Secciones

Programa de Formación Ciudadana ¿Qué se entiende por participación ciudadana?

Esta página es una publicación de Diario Austral y el Programa Piloto Regional de Formación Ciudadana, iniciativa impulsada en el marco de los 13 compromisos para hacer de Los Ríos una Región Modelo.
E-mail Compartir

Los Ríos una Región Modelo.

Cada vez es una palabra más recurrente en el espacio público, pero ¿qué es realmente? La forma más sencilla de definirlo es la intervención de las ciudadanas y los ciudadanos, tanto como personas o integrantes de la sociedad civil, en decisiones y acciones públicas tendientes a solucionar una problemática que aqueja a toda la comunidad.


¿Cuáles son los distintos niveles de participación ciudadana?

Los Ríos una Región Modelo.

La participación ciudadana tiene distintos niveles, que se representan gráficamente a través de la "Escalera de la Participación Ciudadana". En ella, a medida que se sube en los peldaños, se incluyen mayores facultades para que la ciudadanía se haga partícipe de manera directa.

1. Informativa: primer nivel, en el que sólo se entrega información a la comunidad en torno a los procesos que le afectan. Por ejemplo, cuando se convoca a una reunión a los vecinos de un sector para dar a conocer el proyecto de construcción de una plaza.

2. Consultiva: segundo nivel, en el que se pregunta el parecer a la ciudadanía con el objetivo de obtener una indicación, pero sin que éste sea obligatorio para la autoridad. Así, el resultado de la consulta será tratado como una sugerencia orientadora de la decisión final. En el caso del ejemplo, se le preguntaría a los vecinos el tipo de plaza que quieren, pero la respuesta sólo será una orientación para las autoridades, que finalmente serán los que elijan.

3. Decisiva: tercer nivel, en el que la decisión que tomen los ciudadanos es vinculante, es decir obligatoria para la autoridad. Siguiendo con nuestro ejemplo, los vecinos serían quienes definan por una votación el modelo de plaza a construir, y la autoridad deberá allanarse a hacer caso a esta decisión.

4. Control social: cuarto nivel, en el que la ciudadanía se hace cargo de controlar la ejecución de la decisión. En el caso de la plaza, sería un grupo de ciudadanos - un consejo - el que se encargue de supervisar su construcción y posterior funcionamiento.

¿Cuál es la principal ley que trata las temáticas de participación ciudadana en nuestro país?

Presupuestos participativos:

En nuestro país las decisiones acerca del presupuesto público, es decir en qué se gastan los recursos de todos los miembros de la sociedad que son entregados al Estado, es tomada por los distintos representantes de nuestros diferentes niveles de gobierno. Así, el Presidente de la República y el Congreso Nacional deciden sobre los fondos nacionales, el Intendente y el Consejo Regional en el caso de los recursos regionales y el Alcalde junto al Concejo Municipal para los dineros comunales. Así, son ellos quienes deciden el destino que se le dará a los recursos a los que todos hemos contribuido a través de los impuestos.

Pero ¿es posible que los mismos ciudadanos decidan en qué gastar los recursos públicos? Esto es lo que se conoce comúnmente como presupuestos participativos, instancias mediante las cuales la ciudadanía elige votando de manera directa en qué gastar los recursos de la comunidad. Hay ejemplos emblemáticos de esto, como el de Porto Alegre en Brasil, donde la comunidad toma votando en las urnas decisiones tan importantes como construir un hospital o un colegio.

En nuestro país sólo hemos tenido este tipo de ejercicios a nivel comunal; siendo un ejemplo de ello el FRIL Participativo recientemente ejecutado por el Gobierno Regional, en donde los habitantes de Corral, Valdivia y Mariquina decidieron en qué gastar cerca de $500 millones del presupuesto regional FRIL.

La democracia representativa nos permite elegir autoridades cada cierto período de tiempo, dándonos la oportunidad de evaluar su trabajo a través del voto. Así, en caso de que percibamos que lo han hecho bien, lo premiamos votando nuevamente por ellos, y en el caso de que no, lo castigamos quitándole el voto. En este marco, tenemos un período de 4 años para evaluar a los alcaldes, concejales, consejeros regionales diputados y al Presidente; y 8 para los senadores.

Pero, ¿qué hacer si en la mitad de su período creemos que lo han hecho mal? En Chile como ciudadanos sólo podemos esperar que culmine su período, pero en otros países está la posibilidad de confirmarlos o retirarlos del cargo antes de tiempo, bajo el llamado referéndum revocatorio.

Esta herramienta es usada en países como Suiza, Perú y Bolivia, en los cuales los ciudadanos pueden pedir, tras reunir un número de firmas, el someter a un referéndum la continuidad del representante en el cargo. Si la mayoría decide mantenerlo, podrá continuar en el cargo, pero si decide retirarlo, deberá abandonar su puesto, llamándose a nuevas elecciones.

En prácticamente todas las democracias, las leyes que rigen a las personas son elaboradas por el Poder Legislativo. En Chile, esta es una tarea del Congreso Nacional con colaboración del Presidente de la República. Todos ellos son representantes de la ciudadanía, pero ¿podrían también todas las ciudadanas y todos los ciudadanos decidir acerca de qué normas regularán nuestra vida? ¿O tomar una decisión importante en torno a una determinada norma?

Esto es lo que se llama plebiscito, en que a la comunidad se le da la opción de elegir directamente, y no a través de representantes, qué opción elegir en torno a un determinado tema o una norma jurídica. Por ejemplo, en Uruguay hay una serie de temáticas en las que la ciudadanía ha decidido directamente, votando en las urnas, la respuesta frente a temas como la propiedad de los servicios de agua potable en todo el país, el tipo de sistema previsional, entre otros.

En Chile los plebiscitos sólo se pueden realizar a nivel comunal, tratando temáticas relacionadas con las municipalidades como el plano regulador, entre otros.

A nivel nacional sólo hay una posibilidad de hacerlo, pero sólo puede ser convocado por el Presidente de la República al recibir la insistencia (voto a favor de 2/3 del Congreso) por una reforma constitucional que hubiese sido vetada (es decir rechazada) por el representante del Poder Ejecutivo.

La participación ciudadana

Nombre:

Curso:

Colegio:

Correo electrónico:

Estimado (a) Profesor (a), lo invitamos a participar:

Responda junto a su curso las siguientes preguntas y luego deposite este cupón en las oficinas de Diario Austral de la Región de Los Ríos (Yungay 499, Valdivia), o en las Agencias Express de nuestro diario, en todas las comunas de la región.

Entre los participantes realizaremos un sorteo mensual y el curso ganador recibirá entradas, para ver una película en el Cine.

Preguntas para tu curso:

1

2

¿Cuál es la diferencia entre una consulta ciudadana y un plebiscito?

Ejemplos de participación ciudadana:

Referéndum revocatorio:

Plebiscitos nacionales: