Secciones

Analizaron el rol de la silvicultura en la restauración de los bosques nativos

E-mail Compartir

Científicos nacionales e internacionales participaron en el Segundo Coloquio sobre Silvicultura en Bosques Nativos. La actividad -desarrollada en la localidad de Neltume, Panguipulli- tuvo como objetivo discutir y potenciar la investigación en esta disciplina y su aplicación práctica.

En la oportunidad se analizó la manera de posicionar a la silvicultura como centro de las actividades de manejo y restauración de bosques y la forma en que nuevas iniciativas de investigación podrían aportar ideas para que los bosques puedan contribuir o maximizar los bienes y servicios para tiempos de incertidumbre, considerando la influencia de fenómenos como la degradación de bosques, el cambio climático y movimientos sociales.

La segunda versión del coloquio fue patrocinada por la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, el College of Forestry de la Oregon State University (Estados Unidos) y la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.

Entre los investigadores extranjeros, expusieron el profesor de Silvicultura Alternativa de la Universidad del Estado de Oregon, Estados Unidos, Klaus Puettmann; el profesor de Silvicultura y Dinámica de Rodales de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, Kevin O´Hara, y el profesor de Silvicultura del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Québec, Canadá, Frederick Doyon.

Comunidades valoraron el retiro del proyecto Central Hidroeléctrica Neltume

DECLARACIÓN. Se encuentran en alerta ante eventuales intervenciones en el territorio.
E-mail Compartir

A través de una declaración pública, las comunidades mapuches y organizaciones del territorio valoraron el retiro del proyecto Central Hidroeléctrica Neltume de Endesa Enel. "Sin embargo, nos mantendremos en alerta ante las intenciones manifiestas de intervenir nuestros espacios y nuestros recursos naturales, vulnerando los derechos de las comunidades y habitantes de este territorio", expresaron.

Las comunidades apuntaron a que la empresa "no cuenta con derechos de agua para la concreción de esta Central Hidroeléctrica, lo que hacía inviable este proyecto" y que "la intervención de Endesa Enel nunca contempló los irreversibles impactos en la Reserva de la Biósfera, extensa área protegida de bosques con ecosistemas de alta montaña de la zona cordillerana y precordillerana de los Andes y de importantes recursos hídricos. Además de desconocer la existencia de la extensa Falla Geológica Liquiñe Ofqui y los múltiples complejos volcánicos activos que otorgan a este territorio una alta peligrosidad para la vida de todos sus habitantes".

Sostuvieron que en el Estudio de Impacto Ambiental Endesa Enel no reconocía la vocación turística del territorio, con el desarrollo de actividades asociadas al ecoturismo, turismo rural, agricultura, ganadería y pesca.

También se refirieron al Servicio de Evaluación Ambiental, señalando que "llevó a cabo un proceso de Consulta Indígena viciada e ilegítima, donde el organismo público concurría a las reuniones de Consulta con funcionarios de Endesa Enel, en una transgresión gravísima del Convenio 169 de la OIT".

El comunicado fue firmado por las comunidades Inalafken, Manuel Curilef, Inocente Panguilef, Lorenzo Carimán, Juan Quintumán, Valeriano Cayicul, además por el Parlamento Mapuche de Koz Koz y la Red de Organizaciones Socioambientales de Panguipulli.

Conaf realizó campaña para prevenir los incendios forestales

PERIODO ANTERIOR. Se registraron 149 siniestros en la región.
E-mail Compartir

El director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Fredy Ortega, hizo un llamado a extremar las medidas de prevención durante esta temporada a fin de evitar los incendios forestales. Estas declaraciones las realizó en el contexto de la campaña "Alto a los incendios forestales".

La autoridad -junto al gobernador del Ranco, Sergio Gallardo- lideró el operativo desarrollado en el peaje Choroico, que une la ciudad de Valdivia con La Unión.

Allí, acompañados de prevencionistas y funcionarios de Conaf entregaron folletería e informaron a la comunidad respecto de los cuidados que se deben tener, para evitar un incendio y el número de emergencia al que deben llamar en caso de ser testigo de uno.

