Secciones

"Tengo sentimientos encontrados, porque este Sudamericano era para ganarlo"

E-mail Compartir

Fue un año complicado para Rigoberto Jenoy Lagos Burgos, pero de todos modos coronado con una medalla de bronce sudamericana en la prueba del Poomsae, es decir, la de formas o katas de su disciplina, el taekwondo.

En años anteriores, el valdiviano ya había tenido la oportunidad de competir en Poomsae en otros eventos internacionales, destacando en 2013 la obtención de dos medallas de plata panamericana en el Open de Querétaro, México. Ahora, en noviembre pasado obtuvo bronce con la selección chilena en el Sudamericano de Lima, Perú, aunque admite que no quedó conforme y que pudo haber logrado algo mejor.

Lagos es uno de los instructores de taekwondo en Valdivia, deporte que lentamente se da a conocer en la ciudad, pese a que el instructor cree que podría ser mucho más masivo.

Tras iniciarse en el judo hace algunos años y en lo laboral trabajar encerrado en una oficina con computadores, este deportista eligió su futuro con el corazón y decidió dedicarse al 100 por ciento a la enseñanza del deporte que es su pasión, aunque eso le traiga altos y bajos en lo económico.

¿Cómo empezaste en el taekwondo?

-Después de entrenar judo, un día vi un letrero que decía taekwondo y hacían clases en el regimiento Membrillar. Fue otro mundo. Mi primer maestro fue Miguel Pennaroli. La preparación era de mucha agilidad.

¿Y cuándo te convertiste en maestro?

-Empecé a hacer clases el 5 de junio de 2004. Después que el maestro Pennaroli se fue de la ciudad pasé a entrenar con Claudio Aranzave, luego surgió una separación y empecé a hacer clases sólo. Mi academia ahora se llama Gran Guerrero. Antes se llamana Kwan Chon Han, que significa perfección y que es lo que busco. Es difícil, nadie va a ser perfecto, pero la esencia de las artes marciales es buscar la perfección, ya sea técnica, espiritual o competitiva. Analicé que un guerrero no siempre gana, pierde, pero depende del modo en que pierdes, ganas algo como la experiencia. A los niños hay que enseñarles a ganar, pero también a perder. El mejor guerrero es el que pierde y pierde, pero después empieza a ganar. Hagas lo que hagas en la vida, si lo haces con todas tus ganas ya eres un gran guerrero, pero si un triunfo lo obtienes con el mínimo esfuerzo, no vale la pena.

¿Cómo empezaste a especializarte en el Poomsae?

-Me enfocaba en aprender la técnica y lo minucioso que tiene el poomsae. En el combate sumas puntaje, pero en el Poomsae te descuentan. Yo, aparte de ser seleccionado nacional también soy árbitro, porque para ser el mejor lo ideal es saber el reglamento completo. Para ser seleccionado sólo fui a competir, llegué a un torneo con árbitros internacionales y unos profesores me dijeron que tenía que trabajar más, porque tenía pasta. Trabajé sólo, grabándome y viendo videos. Dejé de lado lo que ya sabía y empecé a copiar otros movimientos de combate. En 2012 quedé seleccionado por primera vez para ir a un Panamericano.

Campeonatos

¿A qué eventos internacionales tienes contemplado ir a competir? -Cuesta ir, por temas monetarios. Pero, para este año hay proyecciones de ir a Colombia, un Open en España y está el Mundial de Poomsae en Perú. El torneo de Colombia no es un Sudamericano oficial, pero van a ir muchos competidores. El Mundial es entre octubre y noviembre, necesitamos prepararnos y por eso queremos ir a España porque, según dicen los maestros, este es el mejor campeonato de Poomsae de Europa y será en mayo.

¿Y cómo van a financiar todos esos viajes?

-Ahí está lo complicado, porque el Poomsae todavía no es deporte olímpico, a diferencia del combate. Ya desde el otro año estará en los Juegos Panamericanos, será oficial y habría más opciones, pero siempre quedamos cortos de presupuesto. La federación tiene que hacer maravillas.

¿Cómo evalúas tu participación en el pasado Sudamericano, donde ganaste el bronce?

-El campeonato fue buenísimo, pero perdí el primer lugar por un error mío . Creo que fue por falta de práctica y tuve poco tiempo para entrenar. Fui, competí y volví enojado. En mi casa estaban felices con la medalla, pero yo quería el oro. De todos modos, no volví con las manos vacías y con buen puntaje, pero tengo sentimientos encontrados, porque sentía que este Sudamericano era para ganarlo. Ahora ya tengo mi programación para los eventos, voy a empezar a entrenar en las mañanas.

Ambiente

¿Sientes que el taekwondo podría surgir aún más en Valdivia?

-Sí, si se hacen bien las cosas y eso es creer en la gente. Es importante tener el apoyo de las autoridades. Yo siempre he tenido el apoyo de la municipalidad, sobre todo cuando organizo el Open de Valdivia en septiembre, aunque con el Gore cuesta un poco más. Yo soy un convencido de que no sacamos nada con mentirnos. Por ejemplo, hace poco se fue como región a los Juegos Deportivos Nacionales y el taekwondo en Valdivia tiró para arriba. Antes fue 15° entre 15, ahora quedamos quintos y los seleccionados regionales hicieron una buena competencia, pero se logró gracias a competidores de Santiago, que entraron a la selección de Los Ríos. Hay gente en Valdivia, hay que prepararla y yo creo en ellos y el trabajar en conjunto.

¿Falta más organización en el taekwondo de Valdivia?

-No, falta más unión de la gente. Hay qué preguntarse ¿qué necesitamos para subir los deportes? Creo que el IND no debería estar apoyando sólo a una persona o un club. Así no se crece, porque de 100 personas abarca 10 y puede que otro maestro tenga dos alumnos que con más apoyo y recursos puedan ser mejores. También el IND debería reunir a todos los dirigentes y técnicos de los deportes, no importa que unos se tengan mala con otros, si no que sería para unirnos más y conocer las diferentes necesidades que tienen los clubes. Acá, en el taekwondo de Valdivia somos siete profesores e independiente de las diferencias que haya, podemos hablar. Algunas necesidades son la falta de espacio o la falta de implementación. Si el IND nos apoyara con eso, nos podría exigir más cosas y pedirnos presencia en los campeonatos y en participar. Yo creo que eso sería más fácil y mejor para el resurgimiento de nuestro deporte en Valdivia y en la región.

Mayor consideración

Rigoberto Lagos fue distinguido hace poco como uno d e los mejores deportistas varones de la región, en la premiación de la Acodep, estímulo que ha recibido en dos ocasiones diferentes. El instructor espera que el próximo año, el taekwondo sea considerado como una disciplina para los Juegos Deportivos Escolares o los Juegos de la Araucanía, pues siente que de esa manera habría más y mejor apoyo de las entidades de gobierno para las academias que cultivan este deporte de origen coreano.

"Con un alumno entrené un mes Poomsae. Él no quería, pero notó que su nivel de combate mejoró bastante". "He estudiado el manual de arbitraje del Poomsae, que explica cada paso".

Rigoberto Lagos, Taekwondista

36 años tiene este deportista que se inició hace 21 años en el deporte del taekwondo.

2 medallas de plata logró Lagos en el Panamericano de Poomsae de México, en 2013.

3 años lleva Lagos defendiendo a la selección de Chile en los campeonatos de Poomsae.

entrevista. rigoberto lagos, taekwondista: