Día del Roto Chileno
En más de una ocasión nos hemos preguntado cuál es la importancia del monumento blanco en memoria del Roto Chileno, ubicado a un costado del Coliseo Municipal de Valdivia, en Avenida Pedro Montt.
Para comprenderlo, hay que hacer algo de historia. El 3 de junio de 1818 don Bernardo O'Higgins mediante decreto supremo ordena que todos los conciudadanos del territorio chileno (incluidos los indígenas) debían llamarse chilenos y ya nunca más "español, natural de tal parte", como hasta esa fecha se había usado.
Esta denominación -chilenos- fue la que se dio a las huestes nacionales, cuando debieron enfrentar la Guerra contra la Confederación Perú Boliviana (1836-1839).
Las tropas restauradoras formadas por más de 4.000 compatriotas chilenos y alrededor de un millar de peruanos, estaban integradas por personas pobres y no por soldados. Eran los "rotos". Ellos vencieron en Yungay (Perú) el 20 de enero de 1839 y lograron terminar con la Confederación, además de dar una identidad para siempre a las fuerzas nacionales.
El triunfo de la batalla de Yungay produjo la unidad nacional; el amor a la patria y el cariño al suelo natal se convirtieron en el sentimiento de nacionalidad, especialmente de la clase trabajadora. El pueblo chileno experimentó la sensación de su fuerza y la confianza en sí mismo.
Todos estos sentimientos nacionalistas, patriotas y populares, hallaron su más amplia expresión en las estrofas de la Canción de Yungay, música de José Zapiola y letra de Ramón Rengifo que expresa en su coro "Cantemos la gloria del triunfo marcial que el pueblo Chileno obtuvo en Yungay".
La celebración del Día del Roto Chileno se lleva a cabo cada 20 de enero en la Plaza Yungay en Santiago, en ella participa la comunidad recordando el glorioso día en que los sencillos ciudadanos se alistaron en las filas y fueron a combatir por su patria.
Es por ello, que la Sociedad de Amigos de Chile, creada el 5 de enero de 1818 por Don Bernardo O`Higgins o más conocida hoy como Instituto O`Higginiano de Chile, hace sus esfuerzos para recordar la importancia de éste día otorgando mérito al hombre, al ciudadano, al campesino, al hombre que no tiene grado ni jerarquía social, al desempleado que el único mérito es su decidido patriotismo y su lucha por la libertad, soberanía e independencia de Chile.
Pedro O. Guerra G. Pdte. Instituto O'higginiano de Chile Filial Regional de Los Ríos
Homenaje y agradecimientos
A través de su prestigioso diario matutino quiero cumplir varios objetivos de homenaje y agradecimientos.
En primer lugar, quisiera rendir un póstumo reconocimiento a quien fuera un ejemplo de alcalde de Quilpué en mis años de docencia, don Arturo Longton Guerrero Q.E.P.D. un insigne alcalde que conocía perfectamente a sus educadores, quien sabía las inquietudes de sus profesores con quienes compartía dentro y fuera de la alcaldía. Nos recibía con un desayuno compartido con alegría y con la certeza que volveríamos a nuestras aulas con soluciones inmediatas; un hombre comprometido ejecutivo y digno del campo que representaba.
En segundo lugar quisiera aprovechar también para agradecer a la caja de Compensación "La Araucana" por el apoyo a nuestro taller de Inglés, donde también existe un grupo maravilloso, amistoso.
Además, en tercer lugar, quisiera nombrar el aniversario de la Escuela N° 1 Chile, la cual no escatima en detalles para celebrar con emotiva solemnidad su aniversario 181 invitando en forma tan fina a los que hicimos años atrás, clases en ella. Dios bendiga a todo su equipo.
Silvia Otey
Aspectos históricos del inglés
La primera lengua de divulgación científica, en la historia de las ciencias, fue el Latín. El panorama cambió con Newton y Galileo que publicaron en su lengua nativa para acceder a una audiencia mayor. Ello comenzó a preocupar a la comunidad por temor a que el desarrollo científico se tornara demasiado lento por los problemas de traducción que ofrecían las publicaciones en otras lenguas.
A mediados del siglo XIX se llega a un acuerdo para publicar resultados en sólo tres lenguas: alemán, francés e inglés. Durante la Primera Guerra Mundial los problemas de comunicación hicieron que gradualmente los científicos alemanes se fueran quedando afuera de estos círculos. Durante la Segunda Guerra Mundial la persecución y exterminio de judíos afectó a universidades o centros de investigación haciendo que una gran cantidad de físicos y biólogos alemanes dejaran sus puestos de trabajo. Los mismos lograron exiliarse en los EE.UU principalmente empezando a publicar resultados en inglés.
En las décadas siguientes el inglés toma fuerza como lengua de la ciencia compitiendo con el ruso. Ya en los 90s, el panorama de divulgación científica es en inglés, tendencia que continúa hasta nuestros días.
A propósito leemos en la revista Popular Science (2012): "si quieres ser un científico reconocido a nivel mundial, escribir en inglés no es una opción, es una obligación". La ciencia se hace en inglés y su divulgación, también.
En consecuencia, si en Chile queremos ser bilingüe, al menos en ciencias, la enseñanza de inglés debe entregarse con la seriedad y competencias profesionales que corresponde.
Omer Silva Villena