Secciones

Incendio en vertedero cubre de humo el cielo capitalino

EMERGENCIA. Se expandió y empeoró la calidad del aire en la capital. La disputa entre las autoridades sobre la gravedad de la situación marcó la jornada.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Un incendio en el vertedero de Santa Marta, ubicado en el sur de Santiago, generó ayer una gran nube de humo, cuyo espesor y hedor se extendió hacia varias comunas de la capital gracias a las condiciones de ventilación en la zona.

Esto provocó preocupación en la población y generó una polémica entre autoridades y especialistas respecto de la gravedad de la emergencia.

Posibles causas

Según el comandante de Bomberos a cargo del operativo, Pablo Gómez, la posible causa del siniestro sería "la combustión espontánea, cuando hay material orgánico que se descompone aumenta la temperatura y eso genera fuego". En los últimos días, Santiago ha tenido temperaturas superiores a los 30 grados, sumado a los vientos que corren en estas fechas.

Bomberos estaba realizando los trabajos para contener el fuego, aunque tuvieron serias dificultades para ingresar con sus equipos debido a los deslizamientos del terreno.

Polémica

A primera hora, las autoridades regionales comenzaron a movilizarse para dar cuenta de los protocolos a seguir en estos casos. Sin embargo, uno de los dichos del intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, generó una fuerte controversia.

"Desde el punto de vista de la peligrosidad, la información que tenemos de la red de salud es que esto no reviste peligrosidad", había señalado Orrego. Estas declaraciones tuvieron eco en el Colegio Médico.

"La nube tiene efectos sobre la salud de las personas, es una nube tóxica, porque si le preguntas a la gente que vive cerca de ahí, si tiene dolor de garganta, si le pican los ojos, si le pica la nariz, si tiene tos, si siente mal olor, si tiene náuseas, todos dicen que sí, por lo tanto hay que suponer y yo creo que sí, de que es algo tóxico lo que está circulando", remarcó el presidente del gremio, Enrique Paris, en palabras a radio Cooperativa.

Desde el Ministerio de Salud, el jefe de la división de políticas públicas, Tito Pizarro, explicó que "si bien el humo tiene elementos irritantes, estos son de baja concentración. Por lo que sabemos de un montón de otros incendios en vertederos, que tiene compuestos químicos por un lado, pero también mucho compuesto orgánico y agua".

En tanto, el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, advirtió que el Consorcio Santa Marta se expone a un sumario sanitario y arriesga altas multas por lo ocurrido. El intendente Orrego decretó el cierre del vertedero.

Incidente anterior en Santa Marta

El incendio en el vertedero Santa Marta ocurrió apenas cinco días después del deslizamiento de 200 mil metros cúbicos de residuos en el relleno, lo que causó malos olores en los sectores aledaños. El hecho ocurrió cuando un desplazamiento de tierra provocó la descarga de líquidos desde las piscinas decantadoras de las toneladas de basura acopiadas en el lugar. Al igual que en el caso ocurrido ayer, se inició un sumario sanitario y podrían aplicarse multas. También se exigió un plan de mejoras en el terreno.

Vivaldi: "Echamos de menos una labor prelegislativa seria"

INICIATIVA. El rector de la U. de Chile se refirió al proyecto de educación superior.
E-mail Compartir

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, criticó ayer la forma en que se ha llevado a cabo el trabajo prelegislativo en torno al proyecto que reforma la educación superior.

Luego de un seminario sobre la materia organizado por la casa de estudios, la autoridad académica aludió a las "trabas" que han tenido proyectos, en especial el beneficio de la gratuidad, ya que no cuentan con un apoyo sólido de la comunidad. Esta situación, a juicio de Vivaldi, podría repetirse en la iniciativa.

"El año pasado hubo tremendos problemas" afirmó Vivaldi, y añadió que estos fueron causados porque "todas estas propuestas que hacía el Gobierno eran propuestas que venían sin un apoyo sólido de la comunidad".

Por esto, aseguró que "echamos todavía mucho de menos una labor prelegislativa más seria". "Yo creo que es totalmente distinta la actitud de un parlamentario si sabe que algo tiene un soporte firme y ha sido avalado por las comunidades, a que si es algo que aparece como un capricho de algún funcionario o ministerio", agregó el rector de la Universidad de Chile.

En la misma línea, su par de la Universidad de Santiago (Usach), Juan Manuel Zolezzi, apuntó sus críticas al Ministerio de Educación y aseguró que a días de que ingrese el proyecto de educación superior al Congreso aún no conoce sus definiciones, por lo que es difícil respaldar la iniciativa.

"El 28 de diciembre pasado, cuando solicitamos a la Presidenta Michelle Bachelet ampliar el plazo para el envío del proyecto de ley, la idea era posibilitar un trabajo prelegislativo con el Mineduc y así conocer lo que va a presentar el Ejecutivo", explicó Zolezzi, en declaraciones recogidas por Emol.

El rector de la Usach añadió que, si bien la Presidenta Bachelet y el Mineduc se mostraron disponibles a realizar este proceso en enero, "hasta hoy no ha sido posible formarse una idea de las definiciones básicas que contendrá la reforma, ni hemos visto un mayor interés de parte del ministerio para que esto se concrete".

"Se hace difícil seguir participando en un proceso de estas características. Estamos a 15 días del envío del proyecto - la ministra (Adriana Delpiano) aseguró que el 31 de enero estaría en el Congreso - y sólo hemos accedido a algunos titulares", apuntó Zolezzi.