"Los incendios no solo causan daño a los bosques, si no que también a los bienes de las personas y las personas así que todos contra los incendios forestales y si ve un humo llame al 130", expresó Ortega.

El gobernador Sergio Gallardo manifestó que "nuestra región es una de las que tiene mayor masa forestal en el país y por esa razón es que consideramos que es tan importante el prevenir incendios, que no solamente van a afectar el patrimonio de la provincia, si no que fundamentalmente van a generar pérdidas, a veces incluso de vidas".

Durante el periodo pasado, la Región de Los Ríos presentó 149 incendios forestales, siendo éste el periodo con mayor cantidad de siniestros desde que se creó la región. Es por eso que el número 130 aparece como una de las alternativas más eficientes para que la comunidad pueda aportar con antecedentes para poder evitar o controlar un incendio forestal.

Obras del Parque Eólico Pililín comenzarían en junio de 2017

PROCESO. Actualmente el Estudio de Impacto Ambiental ingresado por la empresa Acciona está en evaluación en el SEA.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

De acuerdo al estudio ingresado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) por la empresa Acciona, se estima que en junio de 2017 comenzarían las obras de ejecución del proyecto Parque Eólico Pililín, el que estará ubicado en la zona costera de Valdivia.

La iniciativa considera una inversión de 110 millones de dólares y actualmente se encuentra en proceso de evaluación de los impactos ambientales, luego del ingreso del estudio el 29 de diciembre pasado al SEA.

Características

El Parque Eólico Pililín se emplazará en un terreno privado, ubicado a 8.6 kilómetros al norponiente del río Cruces.

La ejecución del proyecto considera la construcción de un Parque Eólico, con 17 aerogeneradores, una red subterránea de conducción eléctrica, una subestación eléctrica y caminos de acceso a los aerogeneradores.

Además, una línea de transmisión que incluye un trazado subterráneo desde la subestación Pililín a Quitaqui, un tramo aéreo, una línea subterránea antes de la bifurcación al río Cruces y subacuática en ese río y también en el Calle Calle.

El gerente de Comunicaciones de Acciona, Rodrigo Soto, explicó que el Parque Eólico tendrá una potencia de 51 megawatts. "Es energía renovable, que permitirá eliminar del sistema central de alimentación energética un equivalente a 90 mil toneladas de CO2".

Detalló que una de las ventajas de esta iniciativa para la comuna es que la energía se inyectará directamente en la subestación Valdivia, "por lo tanto ésta queda prácticamente en la comuna", aseguró.

En tanto, el subgerente de Desarrollo de la empresa Acciona, Felipe Pezo, enfatizó en que "si estamos en Valdivia con este proyecto es porque Acciona está convencido que es muy bueno desde el punto de vista sustentable y de energía limpia, hoy día cuesta creer que Valdivia sea una comuna catalogada como 'verde', pero todavía tenga el consumo de energía eléctrica que proviene desde combustibles fósiles".

En esa línea, sostuvo que el Parque Eólico permitiría que al menos el 60% de energía que se consume dentro de la ciudad provenga de energías limpias.

Compensaciones

Acciona ha definido una serie de medidas de compensación para las comunidades aledañas al proyecto.

Una de ellas está asociada a la instalación de una red de distribución en media tensión en las localidades de Quitaqui y Tambillo. Felipe Pezo sostuvo que "son sectores que realmente están aislados" y que esa compensación les permitiría tener acceso a electricidad.

Otras medidas de compensación estipuladas en el Estudio de Impacto Ambiental son el mejoramiento de caminos de acceso a sectores rurales, infraestructura para el mejoramiento del transporte público y para el mejoramiento de la conectividad y telecomunicaciones.

Datos

Líneas de transmisión En el trazado se busca minimizar los impactos sobre el bosque nativo y la fauna.

VentajaEl Parque Eólico permitirá la generación de energía limpia para 88 mil 500 hogares.

CompañíaA nivel mundial, Acciona tiene más de 200 parques operativos, con más de seis mil aerogeneradores.

Aerogeneradores

Quitaqui

Tambillo