uso más eficiente de la energía", según aseguró el seremi Pablo Díaz.

A nivel nacional, el programa llegará a 95 mil hogares que cuenten con fichas de protección social o el instrumento que las reemplace, con prioridad para quienes tengan mayor grado de vulnerabilidad.

Objetivos

Durante la firma del convenio, el seremi Díaz y la gobernadora de Valdivia, Patricia Morano, indicaron que el programa considera el traspaso de conocimientos y experiencias en el área de la energía, a través de capacitaciones en eficiencia energética y la entrega de un certificado de asistencia y de un "kit eficiente", compuesto por un pack de cuatro lámparas fluorescentes compactas (LFC) de 20 watts, cuya iluminación es equivalente a ampolletas de 100 watts.

En este contexto, las autoridades explicaron que la Agenda de Energía busca posicionar la eficiencia energética como política de Estado, que apunta al buen uso de la energía y disminuir el consumo, pero sin afectar la calidad de vida de las personas o la calidad de producción de la industria.

También se busca usar menos energía para realizar las mismas actividades que antes requerían más; la optimización de la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos; entre otras. En el fondo, se busca su uso adecuado.

Por lo tanto, el fomento de la eficiencia energética "aporta múltiples beneficios al país como a las personas, entre los que destacan los menores costos operativos que aumentan la competitividad de la economía, la reducción de los costos de energía en el hogar, la disminución de las emisiones de CO2 y de otros gases, el aumento de la seguridad de suministro y la reducción de la dependencia energética del país. La eficiencia energética es, por consiguiente, la fuente de energía más limpia, segura y económica", precisó la autoridad.

La campaña

Como parte de la campaña de capacitación, los vecinos recibirán información y recomendaciones respecto al uso eficiente de la energía en la cocina, los servicios higiénicos, el uso del refrigerador, el regulado del termostato, el uso de la plancha para ropa, la mantención periódica de los equipos de calefacción, el apagado y recambio de ampolletas, el uso del calefont e incluso consejos a la hora de decidir la adquisición de un automóvil nuevo.

Respecto a la implementación del programa en la provincia de Valdivia, la gobernadora Patricia Morano indicó que su ejecución y puesta en marcha se hará desde enero (comenzando con la marcha blanca), a través del Departamento de Gestión Territorial de la gobernación provincial. Luego de la difusión se realizarán las capacitaciones en las ocho comunas, para finalizar en marzo o abril con la certificación y entrega de los kits a las familias.

También, las organizaciones vecinales interesadas pueden contactarse a través de la OIRS (Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias) de la gobernación para fijar sus fechas o actividades anexas al programa oficial de las autoridades.

En tanto, respecto a la provincia del Ranco, el seremi Pablo Díaz informó que están en conversaciones con las autoridades municipales, para firmar los convenios de trabajo en enero próximo y luego continuar con las siguientes etapas, hasta abarcar las 12 comunas de la región como fecha última en diciembre del próximo año.

Consumo hogareño llega a 289 kw/h al año

Según el Estudio de Usos Finales y Curva de la Oferta de la Conservación de la Energía en el sector residencial, elaborado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara de la Construcción y el Ministerio de Energía, en Chile se utilizan 13 ampolletas promedio por vivienda, un 48.5% de las cuales son artefactos de eficiencia energética. En las zonas norte y centro del país se ocupan más las ampolletas de ahorro energético, mientras que en el sur la cifra es menor. En promedio, cada hogar de Chile consume poco más de 289 kilowatts/hora en un año, sólo en iluminación.

"Queremos generar una potencial disminución del consumo eléctrico residencial y un uso más eficiente de la energía en hogares vulnerables".

Pablo Díaz, Seremi de Energía

FIN de la INCANDESCENcia

Estado

Decretó que desde fines de 2014 y de manera gradual, se dejarían de comercializar ampolletas ineficientes,

Resolución Exenta N° 60 El 18 de diciembre de 2013 especificó cuál será el estándar mínimo de eficiencia energética,

Cambio

Por su menor costo, las lámparas fluorescentes compactas (LFC) serán en principio el reemplazo natural de las ampolletas incandescentes.

