Secciones

Abogan por atención de salud con pertinencia cultural en Paillaco

TRAWUN. Autoridades sanitarias tuvieron encuentros con comunidades.
E-mail Compartir

Paillaco fue el escenario de la consulta indígena sobre el proyecto de reglamento que establece el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir atención con pertinencia cultural.

La actividad fue encabezada por el seremi de Salud, doctor Guillermo Ramírez, quien recordó que el nuevo reglamento establece "que los sistemas de salud se van a hacer cargo además de la salud, respetando la identidad de cada pueblo, la forma y los valores que tienen, respetando su cosmovisión".

El personero acotó que esta normativa propone una reformulación del modelo de atención en salud, que busca corregir aquellos programas estandarizados que no toman en cuenta las particularidades o las identidades locales.

En el trawun participaron representantes de la Asociación Comunal Futatrawun y de las comunidades de Eulalio Cañulef de Santa Filomena, Antiñé Ormero de Santa Filomena, María Antonia Viuda de Antipán de San Carlos, José Guillermo Almonacid de Paillaco, Nehuenche de Itropulli, Capuco de Reumén, José Calvio de Reumén, José Reyes Curinao de Santa Elena y Estero La Plata.

Comunidades y vecinos limpian el cementerio indígena de San Ignacio

MINGAS. Cuatro comunidades y dos juntas de vecinos repetirán la labor el martes 19, desde las 18 horas.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Limpiaron, cortaron el pasto y hermosearon el cementerio indígena de San Ignacio, en la costa valdiviana. Todo reviviendo la tradición del trabajo colaborativo que implica una minga y así fue como 22 personas, entre miembros de comunidades indígenas del sector costero y juntas de vecinos se reunieron ayer con rastrillos, máquinas de cortar pasto y carretillas para realizar dicho trabajo.

La labor fue realizada por las comunidades indígenas San Ignacio, Fey Tañi Mapu y Quimehue, con el apoyo de las juntas de vecinos de San Ignacio, Centinilla y pobladores del sector.

Las jornadas de limpieza comenzaron en junio de 2015, continuaron ayer y se repetirán el martes 19, desde las 18 horas.

Los organizadores informaron que el cementerio se mantiene abierto todos los días, sin restricción de horario y está a cargo de la comunidad indígena San Ignacio.

Los requisitos para acceder a un lugar en el recinto son ser oriundo del sector costero, tanto indígenas como no indígenas y mantener el compromiso de brindarle a las sepulturas los cuidados básicos de limpieza.

Mejoramiento

Galvarino Cañicul, encargado del recinto, destacó que el cementerio data de 1872, aproximadamente, y que luego de que José Antonio Huenún fuera propietario, pasó a ser un terreno destinado a camposanto.

"Para nosotros es importante mantener el cementerio limpio, ya que es donde se encuentran nuestros antepasados. Este cementerio se rige bajo los preceptos indígenas, los que fueron aceptados por la Conadi y el ministerio de Salud, como por ejemplo los nichos de madera, movibles y con deudos sólo del sector, con el fin de mantener la identidad indígena", señaló.

A su vez, Zunilda Pichun, de la comunidad Quimehue de San Ignacio, destacó la importancia del trabajo colaborativo "porque hacen falta recursos. Nosotros podemos hacer el trabajo, pero no tenemos implementación ni cómo retirar los escombros. Aquí descansan los restos de nuestros padres y abuelos, por lo que para nosotros es una real preocupación mantenerlo en buen estado".

Concejo unionino aprobó compra de vehículo para pacientes Teletón

E-mail Compartir

El concejo municipal de La Unión aprobó la adquisición de un vehículo que será destinado al traslado de pacientes de la comuna que se atienden en la Teletón de Puerto Montt.

La inversión será de 40 millones de pesos, autorizados para realizar la compra a través del Departamento de Salud de la municipalidad, y el vehículo llegará a la comuna dentro de 45 días.

La alcaldesa María Angélica Astudillo detalló que "la inquietud fue levantada en una sesión de concejo por medio de la concejala Herty Báez y fue acogida. La aprobación de los recursos nos permite adquirir un bien que era necesario para facilitar el traslado de los pacientes".


Inauguraron ampliación de vivero y huerto

en Mariquina

Con la finalidad de ampliar la producción de raulí en la región de Los Ríos, la Corporación Nacional Forestal inauguró nuevas dependencias del vivero y huerto Huillilemu, ubicado en la comuna de Mariquina.

El nuevo espacio para la producción de plantas de reproducción vegetativa en raulí logró ser construido en tres meses y fue inaugurado por el gerente de desarrollo y fomento forestal de Conaf, Manuel Rodríguez; y el director regional de Conaf, Fredy Ortega.

El vivero comenzó su funcionamiento en 1989 y cuenta con un huerto de laurel, coigüe, raulí, una plantación de avellanos y espacios que se complementan con la nueva infraestructura.