Secciones

contactoEmprenderen el rubro turístico

TRABAJO. Después de seis años de intensa labor, Viella Marie Shipley cree que ha logrado tener un espacio que otorga buen servicio y promueve actividades amigables con el medioambiente.
E-mail Compartir

Sitio Web www.airesbuenos.cl

Dirección García Reyes 550, Valdivia

Teléfono + 56 (63) 2 22 2202


Aires Buenos hostel: Un lugar sustentable para descansar y disfrutar

La emprendedora estadounidense Viella Marie Shipley (56 años) llegó a Chile hace más de una década. En primera instancia, se desarrolló como directora de Relaciones Públicas y Difusión de Carreras de la Universidad Austral de Chile (UACh). Sin embargo, hace seis años su vida dio un giro y comenzó a tomar las riendas de Aires Buenos: Eco Hostel y Permacultura. Fue ahí, según explica, que su historia cambió. Desde entonces, la naturaleza y el cuidado del medio ambiente han sido su principal motivación. "Impulsamos un turismo con sello sustentable, que el cliente sepa que aquí no solo podrá encontrar calidad, sino también sustentabilidad", indicó Shipley.

Aires Buenos cuenta con capacidad para 30 pasajeros y está ubicado en una casona que data del año 1959 en calle García Reyes, en el centro de Valdivia. Su objetivo es ser un servicio hotelero sustentable, reduciendo la huella de carbono del hostel y sus huéspedes. Esto, va en línea con su última innovación: un sistema energético híbrido de caldera a biomasa y solar térmica, que gracias a recursos del Ministerio de Energía, otorga agua caliente sanitaria y calefacción al recinto, permitiendo -según indica la emprendedora- mejorar notablemente el servicio.

Un poco de historia

¿Cómo llegó al mundo del emprendimiento?

-Me he desarrollado en varias áreas durante toda mi vida. En Japón tenía una cadena de escuelas de idiomas, que duró siete años. En los Estados Unidos trabajé mucho en el ámbito de relaciones públicas, marketing y educación, para varias instituciones y universidades. Y desde hace seis años, lidero el hostel Aires Buenos. Todo comenzó cuando trabajé en la Uach, me hice amiga del fundador del hostel, Lionel Brossi, él me ofreció tomar las riendas de este lugar, cuando viajaba a España para su doctorado.

¿Hace cuántos años que existe el hostel?

El hostel partió en el año 2000, en calle General Lagos. Hubo un momento, en que se amplió a dos sucursales: una en General Lagos y otra donde actualmente estamos, en calle García Reyes. En aquellos años, Aires Buenos era el primer hostel para backpackers (mochileros) en Valdivia y que además contaba con WIFI en su interior. Hoy en día, sólo estamos en calle Garcia Reyes y trabajamos con tres y hasta cinco personas en temporada alta.

Turismo sustentable

¿Cómo surge esto de ser un servicio con "sello sustentable"?

-La parte sustentable partió fuerte cuando asumí el cargo en 2010. Lionel tenía compost y reciclaje, pero en forma limitada. Mi pasión es la permacultura, que impulsa un proyecto de vida sostenible y que integra armónicamente la vivienda y el paisaje, ahorrando materiales y produciendo menos desechos. Por lo tanto, cuando decidí tomar las riendas del hostel, era importante que éste fuera lo más sustentable y ecológico posible. Poco a poco nos estamos convirtiendo en un lugar con estas características, más armónico y amigable con el medio ambiente. Todavía falta mucho, pero las ganas y la motivación siempre están presentes.

¿Qué ofrece el hostel y cuáles son sus principales características?

-Nuestra misión es proveer alojamiento de alta calidad, con una huella de carbón lo más baja posible. Nos destacamos por ofrecer comida saludable, una atmósfera atractiva y espaciosa; somos un lugar sereno, buena onda, y agradable. Un lugar para encontrar y hacer amistad. Además tenemos guitarras y otros instrumentos musicales para disfrutar. Contamos con un hermoso jardín y un encantador pato llamado Gardel. También, reciclamos todo el vidrio, plástico y aluminio que se utiliza. En resumen, nos preocupamos por el medio ambiente e invitamos a nuestras visitas a hacer lo mismo.

Las energías renovables

Una de las innovaciones que tiene Aires Buenos Hostel es la energía renovable. Viella Marie Shipley postuló a un fondo del ministerio de Energía y Sercotec, a través del cual desarrolló un sistema integral compuesto por una caldera a biomasa (leña seca) y energía solar térmica, lo que le permite calefaccionar el hostel y entregar agua caliente sin interrupciones, a los turistas. Shipley indicó que "hemos bajado nuestro consumo de propano en un 80%, hemos ahorrado en gas y sin duda, ha mejorado el servicio que ofrecemos. Para nuestros clientes, esto ha sido una gran atracción. Les encanta conocer su funcionamiento".

Pamela

Cuevas A.

Jefa de Carrera Hotelería y Turismo Santo Tomás

Valdivia y la región de Los Ríos es una de las zonas más privilegiadas de la naturaleza por sus hermosos paisajes flora y fauna, ideal para el desarrollo de la industria turística.

En este contexto podemos señalar que más del 90% de la industria turística nacional está conformada por Pymes y gran parte de ellas, situadas en regiones.

Esto, porque las grandes actividades económicas de nuestro país se encuentran concentradas en zonas específicas e identificables, en cambio el turismo está distribuido a lo largo y ancho de la geografía.

Así, numerosas comunidades ven en esta actividad una posibilidad de subsistir y perdurar en el tiempo, sin afectar su entorno. Ahora, ¿cómo generamos un emprendimiento turístico?

Algunos de los aspectos que debemos considerar se encuentran en conocer las necesidades del cliente; qué busca, con qué tipo de producto o servicio se siente identificado y cómo hacer para que vuelva o recomiende la experiencia a sus amigos. Incluir elementos locales, como la gastronomía, el rescate de recetas ancestrales e imprimiendo un toque de innovación. Incentivar la sustentabilidad, poner en valor la cultura y emprender fomentando la empleabilidad familiar.

Otro aspecto es elaborar un plan de negocios que incluya información básica del emprendimiento, los nichos de mercado a los cuales acceder, el posicionamiento del negocio, las características de los competidores, los costos de desarrollo de productos o servicios, las estrategias de venta y el recurso humano necesario.

Es importante señalar, que invertir en turismo es una decisión inteligente, dado que contribuye a la descentralización del país; promueve el emprendimiento, genera empleos; pone en valor nuestro patrimonio, destaca las ventajas de cada lugar y ayuda a preservar nuestra cultura y tradiciones.

Si tienes una buena idea, atrévete a generarla.