Secciones

Construcción del edificio consistorial de Máfil presenta 65% de avance

OBRAS. El Gore dispuso un presupuesto de dos mil 166 millones de pesos.
E-mail Compartir

Con un nuevo y moderno edificio consistorial contará la comuna de Máfil. Sus obras presentan un 65% de avance físico y se encuentra en la etapa final de construcción.

El seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, inspeccionó los trabajos junto al director regional (s) de Arquitectura, Christian Pichaud, comprobando que la obra gruesa del inmueble está terminada, asimismo otras faenas como la pavimentación interior del edificio, terminaciones y obras exteriores se encuentran muy avanzadas.

"Este proyecto es uno de los más importantes en materia de edificación pública que estamos desarrollando actualmente, financiado por el Gobierno Regional, y para nosotros como Mop es grato que vayamos cumpliendo los plazos y las etapas, para que vayamos dándole mejor condición a la infraestructura municipal en Máfil, para que la gestión comunal tenga mejores condiciones para desarrollar su trabajo", destacó el seremi.

El proyecto es ejecutado por el ministerio de Obras Públicas en Los Ríos, a través de su Dirección de Arquitectura. En tanto, el financiamiento está a cargo del Gobierno Regional, que dispuso de un presupuesto de dos mil 166 millones de pesos paras concretar la obra. El inmueble contará con una superficie total de mil 385 metros y se construye a un costado de la plaza de Máfil, lo que además generará un espacio abierto a la comunidad, concentrando a todos los departamentos municipales y el Registro Civil en un único inmueble.

Efectos del precio internacional y energías limpias

E-mail Compartir

El gas natural es traído desde el extranjero por lo tanto su precio está sujeto a la variación internacional. Al respecto, el gerente general de Metrogas, Víctor Turpaud, señaló que "es como ocurre con los otros combustibles, con la diferencia que el gas natural tiende a ser históricamente más barato (...) Efectivamente los precios internacionales son los que presionan el alza, pero siempre manteniendo la competitividad respecto a los otros combustibles". En cuanto a que su uso eventualmente va en desmedro del uso de energías limpias, comentó que "no consideramos que seamos la única alternativa y que pretendamos desplazar a las energías más limpias, somos un complemento, si miramos en Europa, conviven muy bien el gas natural con la energía solar".

Invertirán 20 millones de dólares para llevar gas natural a cuatro comunas de Los Ríos

METROGAS. Empresa instalará redes de servicios en varias regiones. A nivel local, la iniciativa generará 300 puestos de trabajo en la etapa de construcción.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Un monto de 20 millones de dólares invertirá el próximo año en la región Metrogas para traer el gas natural a cuatro comunas: Lanco, Río Bueno, La Unión y Valdivia.

Así lo anunció ayer el gerente general de la empresa, Víctor Turpaud, quien explicó que Los Ríos está inserta en un plan de expansión que abarcará además a las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Maule, Araucanía y Los Lagos, con una inversión total -en cinco años- de 700 millones de dólares.

"Vamos a construir alrededor de seis mil kilómetros de cañerías, lo que significa duplicar la red que tenemos hoy en día", informó Turpaud respecto a la magnitud del proyecto y agregó que "estamos muy contentos porque era un anhelo llevar los beneficios del gas natural a otras regiones".

En Los Ríos, la concreción de la iniciativa permitirá la creación de 300 puestos de trabajo en la etapa de construcción. En la selección, el ejecutivo aseguró que "se priorizará mano de obra local en cada una de las ciudades donde estaremos trabajando".

En tanto, finalizada esa etapa se generarán empleos permanentes para la oficina comercial que se abrirá en la ciudad y para las tareas de mantención de las redes y suministro, lo que implicará preparar mano de obra calificada.

Una alternativa

Durante el segundo semestre del próximo año comenzarán las primeras conexiones en la región, según estimaciones del gerente general de la compañía.

En la primera etapa se pretende llegar a siete mil hogares, lo que se concretaría luego de que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles apruebe las concesiones a Metrogas que autorizan a realizar la distribución del gas natural a las casas. "Creemos ser una alternativa real de solución al problema de contaminación que tienen las regiones del país", afirmó Víctor Turpaud.

En ese contexto, planteó que el objetivo es aplicar nuevas técnicas constructivas que permitan hacer más eficiente el proceso de construcción de la red y minimizar los impactos a través de tecnología que, por ejemplo, reduzca a un día los trabajos de instalación de cañería en una calle.

El gerente general de Metrogas destacó el respaldo del gobierno al plan de gasificación y dijo que a su desarrollo eficiente espera que contribuya el proyecto de modificación al marco regulatorio del gas -que data de 1931- el que actualmente es discutido en el Senado.

Ventajas

Frente al uso de la leña y en relación a los precios, el ejecutivo reconoció que "no podemos competir".

Sin embargo -dijo- "sí somos competencia directa para el negocio de los pellets, sí podemos ofrecer una alternativa que, incluso, genera menos contaminación, con las ventajas que implica un suministro continuo, que prácticamente tiene cero costo en mantención y todas las condiciones de seguridad, claramente el gas natural es el combustible más seguro de todos por sus características de ser más liviano que el aire y por sus índices de explosividad".

Por otra parte, se estima que si se logran reemplazar aproximadamente seis mil 600 estufas, se lograría reducir 80 toneladas de material particulado fino.

A valdivia

Metrogas establecerá una planta satélite de regasificación para llegar con gas natural a Valdivia. El gas natural licuado llega a Chile al terminal de GNL Quintero, el cual es almacenado y descargado en camiones cisternas. Después, se traslada el camión a la planta satélite de regasificación donde es descargado y donde vuelve a su estado gaseoso. Desde allí se realiza la construcción de redes bajo tierra para abastecer a los núcleos urbanos.

Senador De Urresti pidió que Valdivia sea ciudad piloto en movilidad urbana

E-mail Compartir

El senador Alfonso de Urresti participó en el conversatorio de movilidad urbana desarrollado ayer, donde indicó que efectuó una petición al Ministro de Transportes Andrés Gómez-Lobo, relacionada con convertir a Valdivia en ciudad piloto del Plan de Movilidad Urbana. "Creemos que Valdivia reúne las condiciones. Sería un instrumento importante para planificar y construir entre todos la ciudad que queremos", afirmó. Esto, debido a la coyuntura que se vive en la ciudad.

El seminario fue organizado por la seremi de Transportes y Sectra. También participó Juan Antonio Carrasco, especialista en ingeniería y planificación de transporte, quien además es investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable.