Secciones

"Nuestro objetivo es avanzar en la gratuidad hasta el séptimo decil "

BENEFICIARIOS . Hoy acceden familias que perciban un ingreso familiar entre 125.599 a 154.166 mil por persona dentro del grupo familiar.
E-mail Compartir

La gratuidad universitaria es uno de los pilares de la reforma de la educación superior y para la seremi Erna Guerra se trata de un beneficio importante. "Las familias de situación socioeconómica vulnerable, ya no deberán endeudarse para que sus hijos estudien en la universidad", asegura y explica que la cobertura llegará hasta quienes registren ingresos equivalentes al quinto decil. Es decir, quienes perciben un ingreso familiar entre los 125.599 a 154.166 mil pesos por persona dentro del grupo familiar.

Según Guerra, la gratuidad tiene por objetivo "lograr una sociedad inclusiva para todas y todos los jóvenes, sin importar su origen o condición socioeconómica. Llegará a los alumnos del 50 por ciento más vulnerable del país con la totalidad de la matrícula y el arancel si cursan una carrera en alguna de las instituciones que se adscribieron a la gratuidad".

Según los datos de la seremi de Educación, en la región de Los Ríos la gratuidad beneficiará a más de 6 mil alumnos, tanto nuevos como antiguos.

"La primera información para los beneficiados fue recibida por los jóvenes al momento de las postulaciones. Pero habrá una nueva oportunidad de acceder a ella desde el 9 de febrero", asegura Guerra y explica que en esa fecha, tanto los alumnos nuevos que ingresarán a la educación superior, como los antiguos que quieran postular . (ver recuadro)

¿Cuáles son las exigencias académicas para quienes reciban gratuidad, pueden reprobar ramos o perder semestres?

-La gratuidad es un beneficio que cubre la matrícula y el arancel de la carrera de acuerdo a los años formales de duración de esta. Aquellos alumnos que reprueben ramos y atrasen semestres deberán costear los gastos de lo que ello corresponda.

¿Pueden perder el beneficio?

-Los alumnos que obtengan gratuidad pueden perder el beneficio por rendimiento o porque exista un cambio en su situación socioeconómica que indique que no forman parte de los deciles beneficiados.

La gratuidad no beneficia a todos los alumnos vulnerables ¿se seguirá trabajando por el acceso universal a ella?

-Por su puesto que seguiremos trabajando en esta materia, el objetivo es avanzar en gratuidad hasta el séptimo decil que es un ingreso promedio entre 193.105 a 250.663. (Un decil se utiliza para definir sectores socioeconómicos según el total de dinero que aportan los integrantes de un hogar, dividido por el número de miembros de éste).

El primer paso fue la gratuidad ¿cómo se va a abordar ahora el tema de la calidad de la educación?

-El proyecto de ley de aseguramiento de la calidad que contempla la Reforma a la Educación Superior, que modifica el actual sistema, contempla una mirada holística con acciones en tres focos. Uno de estos ejes es el control de la calidad, donde hablamos de estándares mínimos que todas las instituciones deben cumplir.

El segundo plano está referido a cómo se garantiza la calidad de las casas de estudios, con acreditación obligatoria, la que deberá estar en diálogo con todos los ámbitos de la gestión institucional.

La tercera dimensión es la promoción, que se refiere a los mecanismos propios de las instituciones para asegurar calidad y mejoramiento continuo. El Estado va a generar un sistema obligatorio -esa es la propuesta- al que concurran todas las instituciones. Eso es clave porque el control está vinculado a la fe pública, para que así los jóvenes y los trabajadores que acceden a la educación superior tengan claramente bien descrito cuáles son los niveles de calidad de cada casa de estudios.

¿Por qué se apostó por la gratuidad sin primero discutir la reforma al Sistema de Educación Superior?

-La gratuidad nos permite eliminar barreras. Hacer estos cambios no ha sido fácil, pero gracias al diálogo se ha permitido que reconozcamos la importancia de ampliar los criterios y avanzar en gratuidad.

En este contexto ¿Cuáles son los principales desafíos de Chile y la región de Los Ríos en educación?

