Secciones

Comité de Ministros mantiene aprobación para la central Cuervo

AYSÉN. La instancia tomó la decisión tras analizar 11 recursos de reclamación.
E-mail Compartir

El Comité de Ministros encabezado por el titular del Medio Ambiente, Pablo Badenier, e integrado por los jefes de las carteras de Energía, Minería, Economía, Salud y Agricultura, resolvió ayer mantener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable para el proyecto "Central Hidroeléctrica Cuervo".

El proyecto considera la construcción de dos presas en el río Cuervo (Región de Aysén) y una capacidad instalada de generación de 640 MW para suministrar al Sistema Interconectado Central (SIC).

Dichos embalses se ubicarán a 46 kilómetros de Puerto Aysén, las obras de construcción tendrán una duración de cinco años e implican una inversión de US$ 733 millones.

La decisión del Comité de Ministros se adoptó tras analizar los 11 recursos de reclamación presentados por particulares y organizaciones ciudadanas, que buscaban impugnar la RCA entregada al proyecto por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Aysén, el 16 de septiembre de 2013.

Los recursos de reclamación presentados apuntaban a materias de hidrología, flora y fauna de ecosistemas terrestres y acuáticos, medio humano, paisaje y turismo, riesgo y normativa ambiental aplicable, entre otros.

Al respecto, el Comité acogió parcialmente las reclamaciones relacionadas con fauna terrestre y riesgo. Respecto de esta última, determinó que se deberá complementar el Plan de Monitoreo de Alerta Temprana con el desarrollo de un Protocolo de Acción, para la generación y análisis de información adicional asociada al llenado y operación de embalse, el que deberá ser revisado y aprobado por el Sernageomin antes de iniciarse el llenado del embalse proyectado.

Junto con ello, se hicieron precisiones respecto de materias de fauna acuática y flora terrestre, principalmente orientadas a incrementar el monitoreo de algunas especies. El resto de los recursos de reclamación fueron rechazados, con lo que se determinó mantener la RCA favorable al proyecto.

Construcción anota leve alza, pero sigue bajo su tasa histórica

IMACON. La actividad del sector aumentó 2,1% en octubre y 1,3% en noviembre, informó la CChC. Según el gremio, estas cifras indican que la industria "se mantiene deprimida".
E-mail Compartir

El Indice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) registró un aumento anual de 2,1% en octubre y de 1,3% en noviembre de 2015, según informó ayer la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Para el gremio, estas cifras reflejan "modestos niveles de crecimiento" que indican que "la actividad sectorial se mantiene deprimida en relación a igual periodo de 2014".

La CChC explicó que estos resultados se sustentan en la ejecución de proyectos habitacionales, la actividad en obras de mantención del stock de capital existente y el efecto de bases de comparación poco exigentes.

El gerente de Estudios de la Cámara, Javier Hurtado, afirmó que "desde enero de 2013 el ritmo de crecimiento del indicador permanece bajo su tasa promedio histórica de 4,6% anual, coherente con la insuficiente rotación de nuevos proyectos de inversión en infraestructura productiva privada, principalmente, en el sector de la minería".

En el resultado del Imacon de octubre y noviembre incidió favorablemente el aumento en doce meses de la contratación de mano de obra y el crecimiento anual tanto de la demanda de materiales para la construcción como de la actividad de contratistas generales (CCGG). No obstante, esta dinámica se debe por un lado al efecto de menor base de comparación, y por otro, a una expansión en el margen de la mayoría de los indicadores parciales del sector.

En cuanto a la superficie autorizada para la edificación, mientras en octubre continuó retrocediendo en términos anuales anotando 1,43 millones de m2, en noviembre se experimentó un repunte en el margen, registrando 1,75 millones de m2 y ubicándose sobre el promedio de los últimos cuatro años (1,4 millones de m2).

Sin embargo, el gremio empresarial consideró que estas cifras no son suficientes para marcar un quiebre en la tendencia, las que continúan mostrando contracción anual, confirmando que la dinámica de permisos continua en un periodo de normalización del ciclo expansivo observado en 2014.

Por otra parte, el indicador de confianza de los empresarios de la construcción (IMCE sectorial) aún permanece en zona pesimista, según la CChC, en línea con las expectativas de los empresarios y consumidores sobre el desempeño de la actividad agregada.

En su informe, la Cámara de la Construcción también menciona la reciente encuesta de créditos bancarios elaborada por el Banco Central, la que reveló que las condiciones de acceso al crédito continúan restrictivas por el lado de la oferta, tanto para personas como para empresas en todos los segmentos. En opinión de la CChC, esta situación limita el financiamiento para el desarrollo de nuevos proyectos de inversión y constituyen un riesgo para el crecimiento de la inversión en 2016.

4,6% anual

es la tasa de crecimiento promedio histórica de la actividad de la construcción. 1,75

millones de m2 totalizó la superficie autorizada para la edificación en noviembre de 2015.

Valdés pide avanzar "rápido, pero con cuidado" en la simplificación tributaria

CONGRESO. El ministro presentó en la Comisión de Hacienda del Senado el texto que mejora algunas disposiciones impositivas.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, presentó ayer en la Comisión de Hacienda del Senado el proyecto de ley que simplifica el sistema de tributación a la renta y perfecciona otras disposiciones legales tributarias.

Junto con destacar la disposición para abordar el proyecto, el ministro afirmó que "es importante avanzar relativamente rápido, pero con cuidado en él, porque tiene normas que impactan este año y no queremos demorarlo porque hay agentes económicos tomando decisiones según esto y es bueno ir cerrando estos temas".

Valdés recordó que la iniciativa considera modificaciones en materia de IVA "que empiezan a aplicarse desde ya y, por lo tanto, es muy importante cerrarlos, pero es un tema más global, hay decisiones que tomar por distintos actores económicos con la Ley Tributaria".

Añadió que la reforma "fue bastante profunda, este proyecto simplifica algunos de estos cambios y es necesario que todos tengan la certidumbre respecto de los cambios para que tomen las decisiones apropiadas".

La autoridad ratificó que el objetivo es tener una ley antes del 31 de enero, ya que este proyecto integra el paquete de siete iniciativas priorizadas por el Ejecutivo. "Hemos estado trabajando en todos ellos y este es uno de este conjunto. Desde el punto de vista de la economía pensamos que es muy importante avanzar en ello", insistió.

El jefe de las finanzas públicas indicó que lo que hace este proyecto es dejar a la economía con un sistema tributario (el semi integrado) que será general y quedará como la norma; mientras que el sistema atribuido será para las llamadas sociedades simples, para evitar complejidades que podrían ocurrir en caso de propiedades cruzadas, múltiples dueños e integración a través de cascadas.

Valdés precisó, además, que el proyecto mejora la trazabilidad del tabaco al abrir "la posibilidad de que Impuestos Internos directamente haga esa trazabilidad y, más importante, a través de los reglamentos respectivos se va a tener un control muy directo de esa trazabilidad. Lo que hace esta ley es mejorar muchísimo respecto de la preocupación que tienen con justa razón algunas organizaciones respecto de esto".

El ministro dijo que hay cuatro grandes temas que han surgido durante la tramitación del proyecto, sobre los cuales llamó a ser cuidadosos en su análisis. Uno de ellos es el debate entre la carga tributaria y la carga corporativa, mientras que otro tiene relación con las diferencias entre las tasas que pagan contribuyentes nacionales y extranjeros.