Consecuencias Con tecnologías más eficientes, se aprovecha de mejor forma la energía disponible, se contamina menos y las familias gastan menos en servicios energéticos,

Plazo fatal

Desde el 18 de diciembre próximo se prohibe la comercialización de lámparas incandescentes, cuya clase de eficiencia energética sea D, E, F o G, para potencias iguales o superiores a 25 W,


Ampolletas incandescentes llegan a su final

Paralelamente y como indicó el seremi Pablo Díaz, este programa también apunta a facilitar la transición hacia iluminaciones más eficientes en los hogares y se trata de un complemento a la introducción de estándares mínimos de eficiencia energética.

En esta instancia y de acuerdo a un calendario programado desde 2014, a partir de este viernes (18 de diciembre) en el comercio solamente se podrá vender lámparas eficientes o fluorescentes compactas, en lugar de las tradicionales incandescentes.

Por ello, durante el segundo semestre de 2014 fueron eliminadas del mercado las lámparas o ampolletas incandescentes de más de 75 watts y en el primer semestre de 2015 se eliminó las lámparas incandescentes superiores a 40watts, mientras que en el segundo semestre se ha ido eliminado progresivamente aquellas superiores a 25 watts.

Y ahora, desde el viernes 18 será la Subsecretaría de Electricidad y Combustibles la encargada de fiscalizar que no se continúe la comercialización de lámparas incandescentes.

Al mismo tiempo, Pablo Díaz aseguró que "como también es importante hacernos cargo de las ampolletas que se dejarán de utilizar", la seremía implementará un programa para informar las diferentes alternativas de reciclaje, junto con la difusión del cambio dentro del comercio.


Reemplazo de lámparas permitirá ahorrar desde 11 mil 374 pesos al año

Con el reemplazo de una ampolleta incandescente por una fluorescente, se podría ahorrar $ 11.374 al año, en el caso de que se le utilice en un promedio de cuatro horas al día. Eso al menos, de acuerdo al costo de la energía eléctrica en Los Ríos.

El cálculo fue entregado ayer por la Secretaría Regional Ministerial de Energía y hace evidente la conveniencia del uso de las nuevas lámparas fluorescentes compactas (LFC). En esta comparación, al reemplazar las clásicas ampolletas incandescentes de 100 watts, se debe considerar su equivalente LFC de 20 watts.

En números

El precio de una incandescente de dicha potencia es de $ 450 y tiene una vida útil aproximada de 1.000 horas, mientras que una LFC cuesta en promedio $ 2.890 y su vida útil es al menos de 6.000 horas.

Si se considera un uso diario promedio de cuatro horas, el uso anual sería de 1.460 horas, habría que comprar dos ampolletas incandescentes al año, mientras que la LFC duraría al menos 5 años. Entonces, el costo de inversión en las primeras sería de $ 900 y en la LFC llega a $ 2.890.

Luego, el consumo energético de la ampolleta incandescente sería de 146 kwh/año y el de la LFC de 29.2 kwh/año, con un costo de $ 120 por kwh.

Siguiendo la misma lógica, el gasto de electricidad al usar ampolletas incandescentes sería de $17.520 al año, mientras que la de una LFC llega a $ 3.504. Si luego se considera la compra de los artefactos, en el caso de las incandescentes el gasto anual total llega a los $ 18.420 y en el caso del uso de una LFC el gasto es de $ 6.686.

De ahí se produce la diferencia y consecuente ahorro de $ 11.374 por cada lámpara fluorescente instalada.

Ahora, si se considera que una casa promedio puede tener un mínimo de siete LFC, el ahorro anual puede llegar a poco más de 82 mil pesos.

3 meses durarán las capacitaciones, las cuales incluirán además la certificación y entrega de kits energéticos a las familias que serán favorecidas, de acuerdo a su ficha de protección social.

4 lámparas fluorescentes compactas (LFC) de 20 watts cada una y cuya iluminación equivale a ampolletas de 100 watts serán entregadas a las familias, al final del programa.

18 de diciembre es el plazo tope para la comercialización de ampolletas incandescentes. Después de eso, la SEC será la encargada de fiscalizar que no sean vendidas.