Secciones

Analizaron factores que generan congestión urbana en Valdivia

FACTORES. Parque automotriz se ha duplicado desde 2002; el 45 % de los viajes se realiza en vehículos particulares y las calles no consideran necesidades de peatones y ciclistas.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Para el especialista en tránsito Juan Antonio Carrasco, que una ciudad tenga problemas de congestión vehicular no es necesariamente una mala señal. "Es un signo positivo. Si no tuviéramos congestión querría decir que no hay actividades económicas, sociales, que la gente no se moviliza y que en realidad no pasa nada. Y en Valdivia pasan muchas cosas interesantes. Lo que necesitamos es conocer las causas de esta congestión para tomar las medidas a corto y largo plazo, que permitirán solucionar estos problemas". El investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable lo dijo en el Conversatorio "Movilidad Urbana en Valdivia: Desafíos y Oportunidades", organizado por la seremi de Transportes y Sectra, que fue realizado el viernes.

Y para buscar las soluciones, es necesario conocer cómo actualmente se movilizan los valdivianos. La seremi de Transportes, Paz de la Maza, entregó algunas cifras obtenidas durante 2013, cuando se desarrolló la última encuesta Origen Destino. Estos son los resultados: en un día laboral normal se realizan alrededor de 562 mil viajes, el 80 por ciento de ellos en vehículos motorizados. Entre los años 2002 y 2013 la tasa de motorización se duplicó, los valdivianos pasaron a tener de 0,33 a 0,6 vehículos por hogar, por lo que el parque automotriz aumentó en un 8,7 por ciento anual.

El transporte privado alcanza el 45 por ciento de los viajes diarios, mientras que el transporte público concentra el 29 por ciento del total de viajes diarios. Una persona en Valdivia usa el vehículo para trasladarse en promedio 3,5 kilómetros.

La seremi De la Maza destacó: "¿Qué pasa hoy en nuestras ciudades? Los peatones y la gente que usa el transporte público está relegada a pequeños espacios, los automovilistas van cómodamente sentados en sus vehículos y quienes van en bicicleta están entremedio de los vehículos y las micros y les tocan la bocina porque supuestamente molestan. Esto tiene dos conceptos importantes: uso deficiente de las vías y equidad social en el uso de los espacios públicos. Son datos de contexto que nos invitan a reflexionar y a tomar decisiones de política pública. ¿El tema va por construir más vías o avenidas? Lo más probable es que las tengamos igualmente congestionadas".

visión de ciudad

Según Juan Antonio Carrasco, los agentes claves solucionar los problemas de movilidad son tres: los usuarios, los operadores y los políticos, cuyos intereses no siempre convergen. Y para el especialista "esta convergencia tiene que darse en términos de visión de ciudad. Para ese camino, tenemos que entender que debe haber una cantidad de modos de transporte superpuestas, no solo la bicicleta, el bus o los caminos. Deben complementarse. La conectividad y movilidad debe estar asociada a la accesibilidad a servicios, bienes públicos y personas. De lo contrario, perdemos de vista para qué hacemos ciudad".

Juan Antonio Carrasco destacó que el tipo de ciudad que hoy conocemos se comenzó a generar después de la Segunda Guerra Mundial, en donde principalmente el espacio público está pensado para el transporte privado. "Eso hizo mucho sentido en un contexto económico y social específico, pero ya no es viable. Debemos trabajar con fuerza en nuestras ciudades la idea de calles completas, donde haya convivencia y donde exista derecho al espacio. Generar espacios al peatón es un ejercicio democrático, es demostrarle que tiene los mismos derechos que alguien que utiliza el transporte privado. La pregunta es ¿de quién es el espacio público?", indicó.

Una experiencia

Para el especialista "la ciudad es una experiencia y la movilidad es una experiencia urbana". Explicó que ha realizado estudios en Valdivia, en los que se ha reunido con ciudadanos que no utilizan el automóvil. A ellos, junto a su equipo, les consultaron cuáles eran sus experiencias de viaje y visión de ciudad. Algunos fotografiaron lo que veían en sus viajes, identificaron puntos buenos y puntos malos.

"Nos relataban que la plaza central de Valdivia era algo agradable, que en la calle Beauchef hay casas antiguas y es un barrio tranquilo, que el Jardín Botánico es un buen lugar de esparcimiento. Cuando uno habla de experiencia de viaje habla de qué ocurre en la ciudad. Algunos adultos mayores nos dijeron que les gustaban las interacciones al interior del transporte público y las posibilidades de conversaciones con extraños. Parece una anécdota, pero tiene una literatura internacional. En Japón, Suecia y Estados Unidos hay estudios respecto de la importancia del transporte público en términos de 'encontrabilidad'. El uso del transporte público también tiene un beneficio social. Caminar, por ejemplo, es el camino para mejorar la salud en el largo plazo", dijo.

Acciones

Durante el conversatorio, la seremi de Transportes Paz de la Maza, presentó las propuestas a corto, mediano y largo plazo que nacieron en diálogos ciudadanos pro movilidad urbana, realizados en la ciudad. Por ejemplo, a corto plazo se propuso entregar información de rutas de transporte al usuario, fiscalizar y exhibir horarios de los colectivos. mejorar la gestión y planificación en el uso de vías alternativas y en el tipo de vías, reorganizar y redistribuir los colectivos de la ciudad, potenciar el Transporte Público (Plan de Mejoramiento del Transporte Público) controlando la frecuencia de los buses, mejorando la cobertura; también se propuso compartir vehículo.

Mientras que en el mediano plazo propusieron mejorar la interrelación entre autoridades y oferentes del transporte público para un trabajo conjunto, capacitar a los conductores de transporte público en distintas áreas, sincronizar semáforos a través de la instalación de la Unidad Operativa de Control de Tránsito, mejorar las condiciones laborales para los conductores de transporte público, generar vías exclusivas -para camiones y buses, además de ciclovías- e implementar sistema de transporte fluvial.

Y para el largo plazo sugirieron construir pasos sobre y bajo nivel, construir puentes para generar mayores accesos a zonas como las Ánimas e Isla Teja, crear aplicaciones para smartphone con horarios y recorridos y página web, cambiar el sistema de boleto, incorporar programa de vialidad para adultos generar tranvías en calle picarte y mejorar o implementar barrios autosustentables.

Enfrentar la contingencia

El intendente de Los Ríos, Egon Montecinos, también participó en el seminario sobre los desafíos y oportunidades viales, donde explicó que además de buscar solucionar los problemas de fondo se ha trabajado en enfrentar los problemas de contingencia. Destacó los proyectos estructurales como la pronta apertura del puente Santa Elvira. "Estamos enfocados en las medidas que hemos tomado en la Teja y en el centro, en la barcaza (a Torobayo). Lo que queremos es que el tránsito sea un poco más fluido y menos traumático".

"Debemos trabajar con fuerza en nuestras ciudades la idea de calles completas, donde haya convivencia y donde exista derecho al espacio".

Juan Antonio Carrasco Especialista en tránsito

45 por ciento de los viajes diarios realizados en la ciudad de Valdivia se hacen en transporte privado. En el año 2002, representaban el 21 por ciento.

3,5 kilómetros es la distancia promedio que recorre un automovilista en Valdivia; mientras que quien usa el transporte público suele trasladares en promedio 5 kilómetros por viaje.

2013 fue el año en el que se realizó la última Encuesta Origen Destino en Valdivia, determinó que el parque automotriz aumentó en un 8,7 por ciento anual desde 2002.

Macrozonas

Isla Teja

Centro

General Lagos

Pedro Montt

Las Mulatas

Francia Norte

Francia Sur

Picarte Sur

Holzapfel

Collico

Las Ánimas

Poniente

Total

Otro

49%

Cantidad de vehículos por hogar

Propósito de los viajes de valdivianos

Encuesta Origen Destino 2013

Vehículos

2.344

1.177

753

2.475

3.783

4.460

4.154

4.970

1.250

733

1.999

1.533

29.631

Hogares

2.190

1.607

1.937

3.585

4.473

5.632

11.059

7.725

4.082

1.332

3.549

1.956

49.126

Estudios

22%

Trabajo

29%

Vehículos por hogar

1,07

0,73

0,39

0,69

0,85

0,79

0,38

0,64

0,31

0,55

0,56

0,78

0,60

Población estimada

161.304

Vehículos

29.631

Resultados globales de Encuesta Origen Destino Valdivia (2013)

Hogares

49.126

Vehículos/Hogar

0,60

Personas/hogar

3,28

Viajes en día laboral

561.830