Secciones

Diputado Jaramillo informó que Comisión de Riego atenderá desde enero en La Unión

E-mail Compartir

El diputado PPD Enrique Jaramillo informó que a partir de la segunda quincena de enero comenzará a funcionar en La Unión la oficina de la Comisión Nacional de Riego, dependiente del Ministerio de Agricultura.

El legislador impulsó la reinstalación de la oficina en la capital de la Provincia del Ranco, a través de la gestión de recursos para que ésta cuente con profesionales y recursos necesarios para atender los requerimientos de riego para las regiones de los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

"El cambio climático y la falta de agua para el consumo humano y actividades agrícolas hacían pertinente la instalación de la oficina de la Comisión Nacional de Riego, la que tendrá como principales objetivos asegurar el incremento y mejoramiento de la superficie regada del país, mediante la implementación de estudios, programas, proyectos y fomento al riego y drenaje", sostuvo el parlamentario.

Empresa Acciona ingresó nuevo EIA de parque eólico

INICIATIVA. Acciona presentó renovado proyecto que trabajó junto a la comunidad.
E-mail Compartir

Tras retirar la iniciativa en el año 2012, la empresa Acciona ingresó ayer a evaluación un nuevo Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Parque Eólico Pililín.

En relación al proyecto anterior, el subgerente de Desarrollo de Acciona, Felipe Pezo, explicó que la nueva iniciativa incorpora -entre otras modificaciones- la optimización del espacio de intervención para generar el mínimo impacto, el aumento al doble del plan de reforestación.

Además, la reducción de los caminos de acceso a los aerogeneradores y el soterramiento de más del 60 por ciento de la línea de transmisión, desde el río Cruces hacia el proyecto. "Con ello los costos del proyecto aumentan bastante, pero esto también ayuda a la sustentabilidad", detalló.Adicionalmente, explicó que se trabajó con comunidades indígenas y organizaciones vecinales.

El proyecto Parque Eólico Pililín estará ubicado en el sector costero de Valdivia, a 8,6 kilómetros al norponiente del río Cruces. Consta de 17 aerogeneradores, con 51 megawatt de potencia.

"Es energía renovable, es eliminar del sistema central de alimentación energética el equivalente a 90 mil toneladas de CO2, por lo tanto, dejar de usar diesel, carbón, petróleo en la producción de esta energía", explicó el gerente de Comunicaciones de Acciona, Rodrigo Soto.

Endesa retiró del SEA proyecto de la central en lago Neltume

EVALUACIÓN AMBIENTAL. Decisión compete sólo al proyecto central Neltume y no al proyecto de transmisión, el que sigue su curso de tramitación
E-mail Compartir

Redacción Diarioaustral

La empresa Endesa retiró el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto hidroeléctrico Neltume, en la comuna de Panguipulli.

A través de un comunicado, la compañía esgrimió que "como parte de su nueva estrategia de sostenibilidad y relaciones comunitarias, Endesa Chile desarrollará iniciativas de generación con un enfoque colaborativo con las comunidades. En ese marco, y escuchando y comprendiendo la cultura y tradiciones de las localidades del territorio donde se ubica el proyecto de la central hidroeléctrica Neltume, Endesa Chile ha decidido estudiar nuevas alternativas de diseño, en especial, respecto de la descarga sobre el lago Neltume, lo cual ha sido planteado por las comunidades en las diversas instancias de diálogo".

Y agrega: "para poder iniciar una nueva fase de estudio de una alternativa de proyecto que contemple la descarga de aguas sobre el río Fuy, evitando hacerlo sobre el lago Neltume, la compañía retiró este martes 29 de diciembre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la central, el que se encontraba en evaluación ambiental en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Los Ríos. Esta decisión compete sólo al proyecto central Neltume y no al proyecto de transmisión, el que sigue su curso de tramitación en el SEA".

Consulta indígena

En ese contexto, Endesa destaca que "en el marco de la evaluación de la central -y también del proyecto de transmisión- se realizó un importante proceso de Consulta Indígena, pionero en el país por la relevancia del proyecto y porque durante el proceso hubo un cambio en la normativa de aplicación de la consulta. El cierre de este proceso, el cual tomó más de dos años de trabajo, fue altamente positivo debido a que permitió evidenciar que la voluntad de diálogo abre múltiples espacios para llegar a visiones compartidas en diversas materias".

Reacciones

Jorge Hueque, quien es werkén del parlamento mapuche de Coz Coz, dijo que "estamos contentos, porque hemos ganado una batalla, después de una lucha muy larga, a una empresa tan poderosa y que siembra división social entre las comunidades".

Añadió que "vamos a continuar trabajando por la convicción que tenemos de que hay que expulsar definitivamente a estas empresas de nuestro territorio y esperamos que el Gobierno en el futuro no se sume a proyectos como éste".

A su turno, el alcalde de Panguipulli René Aravena (RN) manifestó que "me parece una decisión acertada de la empresa por el problema de caudal que hay en el río Fuy".

Agregó que "nos favorece por el tema del turismo. En la medida que se respete la identidad turística de la zona, es un adelanto para Panguipulli".

Finalmente manifestó que "creo que en el futuro las empresas deben buscar mayor rentablidad en la energía solar".

Visión del director regional del SEA

Jaime Moreno, director regional del Sea explicó que la medida "es una decisión de la empresa de acuerdo a las políticas corporativas internas de la organización, información contenida en la declaración pública relativa al proyecto. Agregó que "el proyecto de la Línea de Alta Tensión, se encuentra sujeto a una medida provisional de suspensión temporal para realizar las diligencias que exige el proyecto. Son dos proyectos distintos con evaluación de impacto ambiental propia".