Secciones

Bachelet finalizó 2015 con la aprobación más baja del año y un 71% de rechazo

ADIMARK. Seis de los siete atributos presidenciales registraron caídas, mientras que Revolución Democrática aparece como el movimiento político mejor evaluado.
E-mail Compartir

Mabel González

La Presidenta Michelle Bachelet finalizó 2015 con su nivel de aprobación ciudadana más bajo del año, que llegó a un 24%, dos puntos menos que en noviembre e igualando la cifra de agosto, según la última encuesta GfK Adimark. El sondeo también mostró que el rechazo a la gestión de la Mandataria alcanzó un 71%, tres puntos más que lo registrado en el mes anterior.

El Gobierno mantuvo su desaprobación en un 75%, mientras que su evaluación positiva fue de 22%, un punto más que en la medición de noviembre.

La consultora recordó que este mes fue uno de los "más difíciles" de la actual administración, pues debió enfrentar el fallo adverso del TC respecto de la glosa de gratuidad, y además se reactivó mediáticamente el caso Caval. A ello se sumó el paro de los aeropuertos y el polémico viaje de la Presidenta a La Araucanía.

La medición mostró que seis de los siete atributos presidenciales experimentaron retrocesos en su evaluación, especialmente "Es respetada por todos los chilenos" (42%) y "Cuenta con liderazgo" (36%), que cayeron 5 puntos cada uno. "Le genera confianza" retrocedió 3 puntos, a un 36%.

Las relaciones internacionales fueron nuevamente el área de gestión mejor calificada, con un 57% de aprobación. Adimark recordó que este aumento se produjo tras el nombramiento de José Miguel Insulza como nuevo agente en La Haya.

Energía es la repartición que obtuvo la mejora más significativa, al aumentar en 7 puntos su aprobación y alcanzar un 37%. El resto de las áreas mantuvieron bajos, pero estables niveles de aprobación. Mientras que la caída más significativa la obtuvo el empleo, con 4 puntos menos y obteniendo un 33% de respaldo. Pese a ello, la delincuencia se mantuvo como el área peor evaluada, con un 9%. La ministra del Sernam, Claudia Pascual, sigue siendo la integrante del gabinete con mayor respaldo (79%), e incluso aumentó 6 puntos.

Le siguen el canciller Heraldo Muñoz (69%) y la titular de Vivienda, Paulina Saball, quien experimentó un incremento de 7 puntos en su aprobación, obteniendo un 55%.

La ministra de Justicia, Javiera Blanco, se ubicó por primera vez como la peor evaluada del gabinete, con un 31% de evaluación positiva, lo que según la encuestadora, se explica por los efectos del prolongado paro del Registro Civil.

"Miramos con detención" las encuestas, pero "tenemos la convicción de que en la medida que las reformas vayan desplegando sus beneficios van a ser bien valoradas por los chilenos y chilenas", afirmó el ministro vocero de La Moneda, Marcelo Díaz, tras conocerse los resultados del sondeo.

"Aquí no hay fórmulas mágicas. La confianza de los ciudadanos no se va a restaurar en un solo acto, ni en un solo día. Va a ser un proceso largo y difícil", agregó Díaz.

En cuanto a las coaliciones políticas, la Nueva Mayoría mantuvo su nivel de rechazo en un 68% y la Alianza anotó un aumento de 6 puntos en su aprobación, llegando a un 18%. A su vez, el rechazo del bloque opositor bajó 5 puntos, a un 72%.

Revolución Democrática, liderada por el diputado Giorgio Jackson, fue la agrupación política con mayor respaldo (48%), seguida por Chile Vamos (34%) y el PS (30%). En el otro extremo se encuentran la UDI (20%), RN (21%) y la DC (22%).

Eyzaguirre defiende la ley de partidos ante críticas por un aumento de los requisitos

PROYECTO. Ante la idea de establecer una adhesión mínima de 0,5% para conformar una colectividad, el ministro descartó que existan "barreras a la entrada".
E-mail Compartir

El ministro secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, defendió ayer el proyecto de ley que fortalece el carácter público y democrático de los partidos políticos, ante las críticas de los movimientos y colectividades más pequeñas que reclamaron por el alza de requisitos para formar nuevas instituciones.

Durante el inicio del segundo trámite constitucional de la medida en el Senado, el secretario de Estado explicó que se pretende establecer que para conformar un partido se requerirá la adhesión mínima del 0,5% de quienes hayan votado en la última elección, en cada región en que se constituya la colectividad (ocho regiones o tres contiguas) y con al menos 500 afiliados.

A juicio de Eyzaguirre, dichos requisitos son necesarios, ya que los partidos serán financiados por el Estado, y por ende, "deben tener un certificado de representatividad". "¿Tenemos aquí un problema de barreras a la entrada? Yo creo que no es así, porque nuestra legislación establece que figuras o movimientos emergentes pueden presentar candidatos con la sola reunión de un 0,5% de firmas del distrito o región, según sea la candidatura", añadió.

Requisitos

Durante la sesión, la Comisión de Probidad de la Cámara Alta aprobó que los partidos que no alcancen el 5% de los sufragios válidamente emitidos en las últimas elecciones de diputados, en cada una de las ocho regiones discontinuas o tres contiguas en que está constituido, serán disueltos, salvo que elijan al menos cuatro parlamentarios en dos regiones distintas.

Sin embargo, solo para las elecciones parlamentarias de 2017, los partidos se disolverán cuando no alcancen un 3% de dichos sufragios, salvo que elijan al menos dos parlamentarios en, al menos, dos regiones distintas.

El proyecto es una de las siete prioridades que el Ejecutivo se propuso despachar durante enero y busca fortalecer el rol público de las colectividades y su vinculación con la ciudadanía, contribuyendo a la formación política de jóvenes y a la participación de todos los ciudadanos, según ha explicado La Moneda.