-A nivel regional, nuestras metas son la instalación y desarrollo de la Ley de Nueva Educación Pública. A a esto se suma avanzar con seguridad en el cumplimiento de la meta CFT Estatal, que en Los Ríos estará instalado en La Unión.

Comenzaremos rápidamente en la concreción de este centro educativo, el cual tendrá su foco en la generación de una oferta formativa pertinente que permita responder a las necesidades de desarrollo económico de la región y también articular los procesos educativos de los liceos técnicos de Los Ríos.

"La educación superior es un derecho por lo que no debe depender de la capacidad de pago de las familias, sino del mérito y del esfuerzo de cada estudiante destacada". "Es necesario avanzar en asegurar la calidad. Esto es importante para el país porque las instituciones de educación superior tienen que ver con el desarrollo nacional en muchos aspectos".

Postulación de estudiantes

El martes 9 de febrero los alumnos que no accedieron a la gratuidad y quienes ya están cursando carreras en las universidades acreditadas. Deben completar el Formulario único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), trámite mediante el cual se informan los ingresos socioeconómicos de cada persona permitiendo saber en qué decil se ubica y a qué beneficio puede aspirar. Las postulaciones tienen que hacerlas en el sitio: http://postulacion.becasycreditos.cl/fuas/

Conmemorarán los 25 años de vida de la Revista de Derecho

HOMENAJE. Se distinguirá al profesor Juan Omar Cofré.
E-mail Compartir

En el salón de Plenarios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral, se realizará el miércoles 20 de enero, a las 19 horas, una ceremonia para conmemorar los 25 años de vida de la Revista de Derecho de dicha casa de estudios, cuya edición especial de aniversario fue editada en diciembre pasado y ya está en circulación.

En la ocasión, se distinguirá al profesor Juan Omar Cofré, uno de los fundadores de la revista y miembro de su comité asesor entre 1990 y 2015, y que recientemente se acogió a retiro.

"Es un orgullo que nuestra revista cumpla 25 años a un tiempo con la Facultad. Esta coincidencia reafirma que siempre fue una pieza esencial del proyecto académico iniciado en el año 1990. Los trabajos seleccionados para la edición especial conmemorativa de este aniversario, demuestran que la revista ha cumplido fielmente con su objetivo de servir de canal de difusión de la investigación jurídica en todos los ámbitos del Derecho, aplicando estándares exigentes para los autores y fiel a su espíritu pluralista", expresó la directora de la revista, Susan Turner.

Realizaron inspección a nueva sala cuna y jardín infantil de Máfil

E-mail Compartir

Una visita inspectiva a la sala cuna y jardín infantil que se construye en Máfil, como parte de la ampliación de la cobertura pre escolar de la región, realizaron el director de la Junji Cristian Morales y el intendente Egon Montecinos.

Ambos funcionarios señalaron que el recinto podría estar terminado en mayo y que atenderá a 44 niñas y niños (20 lactantes y 24 párvulos).

El intendente se mostró muy satisfecho por el avance en la ejecución del proyecto. Por su parte Morales dijo que "Tenemos un mandato y lo vamos a cumplir. En mayo debemos inaugurar este recinto educativo".

El jardín demandó una inversión de $519 millones y su funcionamiento generará 12 empleos, entre educadoras, técnicos en educación parvularia y auxiliar de servicio.

Alumnos de Santo Tomás se preparan para el Game Jam

E-mail Compartir

Los amantes del diseño y de los videos juegos tendrán una gran oportunidad para demostrar sus capacidades creativas en el próximo Game Jam, que se realizará los días 29 y 30 de enero en Valdivia. Por tal motivo, el Instituto Profesional Santo Tomás, a través de su carrera de Técnico en Diseño de Videojuegos, organizó un taller donde participaron alumnos matriculados en primer año de las carreras Ingeniería en Informática, Diseño Gráfico y Diseño de Video Juegos.María José Alcalde, jefa de carrera del Área de Diseño dijo que los talleres se realizaron los días 14 y 15 de enero, y que los alumnos "se mostraron muy receptivos al conocer las diferentes etapas de creación de un video juego y sus diferentes aplicaciones, porque les servirán para tener un mejor desempeño en el encuentro".