Secciones

Profesionales valoran la oportunidad de enseñar música en Campamento

PRESENCIA. El encuentro Marqués de Mancera entra en tierra derecha y los responsables de las jornadas de guitarra y las clases de oboe y saxofón, evalúan los avances. CLASES. Michelle Canelo de Santiago es la única intérprete del instrumento.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Con conciertos en Valdivia y clases en la Escuela Juan Bosch y el gimnasio de Niebla, se completó ayer el séptimo día del 22° Campamento Musical Marqués de Mancera. La actividad es organizada por el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, que cada año aplica la fórmula de reunir en un mismo espacio a profesionales de primer nivel y músicos en formación de distintos lugares del país.

La opción del último tiempo ha sido por ampliar los repertorios y las posibilidades de instrucción, por ello, fue creada una jornada de guitarra bajo la responsabilidad de Iván Conde y Fátima Aguilar. Ambos están vinculados al Conservatorio Uach y en Niebla refuerzan el aprendizaje de nuevos intérpretes. "Pasamos de estar solamente en los conciertos del Campamento, a tener nuestro propio espacio para las clases. Eso es completamente beneficioso para todos", dice Conde. Este año el músico boliviano cuenta con el apoyo en sus clases del canadiense Scott Hill y los mexicanos Sergio Medina y Hugo Gracián, más el valdiviano Wladimir Carrasco. Y es en esta multiplicidad de miradas, donde también radica otro de los avances. Así al menos lo cree Gracián. "El guitarrista es muy solitario, entonces cuando tiene la posibilidad de trabajar con otros compañeros se enriquece mucho su crecimiento personal. Además esta experiencia sirve mucho como una motivación extra a lo que viven tradicionalmente en un conservatorio", explica. Y Sergio Medina, complementa: "En estos procesos el aprendizaje es mutuo, nosotros también recibimos información de los estudiantes y seguimos avanzando en nuestra carrera. La motivación tiene que ver con atender sus necesidades y orientarlos a conseguir lo que por ejemplo nosotros mostramos en los conciertos. Todo es posible, siempre y cuando conozcan el camino para lograrlo".

El foco de las jornadas de guitarra está puesto en el desarrollo de la técnica de interpretación de la guitarra clásica. "Es la base también para abordar distintos repertorios, sin desconocer que casi por definición esté instrumento está fuertemente ligado a la música popular", explica Conde.

Otro regreso

La extensa lista de profesores que repiten en el Campamento también considera a Álvaro Céspedes. Esta vez participa solamente como responsable del avance de los saxofonistas y no de los clarinetes, como fue en versiones anteriores del evento. "Eso nos ha permitido hacer repertorios más específicos, abordar el tema de manera más direccionada (...) trabajar específicamente en mi especialidad es mucho más exigente y tiene la ventaja de poder avanzar atendiendo con un poco más de tiempo a los detalles".

Céspedes destaca el buen nivel de los siete alumnos inscritos y la posibilidad de colaborar en la instrucción de la valdiviana Esperanza Quiroz. Tiene 12 años y un futuro prometedor. "Es el tercer año que trabajamos acá y he visto que tiene un tremendo crecimiento artístico. Está leyendo muy bien, tocando cada vez mejor. Tengo la seguridad de que en poco tiempo se transformará en una gran intérprete".

Junto con el nivel musical, para Álvaro Céspedes es igualmente importante la disposición de sus estudiantes para apadrinar y enseñar a sus compañeros lo que han logrado el último tiempo. A su juicio, eso permite homogeneizar los rendimientos, pese a lo diverso que pueden ser los niveles de formación con los que llegan los niños y jóvenes al Campamento Musical. "En general hablamos de un nivel medio hacia arriba. La interacción es bastante provechosa y existe un buen grado de compromiso entre todos".

El repertorio para los conciertos finales del jueves 14 (20:00 horas en Niebla) y del viernes 15 (19:00 horas, jardines de la Casa Prochelle Uno en Valdivia) no considera partes para saxo, lo que implicó la creación en ensambles para mostrar públicamente los avances de las clases en Niebla. "Al diferencia de los otros instrumentos, logramos que los alumnos rindan específicamente con su base que es el saxofón eso es lo fundamental, pensando que eso es la base para luego integrarse a grupos más grandes".

"En estos procesos el aprendizaje es mutuo, nosotros también recibimos información de los estudiantes y seguimos avanzando en nuestra carrera".

Sergio Medina

Profesor de guitarra

"En general hablamos de un nivel medio hacia arriba. La interacción es bastante provechosa y existe un buen grado de compromiso entre todos".

Álvaro Céspedes

Profesor de saxofón

Actividades paralelas

La semana final del 22° Campamento está marcada por la preparación de los conciertos de cierre y por una agenda de actividades paralelas de entretención para los niños y jóvenes que participan de la actividad formativa. Por ejemplo, en la tarde del domingo se realizó el tradicional concurso de fotografía "Música y naturaleza" (cuyos resultados se conocerán el viernes) y el paseo a la Isla Mancera, donde originalmente se realizaban las clases intensivas para cada instrumento. También se espera la elección del rey y la reina de 2016.


conciertos en valdivia

La Plaza de la República es uno de los escenarios escogidos para los conciertos gratuitos de alumnos y profesores del 22° Campamento Musical Marqués de Mancera. El ensamble de flautas que dirige Jorge Valdebenito se presentó ayer en el centro de la ciudad.

Programa

Hoy

12 horas: concierto de la Orquesta de Cuerdas del Conservatorio Juan José Castro de Argentina. Dirige Alejandro Elijovich. Plaza de la República.

