Secciones

El FMI recorta otra vez su estimación de crecimiento para Chile y la deja en 2,1%

ANÁLISIS. El organismo rebajó en cuatro décimas previsión para el año.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a rebajar la expectativa de crecimiento para la economía nacional, ubicándola en 2,1% para este año desde el 2,5% estimado en octubre de 2015.

El informe del organismo internacional detalló que la economía chilena cerrará el 2015 con un crecimiento de 2,1%, menor al 2,3% que había pronosticado anteriormente.

En su actualización de las previsiones del Informe "Perspectivas Económicas Regionales", el FMI prevé que Argentina, Venezuela y Ecuador se sumen a Brasil y cierren 2016 también en recesión, arrastrando a la región a su segundo año consecutivo de crecimiento negativo, estimado en -0,3%.

El Fondo pronosticó una contracción de Argentina en 2016 del 1%, comparada con 0,7% de hace tres meses; del 8% para Venezuela (6% en octubre pasado), y Ecuador, aunque de manera más leve, con 0,1% positivo. Por su parte, las economías de Colombia (2,7%), Chile (2,1%) y Perú (3,3%) mantienen "un crecimiento positivo de entre el 2 % y el 3 % para 2016", dijo Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Inauguraron oficina de la seremi de Minería

SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA. Actividad fue encabezada por la ministra Aurora Williams, quien destacó la descentralización.
E-mail Compartir

Con la presencia de la ministra de Minería, Aurora Williams, y del intendente Egon Montecinos, fue inaugurada la nueva Oficina de Atención de Mineros de la Secretaría Regional de Minería en la comuna de San José de la Mariquina.

De esta manera, se materializó uno de los compromisos promovidos por el intendente Montecinos para hacer de Los Ríos una Región Modelo en el ámbito de la descentralización y desconcentración de la administración pública a nivel regional.

"Este es un compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet, que nos encargó en el año 2014, cuando me señaló que la región debía seguir descentralizándose, debía seguir avanzando en esa materia", planteó la autoridad regional.

Montecinos explicó que "nosotros somos una región que no tiene como foco principal o actividad económica la minería, pero sí hay pequeños y medianos emprendedores que están relacionados con la minería, particularmente con la extracción y el tratamiento del oro. Por eso, es muy importante que la oficina esté ubicada aquí en San José de la Mariquina, porque también tenemos productores en Máfil", explicó.

Acercar atención

La instalación de una Oficina de Atención de Mineros de la Seremi de Minería en la comuna de Mariquina tiene como propósito disponer de los servicios especializados de esta repartición en el territorio donde más se requiere, considerando que en esa comuna se concentra la actividad minera de la región, específicamente en el rubro de la extracción de oro a pequeña escala.

La ministra Aurora Williams agradeció el apoyo del intendente y del Gobierno Regional y destacó el aporte que esta oficina implica para los pequeños mineros.

"Agradecemos el apoyo del intendente, en generar todas las instancias que permitieran habilitar esta oficina. Para nosotros, hay una responsabilidad importante con los pequeños mineros y creemos que tenemos que hacerla y cumplirla, estando cerca de cada uno de ellos", dijo.

"La descentralización no solo implica descentralizar desde la región Metropolitana hacia las regiones, sino que desde las capitales regionales hacia las comunas. En este caso, en San José de la Mariquina tenemos pequeña minería de oro, que requiere de un apoyo y de la participación nuestra, por lo que inaugurar esta oficina, en esta comuna, es sumamente relevante", agregó.

Inversión

Posteriormente, se presentó un proyecto de Inversión regional con el objeto de realizar los trabajos correspondientes a la conservación de dicho inmueble y su respectivo equipamiento. El Gobierno Regional financió la reparación y conservación de la oficina entregada en comodato por un valor total de 15 millones de pesos.

En tanto, con el propósito de contar con mobiliario y equipos para dicha oficina, se le solicitó a la Subsecretaría de Minería el financiamiento por un monto de 4 millones 900 mil pesos.

La Oficina de Atención de Mineros se ubica en calle Mariquina, junto a la municipalidad.

Inversión de casi $ 20 millones

El proyecto de habilitación de las dependencias de la oficina consideró una inversión cercana a los 20 millones de pesos, para la remodelación de un inmueble de propiedad de Bienes Nacionales, ubicado en el centro de la ciudad de San José de la Mariquina, el cual se entregó en comodato para el uso de la seremía de Minería. Luego se presentó un proyecto de inversión regional con el objeto de realizar los trabajos correspondientes a la conservación de dicho inmueble y su respectivo equipamiento. El Gobierno Regional financió la reparación y conservación de la oficina entregada en comodato, por un valor total de 15 millones de pesos. En tanto, con el propósito de contar con mobiliario y equipos para dicha oficina, se le solicitó a la Subsecretaría de Minería el financiamiento por un monto de 4 millones 900 mil pesos.

La innovación en la industria vitivinícola

E-mail Compartir

Soy un agradecido de lo que la naturaleza y el terroir chileno me han permitido hacer, en este camino de posicionar a Chile como país vitivinícola de excelencia. Siempre buscando la máxima calidad, manejándonos sustentablemente en relación al medio ambiente, nuestras operaciones, nuestra gente y la comunidad.

Estoy por cumplir más de 43 años como enólogo y 27 a la cabeza de Viña Montes, un sueño que con cuatro emprendedores partimos en 1987, todos orientados a materializar una misma visión: elevar la imagen de Chile como país vitivinícola de clase mundial.

Con esfuerzo y siempre con la idea de innovar, comenzamos a ofrecer al mundo el primer vino premium de Chile, Montes Alpha Cabernet Sauvignon. La crítica, el mercado y los consumidores nos dieron su respaldo y con él y nos alentaron a seguir innovando.

Así, Viña Montes comenzó a innovar en diversas áreas, como los terroir, atreviéndonos a desarrollar un viñedo en Apalta- valle de Colchagua- hoy reconocido mundialmente por la calidad de sus vinos.

Nuestro permanente afán de mejorar, experimentar y buscar el desarrollo del potencial de nuestro terroir, iniciamos una nueva aventura. En 1993, nos trasladamos a Apalta, de donde obtuvimos el primer vino ícono de Chile en 1996, Montes Alpha M y además fuimos los primeros en plantar Syrah en laderas, dando frutos con Montes Folly en el año 2000.

Pensamos que Colchagua debía ser el hogar de Viña Montes y en 2001 dimos otro paso importante. Nos atrevimos a explorar la zona más costera del valle en Marchigüe, apostamos por un terroir inexplorado hasta entonces, que hoy nos permite elaborar vinos como el primer super ícono chileno: Montes Taita, lanzado en 2013 para celebrar nuestros primeros 25 años.

Nuestro espíritu aventurero e innovador nos llevó al Valle de Aconcagua, Zapallar, siendo los pioneros, a pesar de los problemas de agua y un clima bastante esquivo para las actividades vitivinícolas, a elaborar un Sauvignon Blanc y Pinot Noir de una tipicidad única.

En 2009, iniciamos un proyecto pionero y revolucionario de investigación vitivinícola llamado "Sustainable Dry Farming", para estudiar el impacto de diferentes niveles de riego en los viñedos en el desarrollo de las uvas y la calidad del vino. Actualmente, este proyecto nos ha permitido reducir nuestra huella hídrica utilizando mayoritariamente las aguas lluvias. El resultado ha sido la disminución del consumo de agua en un 65%, el equivalente al consumo anual promedio de 22 mil personas.

Nuestra visión de construir nuestro sueño sobre bases sólidas: buscando la mayor calidad en nuestros vinos, mientras mantenemos los más altos estándares de sustentabilidad en nuestros viñedos, en nuestras operaciones y en nuestras relaciones con todo el equipo humano y la comunidad local, que nos llevó a conseguir, este año, la certificación "Fair for Life Social & Fair Trade" que asegura relaciones justas y positivas entre las compañías productoras y proveedoras, entre trabajadores y empleadores, y entre vendedores y consumidores en el mercado a nivel mundial, garantizando la mantención de altos estándares.

Dicen que un innovador es una persona que tiene una idea que aporta. El Premio Avonni que acabo de recibir reconoce más que eso: reconoce el trabajo realizado durante estos años, el atrevimiento para convertir esas ideas en un proyecto que crece permanentemente y que aporta en productividad para el país. Éste seguirá siendo mi gran desafío: aportar al desarrollo de la viticultura y enología sustentable en Chile, y de esta forma contribuir al crecimiento de todas las personas quienes por años me han acompañado en mi sueño hecho realidad.

Presidente de Viña Montes

Premio Avonni Trayectoria Innovadora Anacleto Angelini

Aurelio Montes.