Secciones

Gobierno por paro: "Día no trabajado, día que no se paga"

MOVILIZACIÓN. La subsecretaria para las Fuerzas Armadas, dijo que aplicará el mismo mecanismo que con la paralización del Registro Civil.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El Gobierno anunció ayer que frente al paro de los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) se operará bajo la misma lógica que se hizo con la movilización de los funcionarios del Registro Civil, descontando de sus remuneraciones los días no trabajados.

La subsecretaria para las Fuerzas Armadas Paulina Vodanovic, afirmó que "Usted, yo, si no vamos a trabajar nos descuentan. A la nana en la casa, al chofer del Transantiago, sino llega al trabajo no les paga", en declaraciones citadas por Emol.

La autoridad de Gobierno señaló "que no hay una instauración de doctrina alguna, hay aplicación estricta de la ley".

Vodanovic además calificó como "irresponsables" a los funcionarios de la DGAC que han llamado a los pasajeros a no abordar sus vuelos, asegurando que "están todas las condiciones de seguridad dadas".

El ministro de Defensa José Antonio Gómez, calificó como "absolutamente irracional" el paro, y aseguró que las puertas de este ministerio, Hacienda a Interior han estado siempre abiertas, quieres rompieron el diálogo fueron los propios funcionarios".

En tanto, el presidente de los trabajadores de la DGAC, José Pérez, cifró en un 90% la adhesión a la segunda jornada del paro y aseguró que con los reemplazos de funcionarios de la Fuerza Aérea, que comenzaron el jueves, "no se están entregando las categorías mínimas de seguridad que establecen las normas internacionales". Los trabajadores exigen mejoras previsionales y como propuesta piden un traspaso masivo desde el sistema de AFP y volver a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), en la que cotizaban hasta el año 1985, lo que ha sido descartado por el Gobierno por falta de recursos.

El dirigente aseguró en entrevista con Cooperativa que actualmente existe una dualidad que los perjudica, ya que los trabajadores están cotizando solamente por el 50% de sus asignaciones.

"Hasta el día de hoy estamos amarrados a una escala de remuneraciones de las Fuerzas Armadas", explicó Pérez, quien señaló que esas instituciones son reguladas por una ley orgánica que tiene vigencia hace 40 años.

Así, los funcionarios de la DGAC, según explicó el dirigente son "empleados civiles de las fuerzas armadas". La escala de remuneraciones que rige a las FF.AA. "reconoce para efectos de imponibilidad el 50% de nuestras asignaciones".

Al ser consultado sobre la posibilidad de modificar la escala en vez de volver a Capredena, Pérez señaló que no están dispuestos a esperar que se tramite el cambio a la legislación, puesto que para eso se necesitaría un quórum calificado en el Parlamento.

El jefe del aeropuerto Arturo Merino Benítez de la DGA, Juan Luis Rodríguez, señaló en declaraciones recogidas por Cooperativa que "el aeropuerto está funcionando con todos sus servicios". Asimismo indicó que en la primera jornada de movilizaciones "tuvimos 360 operaciones de 420 programadas". Hasta la mañana de ayer, la empresa Lan había informado que eran al menos 60 los vuelos nacionales que debían ser suspendido. En tanto, el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, indicó que las condiciones de seguridad para viajar existen, a pesar de que reconoció que no era posible hacerlo a la Isla de Pascua.

Estado de los vuelos y aeropuertos

Hugo Dolmestch es elegido como el nuevo presidente de la Suprema

JUSTICIA. El magistrado sucederá a Sergio Muñoz, que deja el cargo en enero.
E-mail Compartir

De manera unánime el pleno de la Corte Suprema eligió a Hugo Dolmestch como su nuevo presidente. El magistrado sucederá en el cargo a Sergio Muñoz, quien cesa sus funciones el próximo 6 de enero tras terminar su período de dos años.

"Asumo con mucha responsabilidad, orgullo y humildad", dijo Dolmestch, quien asumirá el cargo en marzo.

El magistrado además agradeció a sus pares por el respaldo y dijo que era una decisión que esperaba, porque ya existía consenso en torno a su elección por su antigüedad en la Suprema. "Eso me da fuerza, respaldo y la prestancia necesaria para poder conducir esto en forma correcta", afirmó.

"Tenemos que tener la certeza, y la tengo, de que nuestros jueces tienen un respaldo moral suficiente como para enfrentar. Yo creo que una de las cosas más fuertes que tenemos que respetar al máximo es la independencia judicial y también la inamovilidad de los jueces", sostuvo el ministro de 70 años que estará hasta 2018 a la cabeza de la Suprema.

En su discurso, Solmestch además remarcó la importancia de mantener la "independencia judicial", argumentando que "las democracias no funcionan si la justicia es intervenida por los otros órganos".

El próximo presidente de la Corte Suprema, asimismo, se refirió a los casos de violaciones de los Derechos Humanos que aún se tramitan y aseveró que "creemos que hemos avanzado mucho, se ha hecho bastante y nos estamos acercando al final de lo que estamos investigando".

Nacido en Parral, comenzó su carrera en el Poder Judicial el 29 de diciembre de 1978, cuando asumió como defensor público penal en el Juzgado de Letras de su ciudad natal. En 1995 juró como ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago y en 2006, en el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, asumió como ministro de la Corte Suprema. Con una amplia trayectoria en casos de violaciones a los DD.HH, fue el primer juez en condenar a un general por la llamada "Operación Albania", tras procesar al ex director de la CNI Hugo Salas Wenzel.

Imputado por muerte de detective queda con prisión preventiva

CRIMEN. El Gobierno presentó una querella por homicidio calificado.
E-mail Compartir

Luego de que se detuviera a cinco sospechosos del asesinato del subcomisario PDI Franco Collao, que murió baleado tras repeler un asalto en Santiago, finalmente se estableció que uno de ellos había participado en los hechos y se le formalizó por los delitos de robo y homicidio.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, explicó que el imputado, identificado como Carlos Cataldo Saavedra, había confesado su participación en el crimen, pero solamente como chofer del taxi que transportó a los delincuentes.

Tras la formalización de cargos por parte de la Fiscalía Centro Norte, el Séptimo Juzgado de Garantía dejó al imputado con preventiva.

El fiscal Ricardo Peña, relató que el jueves, el imputado junto a otros cuatro delincuentes armados y con el rostro descubierto, llegaron hasta una juguetería en Santiago para robar el dinero recolectado en el día.

Cataldo habría permanecido afuera del local en el vehículo esperando a los delincuentes. En el interior de la tienda se encontraba la víctima, quien estaba comprando regalos junto a su esposa embarazada de seis meses, quien también es funcionaria de la PDI.

Al notar que el dueño del local estaba siendo amenazado, Collao intentó repeler el asalto, lo que terminó con una balacera en la que el detective fue herido de bala en el estómago.

Aleuy, presentó ayer la querella anunciada el mismo jueves por el delito de homicidio calificado, contra quienes resulten responsables de la muerte del policía.