Secciones

Programa de Formación Ciudadana ¿Qué es un sistema electoral?

Esta página es una publicación de Diarioaustral y el Programa Piloto Regional de Formación Ciudadana, iniciativa impulsada en el marco de los 13 compromisos para hacer de Los Ríos una Región Modelo.
E-mail Compartir

Los Ríos una Región Modelo.

Un sistema electoral corresponde, en resumidas cuentas, a una fórmula capaz de asignar escaños en relación a los votos obtenidos por los candidatos.

Estos sistemas electorales se clasifican en distintos tipos, como: Sistemas mayoritarios: aquellos que asignan todos los cargos a elegir a la lista o a los candidatos que obtengan más votos. Por ejemplo, en el caso de la elección de alcaldes, el candidato que obtenga más votos, aunque sea por uno de diferencia, se quedará con la alcaldía por todo el período.

En inglés son llamados "first past the post", es decir, el primero que pasa la meta, se llevará todos los "premios" a repartir para sí mismo.

Sistemas proporcionales: aquellos que asignan la cantidad de escaños en función de la cantidad de votos obtenidos por cada lista. Por ejemplo, en el caso de la elección de concejales, la lista que obtiene más votos obtendrá más asientos en el concejo municipal, la segunda más votada obtendrá la segunda bancada y así sucesivamente.

Existe una amplia variedad de sistemas electorales proporcionales, elaborados en función de una mayor o menor proporcionalidad.

Después de la reforma Electoral, ¿Cuál será la región con más senadores?

Gran parte de las instituciones republicanas chilenas tienen su origen en el sistema institucional de Estados Unidos. Ejemplo de ello lo es la figura del Presidente de la República, estrenada por primera vez en Norteamérica. En EE. UU. se creó un Congreso de carácter bicameral, en el que la Cámara de Representantes, equivalente a nuestra Cámara de Diputados, estaba encargada de la representación directa de la población, por lo que la cantidad de representantes depende de la cantidad de habitantes en el territorio; mientras que el Senado de los estados, a razón de dos por cada uno de ellos. Así, la Cámara Baja representa los intereses de la ciudadanía de manera directa, y la Cámara Alta de los territorios, velando por la igual representación de aquellos que tengan menos población. En el caso de Chile, los diputados representan a la población, siendo elegidos por distritos, y los senadores a las regiones, eligiéndose por circunscripciones senatoriales.

Ventajas: Forzaba a la conformación de dos grandes coaliciones, evitando así la fragmentación de las fuerzas políticas que había llevado a la crisis de 1973, al dividirse los partidos en tres tercios. Forzaba a una competencia centrípeta, es decir, motivaba a los partidos a buscar posiciones moderadas, para alcanzar mayor cantidad de votantes.

Desventajas: Tendía a igualar la representación de las dos grandes coaliciones, generando así un pseudo-empate que forzaba a la negociación entre ambos grupos. Establecía un subsidio tácito a la primera minoría, dado que la mayoría debía obtener el doble de votos que la primera minoría para no empatar. Así, una lista con el 33,34% de los votos obtenía un cupo, al igual que la que obtenía un 66,6%. Al propender al empate entre las dos coaliciones, se eliminan los incentivos para participar en las elecciones. Dicho de otra manera, ¿quién iría a ver un partido de fútbol si sabemos que el resultado será un empate? Al tender al empate entre las coaliciones, la competencia se daba dentro de las listas y no entre las mismas. Así, los incentivos estaban en diferenciarse del candidato de la misma lista/coalición y no de los demás. Mapa electoral (conformación de distritos) realizada sin criterios de respeto a la proporcionalidad de la población, sino que de acuerdo al parecer de las autoridades de 1989 en base a resultados del Plebiscito de 1988.

El sistema electoral binominal era caracterizado por los cientistas políticos como "el proporcional más mayoritario que existe", siendo un tipo único en el mundo que sólo se había utilizado en Corea del Sur en la década de los 70 'y '80. Considerando las desventajas señaladas anteriormente, se decidió su reemplazo por un sistema proporcional de cifra repartidora tipo D'Hont. Este nombre se le da en honor a su creador, el matemático belga Víctor D'Hont.

Supongamos que para la elección de diputados se presentan 4 listas, entre las que deben repartirse 6 escaños. Los votos que cada una obtuvo son:

1. Ordenamos el número de votos de las listas en tablas, y las dividimos por 1, 2, 3 y 4. 2. Al tener 6 cupos para asignar, buscamos las 6 primeras mayorías. 3. Así, la lista A obtiene 3 cupos, la B obtiene 2 y la C adquiere 1 escaño.

En caso de haberse aplicado el sistema binominal, la lista A obtendría 1 escaño y la B 1, quedando empatados y C sin representación.

¿Cuál será el nuevo mapa electoral chileno? (1) Sin incluir senadores designados (8) y vitalicios (2) vigentes hasta 2006. (2) La ex provincia de Valdivia compartía 5 senadores con Osorno y Llanquihue. Fuente: elaboración propia.

¿Por qué se aumenta el número de parlamentarios? El número de parlamentarios aumenta con el objetivo de dotar de una mayor proporcionalidad en la elección de las autoridades, en cuanto a la representación de las diversas fuerzas que participan en una elección. Por ejemplo, para el caso de la Región de Los Ríos, bajo el sistema electoral binominal, para ser electo diputado se requería al menos el 33,34% de los votos para cada lista, mientras que ahora puede ser electo con un 20%. Así, la barrera de entrada para nuevos actores se hace más baja, abriendo la representación parlamentaria para nuevas fuerzas.

Nuevo sistema electoral

Nombre:

Curso:

Colegio:

Correo electrónico:

Estimado (a) Profesor (a), lo invitamos a participar:

Responda junto a su curso las siguientes preguntas y luego deposite este cupón en las oficinas de Diario Austral de la Región de Los Ríos (Yungay 499, Valdivia), o en las Agencias Express de nuestro diario, en todas las comunas de la región.

Entre los participantes realizaremos un sorteo mensual y el curso ganador recibirá entradas, para ver una película en el Cine.

Preguntas para tu curso:

1

2

3

¿Cuál será la región que quedará con menos?

¿En qué otro tipo de elecciones se utiliza el sistema proporcional D'Hont en nuestro país?

Congreso Nacional y Bicameralismo:

Ventajas y desventajas del binominal:

¿Cuál es el nuevo sistema?

Votos

Listas

¿Cómo funciona este nuevo sistema?

Cámara

T. Nacional

R. Los Ríos

Lista A

50.000

1

[1] 50.000

[2] 30.000

[5] 15.000

5.000

Diputados

150

5

2018 - …

1969 - 1973

Lista B

30.000

2

[3] 25.000

[6] 15.000

7.500

2.500

Senado

50

5(2)

Lista C

15.000

Diputados

155

5

3

[4] 16.666

10.000

5.000

1.600

Diputados

120

4

1990 - 2018

Lista D

5.000

Senado

50

3

Total

100.000

4

12.500

7.500

3.750

1.250

Senado

38(1)

2