Secciones

De Urresti informó que Fiscalía no descarta citar al ministro Undurraga

POR CAU CAU. Legislador se reunió ayer con el fiscal José Morales.
E-mail Compartir

El senador Alfonso de Urresti sostuvo una reunión con el jefe de la Fiscalía de Delitos de Alta Complejidad, José Morales, para conocer el estado de avance de la investigación sobre las irregularidades en la construcción del puente Cau Cau.

"Hemos venido a conocer este proceso que tiene contemplado, para la próxima semana, el inicio de interrogatorios a los ex directores de Obras Públicas del Ministerio. Además, no se descarta que se llame a entregar antecedentes al actual ministro Alberto Undurraga", informó el parlamentario. Serán citados el ex director de Obras Públicas, Javier Osorio, y su antecesora, Mariana Concha.

De Urresti expresó que "se ha avanzado en la incautación de computadores y ahora viene esta fase de toma de declaraciones, acciones que son necesarias dentro de la investigación". Agregó que: "Hoy lo que interesa es que se logre determinar las responsabilidades en la ejecución de esta obra cuyo retraso está afectando a toda la comunidad".

Gestiones

En abril del año pasado, De Urresti solicitó al Consejo de Defensa del Estado su intervención con la finalidad de resguardar el patrimonio fiscal y velar por el correcto uso de los recursos públicos. Dicha entidad estudió los antecedentes y ante un eventual delito penal los derivó al Ministerio Público, instancia que inició la investigación.

El legislador -que asumirá la presidencia de la Comisión de Obras Públicas del Senado en marzo- dijo que "esperamos reunirnos en los próximos días con el Contralor General de la República, José Bermúdez, para conocer el estado de los sumarios internos que se iniciaron hace varios meses y aún no han concluido".

Directora del Sernam expuso las brechas y desafíos en el rol de la mujer en la pesca

E-mail Compartir

La directora regional del Sernam, Paula Cárdenas, participó ayer -en Santiago- en la primera jornada del seminario "Investigación, Políticas y Programas de Género en Chile", organizado por el Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Andrés Bello. En la oportunidad, junto a la bióloga marina Marcela Ruiz expuso acerca de las brechas y desafíos existentes en el rol de la mujer en la pesca artesanal.

Cárdenas señaló que "es importante poder mostrar a las participantes de este seminario que en la región se está innovando y trabajando con mujeres de la pesca artesanal que tienen, en esta actividad productiva, una gran brecha de desigualdad respecto de los hombres, son mujeres que históricamente han sido relegadas y trabajan en condiciones precarias".

Agregó que: "Estamos trabajando en un programa que necesitamos potenciar para que, además de ser replicable en otra regiones, pueda sensibilizar a los distintos actores involucrados, con el fin de ayudar en esta área a las mujeres y modificar e incluir en las legislaciones la perspectiva de género".

"El proyecto de ley entrega un mensaje altamente positivo, que la colusión es un crimen"

E-mail Compartir

El proyecto anticolusión repone la pena de cárcel para el delito de colusión. Para el ministro titular del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), Javier Tapia, esta medida es un mensaje "altamente positivo", ya que -en términos valóricos- establece que la cartelización es un crimen.

El abogado y doctor en Derecho de la University College of London -e integrante más joven del TDLC- estuvo en Valdivia para participar en la charla "La lucha contra la colusión: desarrollos recientes y desafíos futuros", organizada por el MBA de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile.

Proyecto de ley

-¿El proyecto anticolusión -en trámite legislativo- contribuirá efectivamente a que aumente la persecución y sanción de los casos?

-Hay que tener un buen sentido de realidad y decir que el proyecto de ley va a provocar un remezón relativamente grande en el sistema actual, va a necesitar bastantes ajustes y aprendizajes del Ministerio Público. En materia administrativa judicial de competencia, que es la parte nuestra, va a producir probablemente problemas en la litigación. Sin embargo, en términos valóricos, el mensaje es altamente positivo, porque se está diciendo que esto es algo malo, porque cartelizarse es robar, no es otra cosa, un cartel es meterle la mano a la cartera y robarle la billetera, en conjunto con los otros competidores.

-¿El proyecto podría reducir la delación compensada?

