Secciones

¿Cómo sentirse querido cuando la familia está lejos?

FIN DE AÑO. En la época de festividades, los adultos mayores a veces se sienten abandonados, pero hay recomendaciones para evitar esa sensación.
E-mail Compartir

Para los adultos mayores una época donde afloran los sentimientos y recuerdos son las fiestas de fin de año. Pese a ser días donde la gente busca tener afecto de sus familias y seres queridos, para muchos puede provocar una sensación de soledad y abandono.

Así lo explica el secretario de Estudios de la carrera de Psicología de la U. San Sebastián, Jonathan Duarte, quien sostiene que este sentimiento puede acrecentarse cuando los adultos mayores poseen experiencias de soledad en estas fechas.

Con la familia lejos, ¿qué puedo hacer para sentirme feliz?

Primero hay que determinar por qué la familia está lejos, dado que no es lo mismo que sea por problemas familiares a que sea por trabajo, estudios o porque decidió radicarse en otro sitio.

En estos puntos, como indica el docente, la nostalgia suele ser la emoción predominante. Pero si no se logra vincular con otras interpretaciones u otras acciones, con las cuales se fomente el orgullo y la gratitud, que sí son emociones más propicias para la felicidad, es más complejo. Entre estas acciones se encuentran, llamar por teléfono, escribir cartas y elaborar regalos. En cuanto a las interpretaciones, buscar aquellas que promuevan el crecimiento del otro significativo, aquellas en que se valore el aporte.

Recomendaciones

Es por ello que el experto da tips para sentirse activos y con ánimo, recalcando la importancia de tener una actitud positiva que permita una mejor calidad de vida.

"En términos generales el ánimo y el nivel de actividad van de la mano y se influyen mutuamente. Es decir, cuando nos sentimos animados nos dan ganas de hacer cosas, y cuando hacemos cosas nuestro ánimo mejora. Esto es válido para aquellas actividades que percibimos estar ejecutándolas correctamente, con lo cual aumenta nuestra sensación de autoeficacia", señala el profesional.

Duarte afirma que "para los adultos mayores este principio es relevante, puesto que con la sensación de aislamiento suele disminuir la cantidad de actividades que realizan, generándose un círculo vicioso".

Como consejo sostiene que "para sentirse activo, lo primero es realizar un análisis sobre aquellas actividades que resultan placenteras, tomar la decisión de realizarlas y finalmente persistir en ellas".

"Actualmente, existe una amplia gama de actividades especialmente diseñadas y dirigidas a los adultos mayores, en las cuales suelen generarse importantes vínculos interpersonales", agregó.

"Como recomendación general, es importante buscar actividades que impliquen alta dedicación, compromiso y ojalá que se puedan realizar en compañía. Ya que aquellas actividades que cumplan con estos requisitos tienden a generar mayor motivación, independientemente del resultado que se obtenga. A diferencia de aquellos productos elaborados, que suelen tener mucho menor impacto emocional, por sentirse ajenos", explicó el académico.

Del mismo modo, el experto afirma que "en generaciones previas, la educación solía valorar mucho más los trabajos manuales, los oficios y la artesanía. Es por ello que existe un buen número de los cursos orientados a los adultos mayores que están destinados a la formación y perfeccionamiento de estas habilidades psicomotoras".

"Para sentirse activo, lo primero es realizar un análisis sobre aquellas actividades que resultan placenteras y tomar la decisión de realizarlas.

Jonathan Duarte, Secretario de Estudios Psicología USS Valdivia

adulto mayor

Adultos mayores realizan presentación en valdivia

E-mail Compartir

Siete adultos mayores pertenecientes al taller de guitarra traspuesta de la Casa de Extensión Luis Oyarzún de la Universidad Austral se presentaron en el Torreón "El Canelo".

Los participantes tienen un año de estudios en esta técnica y tocaron tres valses folclóricos para los asistentes.

Provienen de distintas localidades de la región, siendo la más alejada una alumna de San José de la Mariquina, quien viaja a las clases con gran sacrificio (a veces hasta dos horas por los arreglos del camino), pero como dice su profesor Víctor Hugo Rebolledo, "nunca ha faltado a ninguna de ellas".

Acerca del grupo, el profesor indicó que "son un grupo con el que llevo un año trabajando y han aprendido bastante bien y ellos se sienten alegres con esta actividad, que es lo principal".

Invitan a ser parte de taller de folclore en paillaco

E-mail Compartir

Este año, los adultos mayores de Paillaco podrán participar en un innovador taller experimental de folclore, donde aprenderán música y canto.

Esta iniciativa será posible gracias a un proyecto presentado por la Oficina Comunal del Adulto Mayor (OCAM) al Gobierno Regional de Los Ríos, recibiendo un fondo para adquirir instrumentos musicales y cancelar las remuneraciones de los monitores durante seis meses.

El encargado de la OCAM, Rodolfo López, señaló que el taller tiene cupos para 50 personas, 25 del área urbana y 25 de sectores rurales, cuyo único requisito es pertenecer a algún club de adulto mayor. Los interesados pueden inscribirse en la OCAM, ubicada en el edificio de Organizaciones Comunitarias.

"Este año, después de mucho tiempo, participamos en el Campeonato Regional de Cueca del Adulto Mayor, donde pudimos observar su gran interés por el folclore. En Paillaco, tenemos la gran ventaja de contar con muchos adultos mayores que desarrollan proyectos personales de folclor, lo que creemos hará más fácil levantar el grupo", expresó López.