Secciones

Japoneses se adjudican el hallazgo del elemento químico 113

DISPUTA. El instituto Riken aseguró la existencia del uruntrio, pese a que expertos rusos y estadounidenses ya habían anunciado su descubrimiento.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi/Agencias

Un equipo de investigadores del instituto japonés Riken confirmó esta semana que ya está identificado el elemento número 113 de la tabla periódica, de carácter sintético y con el nombre provisional de uruntrio.

En un comunicado, el centro nipón se adjudicó el descubrimiento del nuevo elemento, cuyo hallazgo se disputa con un grupo conjunto de investigadores rusos y estadounidenses que ha realizado investigaciones paralelas.

Los resultados de la investigación japonesa serán publicados en la edición de enero del Diario de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), la máxima autoridad en este campo, y responsable de determinar la autoría de los descubrimientos.

Si la IUPAC confirma que el equipo nipón fue el autor de los experimentos decisivos para el hallazgo, éste tendrá el derecho de dar el nombre oficial al nuevo elemento de la tabla periódica.

Hallazgo "concluyente"

El equipo ruso-estadounidense fue el primero en anunciar el descubrimiento del elemento 113 en 2003. Los responsables fueron expertos del Instituto para la Investigación Nuclear Conjunta (JINT) de Dubna -Rusia- y el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL), fundado por la Universidad de California.

Pese al anuncio preliminar de estos investigadores, el instituto Riken afirma haber recopilado en 2012 datos concluyentes para confirmar su existencia.

El nuevo elemento sintético cuenta con 113 protones en su núcleo, y fue identificado por un equipo liderado por el científico nipón Kosuke Morita, de la Universidad de Kyushu, ubicada al sur de Japón.

Morita ha logrado sintetizar el elemento en tres ocasiones a través de un método consistente en hacer colisionar iones de zinc sobre una capa ultrafina de bismuto.

"Ahora que hemos demostrado de forma concluyente la existencia del elemento 113, planeamos seguir investigando el territorio inexplorado del elemento 119 y más allá", señaló Morita en el comunicado, citado por EFE.

"Algún día, esperamos llegar a la isla de los elementos estables", añadió el investigador.

Los elementos sintéticos no aparecen de forma natural y son generados artificialmente a través de experimentos, y hasta la fecha se han creado 24 elementos de este tipo -entre ellos el plutonio-, aunque todos ellos son inestables, recordó el instituto Riken.

Los rivales del riken

En su página web, el JINT ruso describe que es una organización científica internacional que fue establecida vía convenio en 1956 y registrado en las Naciones Unidas en 1957.

Además de contar con universidades en 64 países del mundo y de participar en el proyecto del colisionador de hadrones (LHC), el JINT se adjudica el estudio de elementos "superpesados".

Este trabajo, según la entidad, "ha valido más de 35 años de esfuerzo" y apunta a la llamada "isla de estabilidad", teoría que establece la existencia de elementos superpesados muy estables -no se descomponen- y cuyas vidas medias serían muy largas.

Los científicos de ICIN han sintetizado nuevos elementos superpesados y que figuran con los números 113, 114, 115, 116, 117 y 118.

En tanto, el LLNL aseguró el jueves en un comunicado publicado en su portal que ya es oficial el descubrimiento de los elementos 115, 117 y 118.

"Este es un momento muy emocionante para nuestra colaboración y muestra que todo el trabajo duro ha dado sus frutos", expresó Dawn Shaug-hnessy, investigadora principal del LLNL y experta en elementos pesados.

La disputa de los científicos de japón, rusia y ee. uu.

Hallazgo preliminar

El equipo ruso-estadounidense fue el primero en anunciar el hallazgo del elemento 113 en 2003. También se adjudicaron cinco elementos más.

Confirmación

Los científicos japoneses del instituto Riken aseguraron que ellos fueron los que recopilaron los datos concluyentes para confirmar su existencia.

Uso del uruntrio

Al ser un elemento inestable, el uruntrio -nombre temporal- aún no tiene ninguna aplicación industrial y solo es utilizado como objeto de estudio.

La dificultad del uruntrio

El uruntrio es el elemento más liviano que aún no recibe un nombre oficial, a la espera que la IUPAC dictamine quiénes lo descubrieron. No tiene mayores aplicaciones a diferencia de otros elementos más conocidos y estables, ya que tiene una vida media reducida -de milisegundos a minutos, apenas- y con ello una inestabilidad que hace imposible por el momento su uso industrial. Por esta razón continuarán las investigaciones científicas para establecer su durabilidad.

ciencia

La investigación de un físico chileno publicada en EE. UU. podría influir en el funcionamiento de la fibra óptica

E-mail Compartir

El director del Departamento de Física (DFI) de la Universidad de Chile, Marcel Clerc, realizó una investigación acerca de los "freak wave" en los sistemas ópticos.

El documento fue publicado esta semana en la revista Physical Review Letters, dependiente de la Sociedad Americana de Física (APS, en inglés) con sede en Washington, EE.UU.

Este estudio tendría implicancias en el funcionamiento de la fibra óptica y podrían aplicarse al manejo y administración de telecomunicaciones en el futuro.

Contenido del estudio

El artículo investiga los denominados "freak wave" en los sistemas ópticos, que guardan similitudes con fenómenos ocurridos en los océanos como ondas u olas gigantescas.

Clerc señaló que durante las dos últimas décadas la ciencia ha desarrollado un gran interés por entender la dinámica de eventos extremos denominados olas gigantes, también conocidas como "rouge wave" o "freak wave", que alcanzan los 24 metros y que son muy devastadoras en alta mar, siendo capaces de destruir barcos de gran tonelaje.

Previamente se ha buscado comprender el comportamiento de dichas olas, que aparecen de la nada y desaparecen muy rápido, estableciéndose que se originan a través de "colisiones de olas más pequeñas, que luego se propagan sin deformación y con leyes diferentes en un medio ondulatorio", explicó Clerc a través del portal del DFI.

En su área este tema ha captado gran interés pues las fibras ópticas utilizadas en las comunicaciones y que son un medio ondulatorio similar al oceanográfico y donde podrían observarse "freak wave". Esto puede generar daños en los aparatos de comunicación quemando la fibra óptica, y a juicio de Clerc no se han propuesto mecanismos para entender estos eventos.

La investigación utilizó un sistema físico, un láser semi-conductor de gran área, "que en función de la corriente que uno inyecta presenta la aparición de eventos extremos, los cuales hemos analizado y descrito estadísticamente", indicó.

Sobre los pasos a seguir, el experto señaló que planean realizar nuevos experimentos para comprender la dinámica del "freak wave", para lo que será necesario desarrollar nuevas ideas y conceptos y de este modo mejorar el sistema de fibra óptica.

24 metros puede alcanzar la llamada "freak wave", ola gigante cuya consecuencia es el daño a la fibra óptica.

1977 el año en que se envió la primera transmisión telefónica a través de fibra óptica, sistema utilizado hasta hoy.