-El proyecto se hace cargo de eso. Hace inmune al primer delator de la pena de cárcel y, por lo tanto, no quitaría los incentivos que precisamente es lo que ocurre hoy día cuando se trata de aplicar otra figura para llevar a la cárcel a personas involucradas en este tipo de conductas. Pero sí puede haber menos cooperación en los juicios; alguien que va testificar va a tener mucho más cuidado, porque podría terminar en un juicio penal.

Lo que se está estudiando en este minuto es cómo compatibilizar estos dos sistemas, quién tiene que iniciar la acción penal, que yo creo que debiera seguir en manos de la gente que ve temas de libre competencia, como el fiscal económico u otra figura, y no en manos del Ministerio Público.

-¿La normativa implica mayores sanciones?

-Alguien que se cartelice tiene que pensarlo dos veces, porque si lo descubren probablemente va a tener que pagar una multa, una alta indemnización por daños y eventualmente un juicio penal, esto es bastante disuasivo, al menos en la estricta teoría. Además, las multas serán calculadas sobre la base de los beneficios económicos, no como ahora que tienen un tope y hay empresas grandes donde el tope se hace chico.

Las multas actualmente son las más altas dentro del Derecho Económico chileno, el tope es de 30 mil Unidades Tributarias Anuales (aproximadamente 25 millones de dólares). Se han aplicado las multas máximas en el caso de las farmacias y los pollos y, ahora, es lo que se solicitó para el caso de los supermercados; se han aplicado desde el 2012 y esto no es algo ilusorio, sino real. Ese monto no es menor para una empresa.

Avances

-¿Cómo distinguir que estamos ante un caso de colusión?

-Los casos en la práctica no son tan claros. Por qué no, hay comportamientos comerciales de las empresas que son muy normales, pero hay que distinguir cuándo ese comportamiento es negativo para el mercado, cómo se hace esto, a través de pruebas. En Chile desde el año 2009 se ha ido avanzando en dotar de herramientas a las instituciones de competencia, que permitan detectar este tipo de conductas, la principal ha sido la delación compensada, es decir, yo me voy a delatar a cambio de que me perdonen la multa y voy a acusar a todos mis compañeros del cartel.

-¿La línea es muy delgada entre lo que es y no es colusión?

-En casos donde no hay delación compensada la línea puede ser muy delgada y distinguir el tipo de conductas que son lícitas de las cuales no lo son, distinguir un paralelismo de precios de una conducta concertada puede ser bastante complicado; va a depender de las pruebas del caso, de la evidencia que exista. Sin embargo, no es complejo cuando existe delación compensada, porque se chequea la fortaleza de los antecedentes que se aportan, que éstos no sean contradictorios, que alguien no esté tratando de usar esta herramienta de forma incorrecta.

-¿La delación ha sido la principal herramienta que ha permitido conocer casos de colusión?

-Ha sido la herramienta más importante, lo vimos en los carteles de los papeles y navieras que están vigentes, y en el cartel de los asfaltos que acabamos de condenar, entonces la herramienta se está utilizando y está funcionando.

Hay otros mecanismos para hacerse de pruebas, los allanamientos, incautaciones, el pinchazo de los teléfonos y cuando no existe esa prueba directa, o en adición a ella, está la prueba económica que básicamente se trata de estudios ergonométricos que lo que fundamentalmente hacen es explicar conductas.

-¿Si bien la autodenuncia ha sido el mecanismo más usado, la ciudadanía organizada puede denunciar?

-Existe la posibilidad en el Tribunal de que no solo la Fiscalía presente los casos, sino que también sean los particulares. En la medida que se descubra un caso, se tenga la evidencia y se presente con requisitos muy mínimos que establece la ley: escribir el mercado, contra quién se está dirigiendo, cuál es la conducta que está imputando; si se cumplen esos requisitos bastante formales cualquiera puede presentar una demanda de competencia. También está abierta la posibilidad de que participe en alguno de estos juicios iniciados por la Fiscalía, en la medida que tenga un interés legítimo y demostrable. Además, pueden participar Asociaciones de Consumidores.

Contribución de la conciencia pública

El ministro del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, Javier Tapia, sostuvo que los casos de colusión han generado conciencia en los consumidores, "esto no se veía antes, supermercados vacíos, la condena pública en el caso del confort", detalló; sin embargo, apuntó a que crear conciencia "es un proceso dinámico y que toma tiempo". Además, señaló que el tema no debe ser preocupación solo del Estado, sino que "la conciencia pública debe contribuir a cambiar las prácticas".