Secciones

Al menos siete personas murieron en un ataque de Al Shabab en un hotel de Somalia

TERRORISMO. Milicianos detonaron un coche bomba y luego abrieron fuego.
E-mail Compartir

Al menos siete personas murieron y otras 21 resultaron heridas ayer en un ataque de un grupo de milicianos de Al Shabab contra el hotel y restaurante Beach View de Mogadiscio (capital de Somalia), un conocido complejo en la playa de la ciudad.

Hasta el cierre de esta edición, la operación de rescate continuaba en marcha, si bien las fuerzas especiales somalís lograron rescatar a la mayor parte de los civiles atrapados en el recinto, en el que se celebraba una boda y una graduación universitaria, según el coronel Ali Taagay.

Al Shabab reivindicó el ataque y aseguró que el número de víctimas ascendía a 20, algo que las fuerzas de seguridad negaron, calificando la información de "exagerada".

De acuerdo con las primeras informaciones facilitadas por la policía, los asaltantes habrían detonado al menos un coche bomba en las inmediaciones del hotel y luego habrían entrado en el recinto abriendo fuego contra los clientes.

El Beach View es uno de los numerosos restaurantes y hoteles de la playa de Lido, una zona de ocio muy frecuentada por políticos, prominentes miembros de la diáspora somalí y otros altos cargos de la administración.

Al Shabab, grupo afiliado a Al Qaeda, atacó a principios de semana una base militar de la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM) y mató a al menos 70 soldados, según informaron fuentes gubernamentales citadas por EFE, aunque todavía no hay una versión oficial.

El grupo islamista radical lucha desde hace años contra el Gobierno de Somalia para imponer la sharía (ley islámica) en todo el país.

21 heridos

dejó el ataque, perpetrado contra un conocido hotel y restaurant en Mogadiscio. 70

soldados habría matado Al Shabab en un ataque a una base militar realizada a principios de semana en Somalia.

Crimen de ex espía pudo ser aprobado por Putin, según una investigación

LONDRES. Rusia consideró el informe como "políticamente motivado".
E-mail Compartir

El Presidente ruso, Vladimir Putin, dio "probablemente" la autorización final de asesinar al ex espía Alexander Litvinenko, envenenado en Londres en 2006, según concluyó ayer la investigación pública sobre el antiguo agente de la KGB.

El juez Robert Owen, a cargo de esta pesquisa británica, consideró que la operación para matar a Litvinenko en Londres fue planificada por el Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB, sucesor de la extinta KGB) y aprobada probablemente después por Putin.

El ex agente murió el 23 de noviembre de 2006 en un hospital de la capital británica tras ser envenenado con la sustancia radiactiva polonio 210, contenida en un té que tomó en un bar del hotel Millenium de Londres el 1 de noviembre de ese año.

El magistrado también señaló como autores materiales del asesinato a los ciudadanos rusos Andréi Lugovói y Dmitri Kovtum, con los que Litvinenko se reunió la tarde que tomó el té envenenado.

En respuesta a la conclusión del juez, el Gobierno británico dispuso la congelación de los activos de Lugovói y Kovtum, y anunció la convocatoria del embajador ruso en Londres, Alexander Yakovenko.

La viuda del ex espía, Marina Litvinenko, expresó su satisfacción porque la justicia británica haya implicado a Putin en el asesinato de su marido. "Estoy muy satisfecha de que las palabras que mi esposo pronunció en su lecho de muerte, cuando acusó a Putin, hayan sido probadas por un tribunal británico", declaró.

Sin embargo, el Kremlin negó las implicaciones que apunta el reporte: "Lo llevo repitiendo hace años", dijo su portavoz, Dmitri Peskov, que consideró que el texto, que dijo "se basa en formulaciones como 'posible' y 'probable'". Mientras, la portavoz del Ministerio de Exteriores, Maria Zajarova, lo criticó como "políticamente motivado".

Litvinenko, un ex espía ruso exiliado que se convirtió en informante para el servicio secreto británico, huyó en 2000 al Reino Unido, donde se convirtió en uno de los más duros críticos de Putin.

Evidentemente, mi candidatura la voy a presentar. Nos han votado más de siete millones de españoles".

mariano rajoy, Pdte. español, mostrando su disposición a ser el candidato que presentará el rey.

Macri se reúne con Cameron para reactivar las relaciones

BILATERAL. El Presidente argentino planteó la necesidad de abrir un diálogo con "todos los temas", incluido el de las Malvinas.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

El Presidente argentino, Mauricio Macri, y el primer ministro británico, David Cameron, se reunieron ayer en Davos para reactivar las deterioradas relaciones bilaterales, en las que el reclamo argentino de soberanía de las islas Malvinas es el principal escollo.

En el encuentro, mantenido durante el Foro Económico Mundial, Macri planteó la necesidad de abrir un diálogo que incluya "todos los temas que están pendientes", incluido el reclamo argentino sobre el archipiélago en el Atlántico sur que motivó una guerra en 1982 en la que el país sudamericano resultó derrotado.

"Quiero que dialoguemos sobre todos los temas que están pendientes, incluido Malvinas, con nuestras diferencias y nosotros manteniendo nuestros reclamos, pero dialoguemos", señaló Macri tras la cita de media hora con Cameron, según un comunicado de la Presidencia argentina.

Un comunicado oficial británico indicó, a su vez, que los gobernantes manifestaron que "existe la posibilidad de embarcarse en un nuevo capítulo" de las relaciones entre ambos países.

Pero Cameron dijo a Macri sobre la cuestión de Malvinas que la posición británica "sigue siendo la misma y que en el reciente referendo quedó absolutamente claro que los habitantes de las islas desean seguir siendo británicos".

El premier británico instó a que las relaciones se reimpulsen en el área económica, al señalar que su país está dispuesto a "expandir significativamente el comercio bilateral".

Los gobernantes se mostraron de acuerdo en que las reformas emprendidas en Argentina podrían llevar a mayores oportunidades comerciales para las empresas británicas en las áreas de infraestructura, hidrocarburos, minería y agricultura.

Macri sucedió en el poder hace poco más de un mes a Cristina Fernández (2007-2015), quien desplegó una activa política para que Londres cumpla las resoluciones de las Naciones Unidas que instan a los dos países a dialogar sobre el diferendo territorial.

Las relaciones se deterioraron durante la administración de Fernández a raíz de la decisión británica de no dialogar y la de Argentina de emprender acciones legales contra empresas británicas que exploran hidrocarburos en aguas de las Malvinas.

Durante la charla, que Macri calificó de "muy buena", se acordó además que una delegación empresarial del Reino Unido visitará Argentina en el segundo semestre del año.

Cameron invitó a su vez al Mandatario argentino a Londres para asistir a un seminario para debatir asuntos vinculados con la transparencia en la gestión administrativa y la lucha contra la corrupción.

Macri estuvo acompañado en la cita por la canciller Susana Malcorra y es el primer Presidente argentino en participar en el Foro de Davos luego de 13 años.

1982 el año

en que se produjo la Guerra de las Malvinas entre el Reino Unido y Argentina. 13

Macri se convirtió en el primer Presidente argentino en participar en el Foro de Davos luego de 13 años.