Secciones

El riñihue culminó Taller de Reservorio de la memoria

E-mail Compartir

La carrera de Pedagogía Media en Historia de la USS Valdivia, junto con el Programa de Adulto Mayor de la Casa de Estudios, dieron termino al taller de Reservorio de la Memoria. La actividad, consistió en una serie de jornadas de conversación con el fin de recordar testimonios de los mayores, rememorando su niñez y la época post Terremoto de Valdivia en 1960.

El taller que comenzó en julio, culminó con un paseo a la rivera del Lago Riñihue con el fin de rememorar el "Riñihuazo" que se produjo después del terremoto de 1960 y provocó una subida abrupta de las aguas del lago, poniendo en un alto riesgo de inundación a la población de la comuna de Valdivia.

En el viaje los adultos mayores lograron compartir sus experiencias y recordar, in situ, el momento que vivieron ellos juntos a sus familias. Además de contar cómo fue el periodo de reconstrucción de la ciudad. A cargo de la Directora Pedagogía Media en Historia, Lorena Liewald, y dirigido por los alumnos Luciano Godoy y Muriel Anabalón, tuvo como principal objetivo sacar a luz sus recuerdos de su niñez y contar sus vivencias sobre cómo fue Valdivia de cara a su reconstrucción.

Al respecto Muriel Anabalón sostuvo que: "El taller de reservorio de la memoria se encuentra enfocado en conocer la experiencia y anécdotas de cómo vivieron los años post terremoto de 1960. El grupo de adultos mayores fue variando y tuvimos un buen número de asistencia. El trabajo consistió en mostrar una serie de fotografías de la época y preguntarles a las personas, cómo recordaban la ciudad y de ahí realizar una jornada de conversación".

La actividad culminó con una once de camaradería, donde los adultos mayores vieron una presentación del viaje que realizaron al sector de Riñihue, compartiendo vivencias y recuerdos de su niñez.

La elección adecuada del calzado

E-mail Compartir

Jefa de

carrera

Podología

CFT Santo

Tomás.

A lo largo de la vida, especialmente en la adultez, es fundamental la correcta y adecuada selección de un calzado, ya que representa una pieza de protección importante para nuestros pies. De hecho, una mala elección deteriora nuestra calidad de vida ya que son los pies los que nos proporcionan el equilibrio y movimiento de nuestro cuerpo, siendo nuestra principal conexión con la tierra.

Resulta entonces importante preocuparnos de su cuidado, especialmente en este ciclo de la vida donde se hacen más latentes las patologías podológicas. Por ejemplo, la edad y el sobrepeso aumentan las posibilidades de tener problemas de esta índole, como pie plano, artrosis, edemas, osteoporosis, tendinitis, artritis, entre otros. Desde esta perspectiva se recomienda, que el adulto mayor, en especial el diabético, use calzado en lo posible de cuero, sin costuras internas, anchas y flexibles, bajas y cómodas, que den seguridad y apoyo al caminar.

Al respecto, en un artículo escrito por Romina Matoglio y denominado "Si duelen los pies, duele todo" se cita a Juan Sánchez, especialista en tobillo y pie, quien recomienda: "el calzado debe tomar bien el talón, tener un contrafuerte duro, un buen puente entre la parte de atrás y la de adelante y, sobre todo, amoldarse al pie. En cuanto al taco, no debería superar los cuatro centímetros…". Asimismo, Gustavo González, del servicio de traumatología del Sanatorio Allende de Córdoba, sugiere que "el calzado no debe apretar el tobillo, y la suela tiene que ser flexible y de un material que absorba el choque contra el suelo...". En cuanto a la punta del zapato, ambos afirman que debe ser ancha y redondeada, lo que permitirá a la persona moverse con comodidad.

Por lo tanto, es clave escoger de manera correcta el calzado ya que nos permitirá caminar más tranquilo, confiado y seguro, fortaleciendo nuestra independencia y autonomía, y alcanzado así un mayor bienestar.

Romina

Garrido

Víctor hugo rebolledo: una vida dedicada a enseñanza de la música

DECISIONES. Después de ser trabajador ferroviario, un evento artístico cambió su vida y decidió ser folclorista y enseñar el arte que aprendió.
E-mail Compartir

Víctor Hugo Rebolledo Pérez. Nacido y criado en Valdivia tiene 61 años, es folclorista desde la juventud y canta con el apodo de "El Valdiviano".

