Secciones

"Sigue habiendo una buena relación con el público y artísticamente hemos crecido mucho"

E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

"Creo que somos muy afortunados al tener músicos que han aceptado trabajar por mucho menos de lo que realmente valen sus capacidades". "El 2016 será un año para juntarnos con las otras cinco orquesta profesionales que financia el Consejo, para demostrarle nuestras verdaderas necesidades".

La del 2015 ha sido una de las temporadas más ambiciosas de la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) en sus cinco años de funcionamiento. Siete de los diez invitados, para cada uno de los diez programas, llegó desde el extranjero; hubo participación en la grabación de discos de música pop, se reinició el vínculo artístico con el Festival Internacional de Cine de Valdivia; y por primera vez, los músicos fueron parte de un montaje teatral.

Las actividades de la OCV partieron el 1 de abril con el concierto dirigido por el músico israelí Assaf Leibowitz y terminó el 17 de diciembre con el montaje "Jemmy Button" de la compañía Tryo Teatro Banda. Fueron nueve meses de actividades con 40 conciertos en Valdivia y el resto de la región, los que permitieron sumar cerca de 10 mil espectadores. El balance general es positivo, aunque el funcionamiento del año pudo ser en mejores condiciones. Así lo cree Cristóbal Urrutia, director ejecutivo de la OCV. "Sigue habiendo una buena relación con el público y artísticamente hemos crecido mucho. Fue una temporada redonda musicalmente hablando, en la que nos dimos varios gustos como haber participado en un proyecto teatral que nos abre nuevos caminos".

- ¿Cómo ha evolucionado la relación con los invitados y la forma de convencerlos para que vengan?

Al principio obviamente todo era distinto. Comenzamos trabajando con personas más cercanas a mí, con quienes estuvieron comprometidos en la creación del proyecto y venían porque lo conocían. Desde hace un par de años armamos listas con hasta 80 nombres que surgen de nuestros contactos y de personas que nos llaman. Eso nos hace pensar que la relación ahora es mucho más fluida.

- ¿Y ese cambio fue en paralelo a los avances en temas de presupuesto?

El año pasado pensamos un 2015 en base un presupuesto que no se cumplió. Estaba la promesa de que recibiríamos dinero a través de un convenio de programación entre el Consejo de la Cultura y el Gobierno Regional, pero eso nunca ocurrió. Hacia diciembre la ex ministra Barattini nos había asegurado una base bastante sólida sobre la cual comenzamos a trabajar. Y como no teníamos la seguridad de que esto iba a continuar, optamos por modificar los gastos variables y no generar una necesidad permanente, como por ejemplo el haber subido los sueldos.

Planificación

Desde su creación la Orquesta de Cámara de Valdivia, que depende de la Universidad Austral de Chile, funciona con recursos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Los Ríos. A ello se suma la gestión con privados. El próximo año, los gastos de la OCV pasarán a ser parte del presupuesto de la nación. Al menos $238 millones estarán asegurados para Valdivia y para cada una de las otras cinco orquestas profesionales que funcionan en regiones. "Es mucho menos plata sobre la cual planificamos este año que ya está terminando", advierte Urrutia. Y agrega: "Nos afectan cosas como por ejemplo ofrecer sueldos un 30% más bajos de los que se pagan en Santiago. Eso dificulta atraer y retener capital humano de primer nivel, aunque de alguna forma esta ciudad ofrece ciertas compensaciones que para muchos de nuestros músicos valen la pena. Creo que somos muy afortunados al tener músicos que han aceptado trabajar por mucho menos de lo que realmente valen sus capacidades. Podrían estar en cualquier otro lado, ganando más, pero decidieron quedarse con nosotros".

- ¿Cuál será la estrategia financiera para el próximo año?

Apostamos por el Gobierno Regional y queremos encontrar alguna fórmula de financiamiento complementario. Va a ser un año bastante apretado. Y para el 2017, independiente de las gestiones con el sector privado, esperamos tener buenos resultados de nuevas gestiones con el Consejo de la Cultura.

- ¿Qué nuevos cambios esperan?

El 2016 será un año para juntarnos con las otras cinco orquesta profesionales que financia el Consejo, para demostrarle nuestras verdaderas necesidades. Ahora la dinámica es que ellos nos pasan cierta cantidad de plata y cada cual se las arregla para cumplir con lo que debe, pero el problema es que en cada región, las realidades son diferentes.

- ¿Ese nuevo diálogo con el Consejo de la Cultura sería desde la formación de un gremio de orquestas profesionales de regiones?

Es algo que estamos pensando. Con las otras orquestas hay una relación informal en esa línea de trabajo y hemos discutido sobre la posibilidad de crear un gremio porque sabemos que eso podría ayudarnos a obtener mejores cosas. Por ahora, el problema es que por ejemplo tenemos personalidades jurídicas muy diferentes.

El giro

En la OCV la diversificación de ingresos también pasa por la diversificación de repertorios y nuevos vínculos. El más atractivo del 2015 fue el creado con la música pop nacional. Camila Moreno y Alex Anwandter trabajaron con la orquesta para sus respectivos discos y Tryo Teatro Banda hizo lo propio para el reestreno de la obra "Ji mmy Button" en el Aula Magna de la Uach. Y en carpeta hay colaboraciones con Pascuala Ilabaca y Nano Stern.

"Nos entusiasma bastante este giro que estamos tomando y que nos ha permitido recibir un par de nuevos proyectos para el próximo año. Desde hace bastante tiempo hay ganas y conversaciones avanzadas para trabajar con la banda Como Asesinar a Felipes, Tunacola o Inti Illimani. Lo bonito de todo esto es que demostramos un grado de posicionamiento desde Valdivia que nos permite no solo salir a buscar este tipo de posibilidades, sino que recibir propuestas y ofrecer lo que sabemos hacer".

Música en enero

Conciertos gratis Aún no están definidas las fechas, pero hay planes de hacer al menos una semana de conciertos gratis en la ciudad.

En el Parque Saval El sábado 16, la OCV será parte del espectáculo de inicio de Valdivia Capital Americana de la Cultura con la interpretación de la Sinfonía N° 9 de Beethoven.

Música para el séptimo arte

A la música selecta y colaboraciones con artistas populares chilenos, la Orquesta de Cámara suma a sus antecedentes un vínculo con el Festival Internacional de Cine de Valdivia. En un principio la idea fue mostrar a la OCV, en la vitrina del certamen, para eventuales proyectos de películas para Chile o el extranjero. Hasta el momento la orquesta ha realizado dos presentaciones: el 2010 musicalización el cortometraje "El último cuatrero" de Armando Sandoval con un composición inédita de Sebastián Errázuriz y en octubre pasado, inauguraron el certamen interpretando un mix de obras para un collage de imágenes con trenes en películas.

10 programas fueron parte de la agenda 2015 de la Orquesta de Cámara de Valdivia. Aproximadamente 10 mil personas asistieron a los conciertos realizados desde abril con invitados como Assaf Leibowitz, Javier Arrey, Fernando Chiappero y Álvaro Parra.

Espectáculos

entrevista. cristóbal urrutia, DIRECTOR EJECUTIVO OCV: