Secciones

Destacaron uso de la madera regional en la Expo Milan

EQUIPO DE EXPERTOS. Presentaron el proceso de construcción.
E-mail Compartir

Una presentación del "cómo lo hicimos", realizaron el fin de semana en Concepción Sebastián Mallea, arquitecto de la oficina a cargo del diseño del pabellón que representó a Chile en la Expo Milán 2015, y el constructor italiano Natale Albertani, cuya empresa levantó en terreno la estructura de dos mil metros cuadrados, construida casi íntegramente en madera de la región de Los Ríos. En la oportunidad, expusieron el proceso de traslado y construcción de la edificación que representó a Chile en el evento desarrollado en Italia.

"Es la primera vez que trabajamos en un edificio íntegro de madera y además concebido como un mecano, que se arma y desarma. Fue divertido armar la idea de un edificio que teníamos que subirlo a un barco, llevarlo a Italia y después volver a traerlo a Chile", comentó Mallea y resaltó que todo el trabajo se realizó por medio de equipos multidisciplinarios donde todos aportaron con su conocimiento.

Albertani estuvo a cargo de laminar la madera y dirigir el montaje en Italia. "Participar de esta idea fue una gran experiencia, que además tenía que desarrollarse en un tiempo acotado; es maravilloso tener un resultado exitoso como el que tuvimos", dijo.

En tanto, el gerente de innovación de Arauco, Francisco Lozano, afirmó que "haber sido parte de Expo Milán fue un orgullo y una oportunidad para poner en valor la madera chilena y, además del material, pudimos mostrar los esfuerzos que estamos haciendo para lograr que Chile sea un referente en construcción con este recurso sustentable".

Con el sello de la sustentabilidad

El pabellón de Chile en la Expo Milán obtuvo la distinción Silver en la categoría Arquitectura y Paisaje, entregada por el Bureau Internacional Exhibitions. El diseño fue encargado al arquitecto Cristian Undurraga y fue construido con maderas elaboradas en plantas de la región de Los Ríos.

Jaramillo: "No dividamos nuestra Región con argumentos poco válidos"

PARLAMENTARIO. Cuestionó un excesivo centralismo regional.
E-mail Compartir

El diputado PPD por el distrito 54, Enrique Jaramillo, se mostró preocupado por las declaraciones de diversos parlamentarios, quienes en los últimos días han criticado la conducción del intendente Egon Montecinos y el Gobierno Regional.

Si bien el parlamentario reconoce que "el manejo político está un tanto alterado", también comentó que "no es una situación extrema, que lleve a emitir este tipo de comentarios adversos".

Al respecto, dijo que "tenemos que cuidar nuestra región, porque tenerla es un logro que nos costó 30 años concretar y nosotros los parlamentarios no somos los indicados para dividirla con argumentos poco válidos".

Inversiones

El legislador agregó que: "Criticar por criticar no es conveniente, más aún cuando somos una de las regiones que más ha subido sus ingresos en el presupuesto del país".

Así, el parlamentario -quien por años ha integrado la comisión de diputados que analiza los recursos para las regiones- detalló que hoy son cerca de $49 mil millones los destinados al beneficio de esta zona, los que se no se comparan con los $7 mil millones con que se contaban al momento de ser provincia.

De esta forma, afirmó que "los recursos son enormes, pero si hay algo que criticar es el excesivo centralismo regional, ya que el resto de las comunas siguen estando menos favorecidas que Valdivia y eso es precisamente lo que queríamos evitar cuando logramos separarnos de la Región de Los Lagos".

Por lo mismo, Jaramillo aseguró que por intermedio del gobernador del Ranco, Sergio Gallardo, está solicitando una audiencia con el intendente Montecinos, con el objetivo de debatir sobre los puntos de conflicto en la zona.

"Pretendo hacerle llegar personalmente mis críticas constructivas, porque considero que esta es la forma correcta en que los parlamentarios tenemos que relacionarnos con el Gobierno Regional. No por mensajes a través de la prensa ni con declaraciones destructivas", argumentó.

Por declaraciones de Von Baer

El diputado Enrique Jaramillo lamentó los comentarios hechos por la senadora UDI, Ena von Baer, quien dijo que en los avances en infraestructura aparece la obra del gobierno de Sebastián Piñera, particularmente en lo referido al puente Río Bueno. "Eso no es así, ya que esa gran obra nace en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Es más, yo estuve presente cuando se hizo la petición formal para la construcción de ese puente, el cual se comenzó a materializar hace cerca de dos años", comentó Jaramillo.

Piden anular norma secundaria de la cuenca del río Valdivia

CODEPROVAL. Ayer interpuso reclamación en contra del Ministerio del Medio Ambiente. Argumentan que no hubo participación en el proceso.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Que la norma secundaria de calidad ambiental de la cuenca del río Valdivia sea declarada "inconstitucional, ilegal y arbitraria" solicitó la Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos (Codeproval) a través de una reclamación interpuesta ayer ante el Tercer Tribunal Ambiental.

La acción fue presentada en contra del Ministerio del Medio Ambiente y en ella además piden que se ordene a este organismo iniciar un nuevo proceso destinado a la dictación de una norma de calidad secundaria, que cumpla con los estándares de legalidad, motivación y consulta ciudadana.

La norma secundaria fue publicada el 27 de noviembre de 2015 y en su contenido se señala que este instrumento permitirá conservar o preservar los ecosistemas hídricos y sus servicios ecosistémicos.

Fundamentos

El presidente de Codeproval, Guillermo Schwarzenberg, apuntó a que el Ministerio del Medio Ambiente procedió de manera inconsulta. "Creemos que hay que cumplir con la ley y si hay una nueva norma, ésta debe ser sometida a consulta ciudadana", enfatizó.

Al respecto y según consta en la reclamación, el procedimiento para establecer una norma comenzó en el año 2006 y seis años después fue aprobado el anteproyecto, siendo publicado en el Diario Oficial el 15 de junio de 2012.

Posterior a ello, hubo un proceso de participación ciudadana que se prolongó por 60 días, hasta el 12 de septiembre de ese año.

Sin embargo -acusa Schwarzenberg- el Decreto Supremo de fecha 27 de diciembre de 2013 que establecía las normas secundarias de calidad del agua nunca fue publicado en el Diario Oficial y el Ministerio del Medio Ambiente, en su lugar, dictó una nueva norma.

"(…) El Ministerio del Medio Ambiente pretende contra toda razonabilidad convalidar una consulta pública que tuvo lugar hacer más de tres años atrás y respecto de un anteproyecto que en nada guarda sintonía con la norma de calidad que fue finalmente promulgada, reduciendo el proceso de consulta pública a una mera formalidad irrelevante", plantea Codeproval en la reclamación.

Además, a juicio de Guillermo Schwarzenberg la norma contiene parámetros incluso superiores a las normas ambientales de países europeos, los que podrían afectar el futuro de la Región de Los Ríos.

En esa línea comentó que "Codeproval, en representación de todo el sector privado, ha hecho esta presentación para que la norma que rija la calidad del agua sea estudiada y sean tomados en cuenta todos sus aspectos sociales, económicos y técnicos".

Lo anterior -aseguró- con el objetivo de que "efectivamente sea una norma que promueva el desarrollo de nuestra Región, que no inhiba la instalación de nuevas inversiones y que proteja el medio ambiente sustentablemente".

Desde medio ambiente

Desde la seremía del Medio Ambiente, consultados sobre la materia, no se pronunciaron sobre el tema, informando que estaban a la espera de una notificación formal de la acción de reclamación presentada por Codeproval.

Alcances del instrumento

La norma secundaria de calidad ambiental de la cuenca del río Valdivia establece un programa de vigilancia que consiste en un monitoreo sistemático. Ello con el fin de caracterizar, medir, controlar y evaluar la variación de la calidad de las aguas en un periodo y área determinada. Para el cumplimiento de las normas fueron establecidas diez áreas de vigilancia en la cuenca, con sus respectivos niveles de calidad ambiental para cada contaminante. Serán monitoreados los elementos o compuestos: fosfato, nitrato, cobre, aluminio, zinc, sulfato, cloruro y sodio, entre otros.