Secciones

Las focas introdujeron la tuberculosis en América

E-mail Compartir

Las focas introdujeron la tuberculosis en América hace mil años, según un nuevo estudio que trata de clarificar la historia de esta enfermedad y que descarta que fueran los europeos los que la llevaran al Nuevo Mundo. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron los esqueletos de tres momias halladas en Perú con mil años de antigüedad, explicó a Efe Iñaki Comas, autor del artículo. Gracias a las actuales técnicas para secuenciar el ADN consiguieron aislar el bacilo de la tuberculosis. Según Comas, los investigadores encontraron que este patógeno hallado en las momias estaba más relacionado con el bacilo que causa tuberculosis en focas y leones marinos hoy en día ("Mycobacterium pinnipedii") que con el que causa la enfermedad en humanos ("Mycobacterium tuberculosis" y "Mycobacterium africanum").


Microsoft adelantaría windows 9 en septiembre

La empresa tecnológica Microsoft ya tendría una fecha fijada para adelantar su nueva versión de Windows 9 que buscará solucionar los problemas de su antecesor: el 30 de septiembre. Según el periodista Tom Warren, encargado de cubrir Microsoft para el portal The Verge, ese día la compañía entregaría un preview para desarrolladores. La fecha coincidió con lo que se había adelantado durante la semana pasada. El llamado Windows 9 internamente ha sido bautizado como "Threshold" y según se ha informado, el sistema operativo no tendría demasiados cambios estéticos. Según ha trascendido la nueva versión volvería a incluir el menú de inicio (pero en una versión modernizada), y también contaría con la presencia de Cortana, la asistente digital presentada junto a Windows Phone 8.1.

Un tribunal de Corea del sur responsabiliza a Samsung por las muertes de dos empleadas por leucemia

E-mail Compartir

Un tribunal de apelación de Seúl confirmó ayer que la empresa Samsung es la responsable de las muertes por leucemia de dos empleadas de sus plantas de semiconductores en Corea del Sur, a las que tendrá que indemnizar.

El fallo ratifica una sentencia emitida en 2011 al considerar que "se puede asumir la correlación entre su trabajo y la leucemia, a pesar de que no se verificó médica o científicamente el proceso en el que adquirieron la enfermedad".

La sentencia exigió pagar a Samsung una indemnización a los familiares de las dos trabajadoras, de apellidos Hwang y Lee, en el primer reconocimiento oficial de la relación entre las muertes por leucemia en la multinacional y la exposición a sustancias cancerígenas en sus plantas. "Durante su trabajo, Hwang y Lee tendieron a estar expuestas a sustancias cancerígenas como el benceno, o a radiación", estableció el fallo del tribunal de apelaciones de Seúl.

Hwang, que trabajó dos años en una de las plantas de Samsung, falleció en 2007 con 23 años por leucemia mieloide aguda, mientras Lee, operaria de la línea de producción de la empresa durante una década, murió del mismo tipo de cáncer en 2006 a los 30.

En 2009 un organismo público de compensación había decidido que Samsung no estaba obligado a indemnizarlas, por lo que los familiares de las dos empleadas interpusieron una demanda en los juzgados.

Por otra parte, en el fallo de ayer el tribunal de apelación no reconoció la responsabilidad de Samsung por otras tres víctimas de leucemia al interpretar que es poco probable que hayan estado expuestas a sustancias tóxicas.

Por otra parte, la asociación SHARP, que representa a los afectados, deseó que la sentencia de ayer "pueda abrir las puertas para que otras víctimas logren el reconocimiento de accidentes laborales", según indicó uno de sus portavoces.

A finales de 2012 la asociación de defensa de los afectados cifró en 160 las víctimas directas -entre ellas 60 fallecidos- y en 2013 comenzó a negociar posibles indemnizaciones con Samsung. La empresa siempre ha mantenido que los estudios epidemiológicos que contrató no muestran correspondencia entre el trabajo en sus plantas y los casos de cáncer, aunque en estos momentos prosigue las negociaciones con los afectados y ha ofrecido pagar indemnizaciones en algunos casos.

Dos pacientes con ébola fueron dados de alta en estados unidos

TRATAMIENTO Un médico y una monja que se habían contagiado en Liberia, fueron tratados con éxito con el medicamento experimental Zmapp.
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

Como un día milagroso. Así describió la jornada de ayer uno de los dos pacientes contagiados con el virus del ébola que fueron dados de alta en Estados Unidos gracias a un tratamiento experimental.

El médico estadounidense Kent Brantly, infectado con ébola, abandonó ayer el hospital Emory de Atlanta, en Georgia, tras recuperarse gracias a un tratamiento con el medicamento a prueba, ZMapp. "Hoy es un día milagroso. Estoy entusiasmado por estar vivo, estar bien y reunido con mi familia", dijo Brantly en el hospital de Atlanta tras recibir el alta médica.

Brantly fue repatriado a Estados Unidos el 2 de agosto y al momento de ser trasladado de vuelta a su país desde África Occidental, estaba muy grave, según Samaritan's Purse, la organización cristiana para la que trabaja.

Su compatriota la monja y enfermera Nancy Writebol, que también había sido infectada en Liberia, ya había sido dada de alta el martes, según confirmó ayer el hospital. Sin embargo la misionera de 59 años pidió que su recuperación no fuera anunciada antes de la conferencia de prensa de ayer.

Los dos estadounidenses fueron tratados con el medicamento ZMapp tras ser repatriados desde Liberia hace tres semanas en un vuelo especial luego de infectarse.

"No puedo agradecerles suficiente sus rezos y apoyo. Por favor, no dejen de rezar por la gente de Liberia y África Occidental y por el rápido final de la epidemia del ébola", manifestó Brantly en una conferencia donde se encontraban presentes sus familiares y amigos, quienes no podían esconder la felicidad de estar con el médico después de no haberlo podido acompañar durante su enfermedad.

Brantly se mostró agradecido con el personal médico que lo atendió en uno de los cuatro hospitales especializados en el tratamiento de enfermedades altamente contagiosas en EE.UU. El misionero dijo que su recuperación fue una respuesta directa a sus oraciones y añadió que espera que su sufrimiento atraiga la atención sobre la situación sanitaria en el oeste de África.

Cuarentena

Mientras tanto, el gabinete del Gobierno sudafricano prohibió la entrada al país a los no nacionales que lleguen de naciones afectadas por el ébola, según la agencia de noticias sudafricana. Los sudafricanos que lleguen de Guinea, Liberia, Sierra Leona o Nigeria serán interrogados y sometidos a un examen médico si es necesario, dijo el ministro de Salud, Aaron Motsoaledi.

El gobierno liberiano puso en cuarentena una zona entera de Monrovia, asentamiento en el que viven unas 75.000 personas. La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, ordenó la cuarentena después de que 37 pacientes se escaparan de un centro de aislamiento. En Liberia se han reportado 972 casos de ébola y 576 muertes, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por otro lado, la representante especial del secretario general de la ONU para Liberia, Karin Landgren, subrayó entretanto que la epidemia pone en peligro la estabilidad del país africano. "El impacto del ébola va mucho más allá de las familias y comunidades de aquellos infectados con el virus. Esta situación es una amenaza a la salud pública general, la seguridad alimentaria, la integridad física y la economía nacional", alertó.

Consejos

El virus

El ébola es una enfermedad transmitida por un virus que se contagia a través de los fluidos corporales como la sangre o los vómitos.

Mortalidad

La tasa de mortalidad del ébola puede llegar al 90%. Este es el peor brote que se ha registrado y ha matado en África Occidental a al menos 1.350 personas.