Hijo de un trabajador ferroviario y una egresada de la Escuela Técnica Femenina, no tuvo hermanos y siguió el oficio de su padre hasta que optó por la música, gracias al cantautor "El Temucano".

Actualmente hace clases de guitarra traspuesta a los adultos mayores en la casa Luis Oyarzún del Centro de Extensión de la UACh y en la Casa del Adulto Mayor de la Municipalidad de Valdivia.

¿A qué se dedicaban sus padres?

Bueno mi papá aún vive, tiene 85 años y fue trabajador ferroviario, mientras que mi madre, quien falleció en 1973, estudió en la Escuela Técnica Femenina y salió de Costurera Profesional. Ella hacía las clases de las máquinas Singer cuando las compraban.

¿Dónde realizó sus estudios?

La básica la estudié en la Escuela 1 y la enseñanza media en el Liceo Industrial y en el de Hombres, donde fui parte de la banda de guerra.

La música

¿Estudió música?

No, yo soy folclorista, especializado en música popular. Estudié en la Escuela Nacional del Folclore, en Concepción, y me especialicé en guitarra traspuesta.

Ud. que ha vivido toda si vida en Valdivia, ¿cree que la ciudad ha mejorado?

En cuanto a la cultura ha mejorado algo, pero es que también los tiempos han cambiado, porque hace un tiempo, los buenos locales tenían una orquesta y ahora ya no existen. Los músicos antiguos tenían mucho trabajo en todos lados, pero ahora ya no hay nada.

Nosotros intentamos hacer una Agrupación con todos los músicos de Valdivia, pero no se logró concretar por un tema de egos.

¿Cuánto tiempo lleva haciendo clases en la UACh?

Hace dos años, pero me costó mucho tiempo hacerles ver que este curso era muy interesante de hacer. Hasta que lo logré.

¿Hace clases en otro lado?

Sí, en la casa del Adulto Mayor, que pertenece a la Municipalidad de Valdivia.

¿Ud. cree que los adultos mayores se sienten realizados al tomar clases como la suya?

El adulto mayor se siente acogido, se siente respetado y agiliza su mente, porque muchos de mis alumnos han sido profesionales y cuando jubilan ya no trabajan la mente.

Pero para ellos no es fácil decidirse, porque cuando le dicen a la familia que quieren aprender guitarra, le contestan que está loca /o y que esas clases son para personas más jóvenes. En vez de apoyarlos, los echan para abajo y es un error, porque al aprender, los adultos mayores se sienten renovados.

Hay mucho adulto mayor que está solo, después de que se ha muerto la pareja y los hijos ya se fueron, pero la guitarra es su compañía.

Siempre les digo a mis alumnos que la guitarra nos entrega lo que le damos, si uno está triste, la guitarra también.

¿Por qué seña guitarra traspuesta?

Después de mucho investigar, encontré la guitarra traspuesta y me decidí a enseñarla. Yo creo que este es un patrimonio cultural inmaterial que hay que saber mantener. Es la forma en que se tocaba la guitarra antes, en los campos.

¿Qué siente ud. cuando toca la guitarra?

Para mí, mi guitarra es mi vida, no existo sin ella. Aprendí desde pequeño, tiempo después de que mi padre me regalara el acordeón, pero la pasión por la guitarra supera todo.

A mí una persona me marcó en esto que es "El Temucano". Yo trabajé como cortador de entradas en la feria Saval y nos daban un vale para ver el espectáculo. Fui a verlo. Él no era muy conocido en esa época, pero cautivó a todo el público, en especial, a mí. Gracias a él, decidí tomar esto de la música más en serio.

¿Cuál es su sueño?

Yo quisiera que todos pudieran aprender este método de tocar la guitarra, para que no se pierda, pero se necesita apoyo .

"Siempre les digo a mis alumnos que la guitarra nos entrega lo que le damos, si uno está triste, la guitarra también..." "A veces las mismas familias de los adultos mayores los echan para abajo cuando quieren aprender algo nuevo"

Víctor Hugo Rebolledo, folclorista

Guitarra traspuesta

La guitarra traspuesta tiene relación con cómo se tocaba antiguamente en los campos, La diferencia con la guitarra de afinación clásica es que es más fácil de aprender y manejar para los adultos mayores. La forma de afinarla es distinta, por lo que para los adultos mayores que tienen artritis es más fácil de ejecutar. Raúl Díaz Acevedo es uno de los autores que Rebolledo cita ala hablar de la guitarra traspuesta.

Adulto mayor