Secciones

Aconsejan extremar medidas para protegerse de los rayos solares

PROTECCIÓN. El autocuidado es fundamental para evitar riesgos.
E-mail Compartir

Ante el aumento de las temperaturas y de los indicadores de radiación ultravioleta, la autoridad sanitaria recalcó la necesidad de reducir la incidencia de cáncer de piel no melanoma en nuestra región.

Agregó que "tenemos un problema con la capa de ozono y lo que tienen que hacer las personas es cuidar su piel. Hay que tener precauciones entre las 10 y las 15 horas, evitar el sol por la incidencia fuerte de rayos, usar ropa protectora y bloqueador solar. En el caso de las personas que trabajan en exteriores, deben usar el correspondiente gorro legionario que protege el cuello".

Ramírez destacó que la autoridad sanitaria realiza el monitoreo diario de los indicadores de radiación ultravioleta y que pronto impartirá instrucciones para fiscalizar el uso de protección solar entre trabajadores de faenas al aire libre, así como para promover el autocuidado en jardines infantiles y centros deportivos, con el fin de evitar la exposición directa en espacios abiertos.

Alerta

Entre las recomendaciones están la protección de los niños y adolescentes de la radiación ultra violeta, utilizando bloqueador solar sobre factor 30; evitar la radiación solar del mediodía; preferir siempre la sombra; usar ropa protectora; usar filtro solar sobre 30 PS en toda la piel al descubierto, sin olvidar orejas, labios y cuello".

Un llamado a evitar los riesgos de la exposición al sol -especialmente entre niños y jóvenes- realizó el seremi de Salud doctor Guillermo Ramírez.

Captura de visones aumentó 396% en la última temporada

AGOSTO DE 2015. Comenzó a ejecutarse el plan de control en la región, que subió la captura a 142 ejemplares de esta especie, considerada una plaga en la zona.
E-mail Compartir

M. Victoria Villarroel Sandoval

En un 396% aumentó el año pasado la captura de visones en la región de Los Rios, pasando de 34 ejemplares atrapados en 2014, a 142 el 2015.

El aumento se produjo a raíz de la aplicación del "Programa de Control Comunitario del Visón", implementado por el Servicio Agrícola y Ganadero (Sag) con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

En este contexto, el director regional del Sag, Jorge Oltra, indicó que el objetivo de dicho fondo es establecer a nivel regional un mecanismo que permita difundir la problemática existente en torno al visón, como también minimizar los daños que provoca en aves de corral y fauna silvestre. De esta forma, se beneficia a los productores afectados y a la población regional en general.

El programa desarrollado en conjunto por la comunidad y el Sag fue implementado en agosto de 2015 y comenzó con una capacitación a los agricultores, durante la cual se les explicó la llegada de los visones, la estructura del programa y conceptos asociados a la Ley de Caza, para posteriormente instalar en terreno las trampas de visones.

Aumento

Jorge Oltra comentó que el aumento en la captura de visones con el programa de control comunitario se concentró en las comunas de Corral, La Unión, Lago Ranco, Lanco, Máfil, Panguipulli, Río Bueno y Valdivia y que el proyecto incorporó el incentivo de $10.000 por visón capturado.

Respecto al primer balance del programa, el director del Sag indicó que están "muy contentos con los resultados obtenidos durante estos primeros meses de trabajo" y que "el despliegue que logramos regionalmente para trabajar con nuestros agricultores no sería posible sin el apoyo de los consejeros regionales y el Gobierno Regional, quienes aprobaron los recursos para esta iniciativa".

Agregó que la alianza con las comunidades ha permitido ir perfeccionando el plan de acción, "aumentando paulatinamente las capturas de ejemplares, lo que es muy positivo, considerando que tenemos más de dos años por delante, donde podremos ir mejorando aún más este proyecto y dejar capacidades técnicas instaladas en las localidades afectadas".

Especies invasoras

Las especies invasoras como el caso del visón son de preocupación del Comité Operativo para la Prevención, el Control y la Erradicación de las Especies Exóticas Invasoras (Cosei), formado por 13 instituciones públicas. Algunas de ellas son: Conaf, Carabineros, PDI, la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos, Museo Nacional de Historia Natural, Servicio Nacional de Aduanas, Subsecretaría de Fuerzas Armadas y el Sag.

8 comunas de la región tuvieron cifras de captura. El plan de control está implementado en toda la zona.

34 ejemplares fueron capturados el año 2014, cuando no existía el plan de control del Sag.

10 mil pesos por ejemplar es el incentivo extra que se paga para quienes capturen visones en la región.

Essal lleva adelante plan para reemplazar tuberías de asbesto

EMPRESA. Reiteran que no utilizan ese material desde los '90
E-mail Compartir

Ejecutivos de la empresa sanitaria Essal aseguraron que ya no instalan cañerías fabricadas con asbesto y que en el momento que ocurre una rotura en el sistema, de inmediato se corta el suministro de agua y se reemplaza el material por nuevas cañerías de PVC.

La declaración de la empresa surgió ante la denuncia del concejal de Paillaco, Miguel Angel Carrasco, quien señaló que en dicha comuna quedan aún 10.870 metros de cañerías de este material.

Desde Essal insistieron en que la modalidad de reemplazo se utiliza a nivel mundial y en el país. "No instalamos más cañerías de asbesto desde el año '90 y solo se reemplazan por PVC. Cuando hay una rotura, hay un protocolo de seguridad donde se encapsula y rotula cada cañería y se despacha a los centro de acopio de Los Lagos y La Unión, donde son tratados como residuos no peligrosos", indicaron.

También puntualizaron que como empresa proveedora de agua para los hogares del sur de Chile, están "constantemente preocupados de cumplir con los protocolos de seguridad que están debidamente aprobados por la autoridad sanitaria".

Sin riesgos

A su turno, el seremi de Salud, Guillermo Ramírez, explicó que el asbesto de estas cañerías se encuentra tratado y encapsulado, "de manera que no reviste problemas para la salud" y enfatizó que el problema radica "cuando éste material es triturado, se transforma en polvillo y es inhalado".

Prohibido desde 2001

Asbesto es el nombre que se da a un grupo de materiales fibrosos que se encuentran en la naturaleza y tienen propiedades aislantes, mecánicas, químicas y de resistencia al calor y al fuego. El uso de las tuberías de asbesto-cemento data de principios de la década de 1920. En Chile fue prohibido en 2001.

Invitan a participar en escuela de verano de la Facultad de Medicina de la Uach

E-mail Compartir

Con el lema "La salud es ciencia, naturaleza y cultura", la Oficina de Extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral invita a participar de su Escuela de Verano, la que se realizará del lunes 11 al viernes 15 de enero.

Dentro de su programa, la escuela ofrece un panorama educativo para toda la comunidad, a través de siguientes actividades gratuitas o de bajo costo, como son la gimnasia kinésica para embarazadas: mamás en movimiento (gratis); taller de running (gratis); y la actividad científica- recreativa infantil "Jugando me cuido" (valor $5.000).

El programa completo, inscripciones y otros detalles están disponibles en la página www.medicina.uach.cl o con la secretaria Claudia Azócar, en el teléfono 63-2221328o el correo eo enfermer@uach.cl.

Hay cupos limitados.