12:30 horas: recital de James Rapport (contrabajo), Luis Morais (violín) y Valeska Biscupovic (piano). Gimnasio de Niebla.

19 horas: concierto del Ensamble de Guitarra. Dirige Iván Conde. Parque Urbano El Bosque.

20 horas: concierto de la Orquesta de Cámara del Campamento con Dorian Lamotte (violín conductor). Gimnasio de Niebla.

20 horas: recital de piano con Bryan Mellado de la Asociación Latinoamericana de Profesores de Piano (Alapp). Teatro Lord Cochrane.

Todos los conciertos son con entrada liberada.


Ritmo


y movimiento

Todo tiene movimiento. Por más estático que parezca a nuestra vista, por ejemplo, una piedra a lo largo del tiempo está cambiando su color y su forma. El movimiento es esencial para que con los cambios vayan surgiendo nuevas oportunidades, como desde el primer impulso que se generó en el universo, donde comenzó todo hace millones de años, los ciclos que trazan la existencia de la vida, los años las estaciones, los días, acontecimientos, etc.

Todo esto es válido para tratar de explicar el fenómeno del ritmo, que nace desde un impulso, genera un acontecimiento que va desatando otros en el universo donde cualquier cosa por minúscula que parezca, está conectada con el todo. Esto transmutó a la percusión siendo, el elemento que impulsó los inicios primitivos de la música que ha ido evolucionando hasta ahora. La percusión contiene energía, lo cual no significa que tenga mayor o menor sonido, la energía está en el primer impulso que nace en nuestra mente y se expulsa al momento de producir un sonido o cualquier acción.

Durante este recorrido de enseñar, aprender y vivir he buscado constantemente la forma de enseñar la música y particularmente la percusión.

Sigo aprendiendo y traspasando a mis alumnos por varios rincones de Chile estos conceptos, que tienen una significancia en nuestras vidas, el saber que somos energía, y que podemos usar nuestra mente y cuerpo para generarla y a través de la música entregársela a las gente.

Acá en Valdivia en cada Campamento Musical Marqués de Mancera trato de transmitir estas ideas. Y también lo demuestro con composiciones.

Este año presentaré dos obras: "Gamelán" que es un trance y "Vida" que vendría representando nuestro nacimiento y fin a través del tiempo.


El oboe tiene absoluta exclusividad en las aulas del Campamento 2016

A diferencia del violín, que tradicionalmente es el que tiene más demanda (este año hay casi cien inscritos), en oboe hay solo un participante. La santiaguina Michelle Canelo se inscribió en el 22° Campamento Musical Marqués de Mancera con la idea de conocer a otros intérpretes del sur, sin embargo, es la única oboísta de la jornada. Trabaja junto a Nadia Barbudo (integrante de la Orquesta de Cámara de Valdivia) y ambas optaron por ver la ausencia de más compañeros, como una oportunidad para desarrollar un trabajo con dedicación exclusiva y literalmente personalizada.

"El alto costo del instrumento y lo complejo de su interpretación puede ser factores que determinan la ausencia de más estudiantes acá. En general el oboe ha ganado terreno poco a poco, es un obligado del repertorio clásico, aunque curiosamente los instrumentos más modernos son los que están más en primera línea", dice Barbudo, que por segundo año es parte de los profesores del Campamento.

El debut

Michelle Canelo es de Maipú, donde toca en la orquesta Estudiantil de su colegio. Tiene 17 años y hace cuatro meses comenzó a tocar oboe. Lo escogió por la sonoridad. "Es algo maravilloso, muy distinto a otros instrumentos. Antes tocaba piano, aunque siempre tuve la inquietud de ver que tal sería cambiarme", dice. Y agrega: "Lo que más me interesa mejorar es aprender a seguir al resto, integrarme más a un grupo".

Para Nadia Barbudo tener solamente un alumno en Niebla permite direccionar la atención hacia falencias como la práctica orquestal. "En clases se ven avances, es algo notorio, pero eso cambia cuando hay que ser parte de una orquesta, ya que ahí entran otros factores en juego como los nervios y la propia dinámica que se genera al ser parte de un grupo más grande".

Junto con la interpretación de pasajes de diversas obras, durante la primera semana de Campamento, la profesora y su única estudiante, también han trabajado temas más elementales como la posición del cuerpo y la forma correcta de tomar el instrumento. "Me interesa, aunque sea producir solo una nota, que lo hagamos de la mejor forma posible. Como también, transmitir otras cosas elementales como el cariño y respeto que hay que entregarle al instrumento en su mantención, armado y cuidado en general. Es fundamental entender que las cosas se deben hacer con cariño y que tanto el músico como su instrumento son uno solo y se deben tratar con cariño", dice Barbudo.

"En clases se ven avances, es algo notorio, pero eso cambia cuando hay que ser parte de una orquesta". "Me interesa, aunque sea producir solo una nota, que lo hagamos de la mejor forma posible. Como también, transmitir otras cosas elementales como el cariño y respeto que hay que entregarle al instrumento".

Nadia Barbudo, Profesora de oboe

2 guitarristas mexicanos se sumaron a las jornadas de perfeccionamiento en Niebla. Sergio Medina y Hugo Gracián visitan por primera vez Chile. Además de clases, participan con conciertos.

15 horas de hoy, en el gimnasio de Niebla, está previsto el ensayo general de uno de los estrenos que presentará la Orquesta Infantil en la clausura. Está permitido el ingreso al público general.

2 conciertos marcarán el término de las actividades formativas: jueves 14, a las 20 horas en el gimnasio de Niebla y el viernes 15, a las 19 horas en los jardines de la Casa Prochelle Dos.