Secciones

Planificación urbana y nuevas tecnologías marcan congreso del futuro en Valdivia

EN EL MAC. Se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo. Antofagasta, La Serena, Valparaíso y Punta Arenas también fueron ciudades anfitrionas del evento.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

Temas como innovación y resiliencia, planificación urbana, riesgos y amenazas para el territorio, fueron los tópicos considerados en la quinta versión del Congreso del Futuro, organizado por el Gobierno Regional y la Universidad Austral de Chile, con el apoyo de empresas privadas. La actividad se realizó ayer entre las 14 y 18 horas en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia.

A la actividad asistieron 400 personas y entre las autoridades participaron el intendente Egon Montecinos, el senador Alfonso de Urresti y el rector de la Uach, Óscar Galindo.

En su discurso, el intendente se refirió a la realización del evento como una posibilidad de democratizar el conocimiento y ponerlo a disposición de la ciudadanía.

TEMáTICAS

La planificación de las ciudades y los territorios y el uso de tecnologías para generar impactos en el futuro fueron abordadas por los expositores Guillermo Peñalosa, que consideró como tema central "Espacios públicos activos". En tanto, Laura Rodríguez y Bruno Mazzorana, representando a la Uach, se refirieron a "Ciudades con sentido" y "Cambio adaptativo resiliente de socio-ecosistemas frente a perturbaciones naturales".

Sumado a ellos, Jorge Zúñiga expuso sobre: Fisiología Mecánica, impresora 3D y Christian Lazo, como expositor representante de la Uach, presentó "Hardware y Software libre, una oportunidad de futuro".

Ciudad

El colombiano Guillermo Peñalosa de Ciudades 8-80 se refirió al desafío de crear ciudades para la gente, donde se dignifique al peatón y al ciclista, a través de la equidad y la movilidad sustentable. "Los invito a tener cinco elementos: el sentido de urgencia, porque el mundo está cambiando rápidamente; el compromiso político, donde el interés general prevalece por sobre el particular; liderazgo, de cientos de líderes, no sólo unos pocos; hacedores, para que haya gente del gobierno que se dedique a hacer, más allá de pedir disculpas y finalmente participación ciudadana, ya que las personas no pueden ser espectadores, hay que construir el futuro", finalizó Peñalosa.

Importancia

El congreso es el mayor encuentro de ciencia, tecnología, humanidades y sociedad que se lleva a cabo en Chile y en Latinoamérica y es el más importante polo de divulgación científico-humanista del hemisferio sur.

A nivel nacional se lleva a cabo en Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Valdivia y Punta Arenas.

Quinta versión del Congreso del Futuro

El congreso es dirigido a la comunidad, donde más de 80 expositores en Santiago y regiones articulan sus charlas y debates en torno a las grandes temáticas que la ciencia se plantea resolver, tales como la inteligencia artificial, la energía y cambio climático, astronomía, medicina del futuro, sociedad conectada, educación XXI y finalmente sociedad 2.0. El Congreso del Futuro es impulsado por el Congreso Nacional, el Gobierno de Chile y la Academia Chilena de Ciencias, siendo el mayor intercambio de ideas entre chilenos y líderes mundiales.


Prótesis que se pueden imprimir en 3D

El chileno Jorge Zúñiga, quien desarrolla su proyecto en Estados Unidos, presentó la iniciativa que -dijo- ha sido una oportunidad de cambiar el concepto de la prostética, diseñando un prototipo a través de la impresión 3D para niños, de bajo costo.

"No he inventado absolutamente nada, tuve la habilidad de mejorar algo que se había hecho. Hace dos años y medio vimos un proyecto que se hizo en Sudáfrica, una mano prostética hecha de metal, cuando vi ese modelo me di cuenta que biomecánicamente no iba a funcionar, traté de contactar a los investigadores pero no me respondieron, entonces tomé la decisión de trabajar y de rediseñar ese proyecto", comentó.

En ese sentido, el académico de la Uach, Christian Lazo, apuntó a que el desarrollo de las tecnologías pueden generar un gran impacto en el futuro, "desde el punto de vista social y productivo". Afirmó que Valdivia puede llegar a ser un polo de desarrollo en esta materia "ya que el capital humano está".